Ir al contenido principal

La patraña del renacimiento histórico

El año 1792, luego de que quienes acometían debelar a los revolucionarios galos cayeran derrotados en Valmy, Johann Wolfgang von Goethe profirió su célebre aserción: “Desde aquí y desde hoy comienza una era de la historia universal, y vosotros podréis decir que fuisteis testigos presenciales”. Ciertamente, la transfiguración del mundo estaba siendo impulsada por individuos resueltos a edificar un nuevo marco político, una sociedad que rechace cualquier absolutismo palaciego. Las batallas libradas tenían objetivos claros e innegablemente alabables, puesto que buscaban darle mayor libertad al Hombre.
Las grandes revoluciones de la Modernidad llevaron a cabo cambios tan importantes que sus lineamientos siguen siendo apreciados actualmente. No fueron sucesos anodinos; constituyen auténticos hitos históricos: Estados Unidos, con principios liberales, proclama su independencia y permite variadas ensoñaciones republicanas; Francia, rebosante de un espíritu libertario excepcional, devasta una estructura política que no tenía lugar frente a los cuestionamientos racionales levantados por pensadores del momento; finalmente, Inglaterra, que ya nos había deparado su sistema parlamentario, inicia la Revolución Industrial.
Al presente, todo aquello que procure la reconstrucción de un país o Continente tiene que recibir una mirada despreciativa. Ernesto Guevara Laserna habló del ‘hombre nuevo’ y terminó asesinado por militares ebrios. Llegó a Bolivia con el propósito de fracturar la civilización occidental, sobreponerse al imperio yanqui; sin embargo, poco tiempo después, no había podido renovar ni siquiera a los payos vallegrandinos. Existiendo aún personas que se dejan embebecer por su romanticismo, ese candor debería servirles para escribir poemas, no como acicate de grupúsculos izquierdistas. Con todo, entre los bolivianos, esta experiencia no es el ejemplo más truculento.
En 1980, F. Hugo Salamanca T., panegirista de Luis Arturo García Meza Tejada, escribe al concluir la biografía del entonces primer mandatario: “…al observar que, en estos tiempos de corrupción moral, debe presentarse a la juventud, los verdaderos ejemplos de una concepción del mundo y de una vida que transcurre en determinada época, como representativa de toda una generación que trémula, impulsa a vivir un nuevo ciclo histórico en la existencia nacional, la presentación del nuevo conductor boliviano, era un imperativo”. Sí, conforme a lo expresado por este pendolista, estábamos ante un flamante hacedor del Estado, otro renovador de la historia.
Pulverizar un orden oligárquico, vencer al cíclope nórdico, eliminar las injusticias planetarias, acrisolar a la humanidad con enseñanzas folclóricas, revocar el proceso colonial e insistir en que los colectivismos constituyen el sueño célico son algunas ideas de los noveles revolucionarios. Ellos pretenden realizar cambios históricos, trascendentales; yo, fastidiado por su estulticia, les recuerdo unas palabras de Plinio Apuleyo Mendoza, Carlos Alberto Montaner y Álvaro Vargas Llosa, escritas en su encantador Manual del perfecto idiota latinoamericano: “…la revolución tiene una vocación adánica inconfundible. Se cree capaz de detener la historia y hacer que con ella ésta vuelva a empezar”. Deberían conformarse con mejorar el nivel de vida, desbrozar las instituciones públicas, proteger los derechos humanos y facilitar la irrupción de sociedades e individuos verdaderamente autónomos.

Nota pictórica. La nave de los locos (1500) es una obra del preclaro Hieronymus Bosch van Aken, el Bosco.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Comparto tu visión: "Deberían conformarse con mejorar el nivel de vida, desbrozar las instituciones públicas, proteger los derechos humanos y facilitar la irrupción de sociedades e individuos verdaderamente autónomos".

Felicidades por este blog!!!
Anónimo ha dicho que…
Mi apreciado Enrique, si esa es la meta, para que tantas rutas?.

Un abrazozoozote. Carolina... ahora vengo de resonangancias anonimas....
ñaño ha dicho que…
Sí, de acuerdo.
El problema es que este cíclope tiene más de un ojo, y habrá que ajusticiar a todo quien no acrisole como debe, en eso,según he leído, Ernesto era efectivo.
jorge angel ha dicho que…
"conformarse con mejorar el nivel d vida"... yo voto por usted mi estimado enrique.

abrazos
Anónimo ha dicho que…
Disfruto de especial manera tus letras querido Enrique.
Siempre rondo por los pasillos de este espacio caído del tiempo.
Va un abrazo ídem.

Entradas populares de este blog

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida ...

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me...

Noche de plumas*

“Cuando le dije que sí, se puso muy contenta porque, me aseguró, desvirgar a un muchacho traía suerte”. Mario Vargas Llosa, El pez en el agua . - Aunque nadie lo admitía por temor a las bromas, en el curso había varios que permanecían castos. Era difícil identificarlos porque, gracias a los filmes pornográficos que arrendaban del mercado central, describían las experiencias peliculeras como si fuesen propias. Y es que, trabajando el hermano de Matías en un videoclub, los productos escabrosos eran ilimitados. Sin duda, el televisor fue un auténtico maestro de sexología, insuperable para teorizar al respecto. Fue precisamente en la casa de Matías donde se dio el primer concurso masturbatorio. Conscientes de sus necesidades fisiológicas, los organizadores del certamen explicaron brevemente que lo ganaría quien lograra terminar primero. Estando en plena adolescencia, la única dificultad era levantar el falo; acabar, una vez conseguido esto, no costaba nada. Las miradas y los comentarios bu...