Ir al contenido principal

La caída del tiempo

Roberto Barbery Anaya



En el tercer círculo del Infierno, Dante le pregunta a Virgilio si las almas pecadoras seguirán sufriendo después del Juicio Final. El poeta le recuerda que en el camino que recorren las sombras para recuperar la virtud, hay una relación proporcional entre perfección y dolor; que a mayor perfección, mayor dolor...

Dante insinúa en este breve pasaje el meollo de la doctrina cristiana. El sufrimiento es el pasaje a la perfección. La dolorosa conciencia del pecador, edificada sobre la idea de la culpa y el arrepentimiento, representa la idea morbosa de la expiación. Literalmente, supone rasparse las rodillas y golpearse el pecho todos los días y todas las noches, cantando a voz en cuello: “Ten piedad...ten piedad...” Es, precisamente, el símbolo geográfico de la piedad cristiana...

Sin necesidad de apelar a corrientes seculares de la filosofía, encontramos recetas menos crueles en otras religiones para alcanzar la perfección, como en el caso del budismo. El Nirvana supone exactamente lo contrario de la piedad cristiana. Elimina el Karma. Es decir, elimina el dolor. Ya no hay un “yo”, predeterminado por sus antecedentes, rumiando culpa y arrepentimiento. Es la ausencia de pecado... Así, la perfección en este caso, se relaciona con la libertad del que no tiene ayer ni mañana: que está “apagado”, en plena comunión extática consigo mismo, en un sólo instante eterno...

No es ociosa la relación de pensadores como Schopenhauer, Nietzsche, Camus, Borges o Cioran con ciertos aspectos de la filosofía oriental. La perfección singular exige separarse libremente de los valores que esclavizan al rebaño, hasta llegar inclusive a separarse de sí mismo, venciendo el dolor...

Una caída del tiempo.


Nota pictórica. Dédalo e Ícaro es una obra de Frederick Leighton.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
En un pasaje del poema de Borges, fragmentos de un evangelio apócrifo, indica: "Bienaventurados los misericordiosos, por que su dicha esta en el ejercicio de la misericordia y no en la esperanza de un premio".
A mi consideracion este fragmento aporta con su granito al pensamiento individualista en su relacion con la humanidad.
Es muy saludable leerlo Roberto Barbery.
Saludos
Anónimo ha dicho que…
Hace dos noches atrás participé en un ritual con un daimista, de la floresta misma, y un seguidor de la Pachamama, entre algunos otros. Rezamos el rosario y cantamos, o más bien escuchamos cantar en portugués. También en aymara. Cuando terminamos de rezar el rosario, alguien preguntó: ¿Qué es el dolor? Y yo, como buen abogado que soy, al igual que el dueño de este blogg y el autor del artículo, "tuve" que dar mi opinión y dije: No sé que es el dolor. Pero en mi caso le ha devuelto dignidad a mi existencia. Ha pemitido que descargue culpas y arrepentimientos sin alardes y no me las vuelva a montar sobre el lomo cotidianamente. Me va liberando, poco a poco, de prejuicios y de esquemas que me mantuvieron encadenado a una sola forma de entender y mirar la vida. Ha clavado una bandera de humildad en el centro de mi corazón que me evita los porqués y los paraqués de rigor. Me ha permitido bajar la cabeza, callar la boca, mas sonreir con esplendor. Me ha alentado a amar sin escogencias y a disfrutar de la palabra, también ajena. No sé que habría sido de mí sin dolor. Tal vez habría seguido viviendo a impulso y para los demás. Tal vez nunca me habría conocido y amado como me amo. Tuve que estar en sus brazos para apreciar el aire que respiro, la mañana que me saluda y la palabra que me espera". Y es que el dolor, en la Luz, nunca en la Sombra, no sólo es purificador por excelencia. También portador de buenas noticias y de nuevas vibraciones.
Por eso es que valoro muchísimo este texto. No solamente por su importancia, en un momento donde aunque se advierte el resquebrajamiento de la humanidad, la esperanza aún nos guiña el ojo permanentemente, sino porque nace de la pluma de Roberto Barbery Anaya, con la venia de Enrique Fernández García que se caen del tiempo para beneficio de quienes tenemos el gusto de "desconocerlos" en el mejor y más grato sentido de la palabra. ¡Enhorabuena!
rajemofrel ha dicho que…
uffffffffffff!
q oportuno
y es eso, la magia de la vida, q cosas como esta lleguen el momento preciso
gracias
y como siempre un placer leerte
MaJo

Entradas populares de este blog

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida ...

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me...

Noche de plumas*

“Cuando le dije que sí, se puso muy contenta porque, me aseguró, desvirgar a un muchacho traía suerte”. Mario Vargas Llosa, El pez en el agua . - Aunque nadie lo admitía por temor a las bromas, en el curso había varios que permanecían castos. Era difícil identificarlos porque, gracias a los filmes pornográficos que arrendaban del mercado central, describían las experiencias peliculeras como si fuesen propias. Y es que, trabajando el hermano de Matías en un videoclub, los productos escabrosos eran ilimitados. Sin duda, el televisor fue un auténtico maestro de sexología, insuperable para teorizar al respecto. Fue precisamente en la casa de Matías donde se dio el primer concurso masturbatorio. Conscientes de sus necesidades fisiológicas, los organizadores del certamen explicaron brevemente que lo ganaría quien lograra terminar primero. Estando en plena adolescencia, la única dificultad era levantar el falo; acabar, una vez conseguido esto, no costaba nada. Las miradas y los comentarios bu...