Ir al contenido principal

Un pentágono para la libertad




Un corazón provisto de valor y de buenas cosas necesita, de cuando en cuando, algún peligro; de lo contrario, el mundo se le hace insoportable.
Friedrich Nietzsche


Con su Metafísica, obra tan legendaria cuanto importante, Aristóteles inició la tradición de historiar el pensamiento. En efecto, gracias a sus páginas, nos topamos con reflexiones que muestran cómo los hombres se han esforzado por formular preguntas y aventurar contestaciones capaces de ayudarnos a entender la realidad. Fue apenas el comienzo de una línea que tiene cuantiosos seguidores. Aclaro que la filosofía no se ha beneficiado exclusivamente de tales quehaceres. Es indudable que, en ese campo, tenemos a muchos individuos con ansias de recordar los planteamientos del prójimo, incluso sucesos dignos del anecdotario. No obstante, otras áreas del conocimiento han quedado favorecidas. De esta manera, autores y hasta escuelas se salvan del olvido, facilitando también su comprensión. Su ejecución es, por tanto, un ejercicio de altruismo intelectual.
Con ese afán de contribuir a la ilustración del semejante, rescatando ideas que pueden iluminarnos al considerar diferentes asuntos, Julio H. Cole acaba de lanzar Cinco pensadores liberales (Madrid: Unión Editorial). El libro, marcado por un estilo claro, erudito y ameno –existen notas a pie de página que son memorables–, discurre sobre quienes, en distintas épocas, apreciaron genuinamente la libertad. Resalto que no se trata de sujetos con apego al aislamiento y las meditaciones frente a la piscina. Pasa que, además de lograr proezas mentales, mediante ficciones o estudios profundos, Smith, Hayek, Friedman, Orwell y Mario Vargas Llosa no miraron el exterior con indiferencia. Ellos sintieron asimismo la tentación de aportar a que se produzcan cambios en sus sociedades. Sus palabras no se pretendían agotar en los volúmenes que nos dejaron. Su mirada estaba puesta en un horizonte mucho más complaciente.
El valor de Adam Smith para la economía es indiscutible. Sus ideas en torno a la división del trabajo, el mercado y lo pernicioso que, salvo excepciones, resultan las intervenciones estatales han sido fundamentales para organizarnos de mejor forma, enfrentando carestías e identificando errores. Pero ese grande hombre no sobresalió sólo como economista. Tal como Cole lo ha subrayado, él tuvo intereses variados, mereciendo especial atención sus razonamientos de carácter filosófico; en particular, la ética le reconoce su mérito. No es casual que se haya llevado tan bien con Hume, un pensador de fuste. Esa generosidad disciplinaria se percibe también en Friedrich August von Hayek, ante quien nuestro autor muestra respeto, mas igualmente reservas. En este último caso, anoto que se somete a crítica su rechazo al concepto de justicia social.
El compromiso intelectual, celebrado y, tiempo después, despreciado por Sartre, tiene a los otros tres pensadores como estimables representantes. Ciertamente, más allá de sus análisis monetarios, Milton Friedman fue una persona que no eludió los debates públicos, adoptando posturas signadas, a veces, por la controversia, como cuando cuestionó el servicio militar obligatorio. El mismo espíritu se advierte al revisar la obra de George Orwell y Vargas Llosa. En estos escritores, el empleo de la pluma no ha implicado ningún silencio en las plazas públicas ni, menos aún, su sometimiento al poder. Allende las ideologías, no fueron indiferentes ante la infamia, denunciándola con fervor. Así, desde diversas perspectivas, todos han colaborado para la expansión del mundo libre. Se agradece la gentileza de Julio por recordarnos cuánto ganamos al conservarlos en nuestra memoria.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida ...

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me...

Noche de plumas*

“Cuando le dije que sí, se puso muy contenta porque, me aseguró, desvirgar a un muchacho traía suerte”. Mario Vargas Llosa, El pez en el agua . - Aunque nadie lo admitía por temor a las bromas, en el curso había varios que permanecían castos. Era difícil identificarlos porque, gracias a los filmes pornográficos que arrendaban del mercado central, describían las experiencias peliculeras como si fuesen propias. Y es que, trabajando el hermano de Matías en un videoclub, los productos escabrosos eran ilimitados. Sin duda, el televisor fue un auténtico maestro de sexología, insuperable para teorizar al respecto. Fue precisamente en la casa de Matías donde se dio el primer concurso masturbatorio. Conscientes de sus necesidades fisiológicas, los organizadores del certamen explicaron brevemente que lo ganaría quien lograra terminar primero. Estando en plena adolescencia, la única dificultad era levantar el falo; acabar, una vez conseguido esto, no costaba nada. Las miradas y los comentarios bu...