Ir al contenido principal

Alcides Arguedas, apóstol de la crítica




Por eso, si bien muchos de sus trabajos carecen del rigor científico, su obra tiene el valor de una profunda requisitoria moral.
Guillermo Francovich

La crítica nos salva del aburrimiento, pero también de las estupideces que pueden dañarnos. El día que ningún hombre tenga una queja, mayor o insignificante, la vida se habrá terminado. Es que, mientras existamos, las insatisfacciones se darán en múltiples terrenos. La idea de concretar una felicidad que sea total es ilusoria; por ende, los descontentos jamás desaparecerán. Lejos de ser negativo, esto es conveniente. Pasa que, cuando surge una voz contradictora, la posibilidad de mejorar se hace presente. El progreso que han gestado los individuos está lleno de verdades, conjeturas y refutaciones. La uniformidad de opiniones habría producido sólo estancamiento. Ello hace que uno valore a quienes fueron censores de su época. Reconozco que, por la condición de moralistas, estos mortales pueden ser peligrosos cuando tienen poder; empero, su presencia es fundamental para notar defectos, admitir vicios, despertar insurrecciones.
Pese a que su deceso se produjo hace mucho tiempo, la palabra de Alcides Arguedas Díaz continúa provocando arrebatos. Es el intelectual más grande que tuvo este país durante la pasada centuria y, con justicia, sus ideas siguen siendo difundidas. Es un clásico que se aconseja revisar cuando uno cree haber descubierto nuevas taras. Sus páginas demuestran que las diversas manifestaciones de idiotez han existido siempre. No es un problema que sea exclusivo de ciertos Estados; aludo a males tan universales cuanto eternos. El punto es que su obra nos libra de una perjudicial candidez. Hay el riesgo de militar en un pesimismo nada flexible, mas aun esto debe preferirse a la inocencia que facilita sometimientos despóticos. Espíritus de ese jaez son los que nos garantizan el rechazo al abuso gubernamental.
Alcides Arguedas nos ofrece una vida con varios carices. Ocurre que, además de escritor, fue abogado, diplomático, político e historiador. Pudo haberse dedicado exclusivamente a la narrativa, confeccionando más novelas que aumentaran su prestigio. No es casual que Raza de bronce lo inmortalizara en el extranjero. Sin embargo, catón impenitente, necesitaba juzgar a los que desgraciaban este país. Esa propensión fue la que lo incitó a componer artículos, ensayos y cartas furibundas. Aunque sus ficciones albergaban cuestionamientos a la realidad, debían explotarse otros géneros que posibilitaran un mejor ataque. Porque, en su caso, la literatura era un arma forjada para sobreponerse al mal, guiando a los demás sujetos. Al igual que Marat, su tarea consistía en delatar traiciones e infamias recientes, así como aquéllas perpetradas en el pasado.
En ese afán, nuestro autor asumió una labor que, por su envergadura, es acertado calificar de titánica. Los volúmenes de historia que redactó lo prueban con absoluta contundencia. Su versión del pasado boliviano parece haber sido concebida en un púlpito. Es el verdugo de los gobernantes que, por varios años, zahirieron a sus connacionales. Pero esos textos sirven asimismo para ensalzar a quienes obraron de otra manera. Es comprensible que no haya muchos políticos que despertaran su simpatía, pues, tal como sucede hoy, esas funciones son regularmente cumplidas por seres sin lucidez. Imagino la furia que le hubiera causado nuestro panorama. Creo que, con las modificaciones del caso, un libro como Pueblo enfermo debe irrumpir para guerrear en contra de tanta domesticidad y resignación. No interesarían sus exageraciones; el mérito sería sustentado por las reprimendas éticas que pronuncie.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
http://www.lapatriaenlinea.com/?t=populismo-judicial&nota=87179

http://lapatriaenlinea.com/?t=la-politica-educativa-actual-o-la-abyeccion&nota=87898




H.R.A.

Entradas populares de este blog

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida ...

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me...

Noche de plumas*

“Cuando le dije que sí, se puso muy contenta porque, me aseguró, desvirgar a un muchacho traía suerte”. Mario Vargas Llosa, El pez en el agua . - Aunque nadie lo admitía por temor a las bromas, en el curso había varios que permanecían castos. Era difícil identificarlos porque, gracias a los filmes pornográficos que arrendaban del mercado central, describían las experiencias peliculeras como si fuesen propias. Y es que, trabajando el hermano de Matías en un videoclub, los productos escabrosos eran ilimitados. Sin duda, el televisor fue un auténtico maestro de sexología, insuperable para teorizar al respecto. Fue precisamente en la casa de Matías donde se dio el primer concurso masturbatorio. Conscientes de sus necesidades fisiológicas, los organizadores del certamen explicaron brevemente que lo ganaría quien lograra terminar primero. Estando en plena adolescencia, la única dificultad era levantar el falo; acabar, una vez conseguido esto, no costaba nada. Las miradas y los comentarios bu...