Ir al contenido principal

Las ambivalencias de la igualdad




La igualdad moral, la importancia primaria igual de la vida de todos y cada uno, no significa que todos sean iguales en otros aspectos.
Thomas Nagel


En 1988, Leopoldo Zea publicó su provechoso Discurso desde la marginación y la barbarie. Es un libro que, más allá de las críticas relacionadas con la cultura, permite una reflexión sobre valores supuestamente en disputa. Me refiero a un par que ha originado debates de indudable relevancia: libertad e igualdad. En efecto, ese autor analiza la problemática planteada por su aparente incompatibilidad, descartándola con solvencia. Es que conseguir una no implica el desconocimiento o supresión de la otra. Sólo quienes defienden una concepción absoluta de cualquiera podrían rechazar su coexistencia, pues alegarían que toda limitación es imposible. En consecuencia, un hombre libre no tiene por qué temer ni, menos aún, deplorar las pretensiones igualitarias, salvo cuando éstas procuran conducirnos a la opresión.
Así como tenemos distintos valores, los cuales no son necesariamente negados por la igualdad, encontramos diversas situaciones en que su presencia se vuelve manifiesta, aunque tras mirar al prójimo. Sucede que, conforme a lo señalado por Norberto Bobbio, no podemos entender ese concepto ni tampoco su opuesto, la desigualdad, sin pensar en compararnos con los demás. En este sentido, debe recordarse que, si bien tenemos elementos comunes, por lo que puede hablarse hasta de un género humano, existen también diferencias del más variado tipo. Es evidente que podemos hallar coincidencias gratas, tan estimables como el aprecio por los libros o la repulsión frente a brutalidades políticas; no obstante, las ruindades están asimismo en condiciones de volvernos semejantes. No es suficiente la concordancia ni el desacuerdo; lo fundamental tiene que ver con su cualidad moral.
La revisión del pasado, con sus guerras y, en suma, horrores diversos, posibilita notar cuán sensato es reivindicar una igualdad de carácter jurídico-político. Ciertamente, nada parece más elemental que esto, excepto si aspiramos a forjar un orden en donde las condiciones mínimas para nuestro buen desenvolvimiento sean cuestionadas. Con seguridad, es razonable tener una posición favorable a esa idea, generadora del patrocinio a la libertad de pensamiento, expresión y asociación, entre otras facultades tan básicas cuanto innegociables. Todos deberíamos ser iguales respecto al reconocimiento de tales derechos, teniendo, por ende, idéntica protección ante los abusos que sean consumados en su contra. Instaurar un sistema sobre esta base no conlleva sino a convenir que tenemos la misma esencia, condición, naturaleza o, si se prefiere una voz menos controvertida, dignidad.
Pero no todos están satisfechos con una reivindicación moderada de la igualdad. Efectivamente, se ha postulado que sea el valor supremo en cualquier campo de la vida. Así, como si fuese algo siempre abominable, se condena al más ínfimo indicio de la desigualdad, considerándola injusta en toda circunstancia. Nadie discute que, por ejemplo, cuando se han forjado de modo arbitrario, las diferencias socioeconómicas puedan tornarse debatibles; empero, sin mediar dicha situación, no parece comprensible exigir el igualamiento en ese plano, imponiendo una realidad uniforme. Puede formar parte de nuestros anhelos ideológicos; sin embargo, ampliar la mirada igualitaria, acompañada por el ejercicio del poder, suele dirigirnos hacia terrenos en los que sus exageraciones impiden el acceso a días prósperos. Además, nunca olvidemos que las prédicas igualitarias han terminado en el establecimiento de jerarquías inmutables e infames.

Nota pictórica. Niño y fuego es una obra que pertenece a Jan Lievens (1607-1674).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida ...

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me...

Del respeto a la inteligencia de los electores

    En resumen, el votante típico no es la isla social ni el idiota moral descrito por la teoría económica de la democracia. Es un ciudadano preocupado, si bien frecuentemente engañado y algo holgazán . Mario Bunge   En 1944, estando disconforme con el panorama que protagonizaban algunos periodistas, Albert Camus escribió sobre cómo deberían ejercer su oficio. Remarcó entonces la necesidad de ayudar al público a comprender las noticias, al igual que indicó cuán relevantes eran las reflexiones políticas y morales del presente. Apelaba, pues, a las ideas con el objetivo de señalar un camino que, inevitablemente, se debía transitar para cumplir una función útil, satisfactoria, incluso ejemplar. Sostuvo algo más que cabe recordar ahora. Pasa que el hombre de prensa, así como, en determinados contextos, cualquier escritor, debía procurar que se despertara el sentido crítico del lector y no, desde ninguna perspectiva, apelar a su inclinación hacia lo fácil. En otros tér...