Ir al contenido principal

El reto de ser coherente

-

José Ortega y Gasset asevera que la ética es «el arte de elegir la mejor conducta». Desde luego, esta noción debe ser complementada según criterios que diluciden cómo establecemos la ruindad o nobleza del acto evaluado. Hay planteos que, para determinar si alguien obró apropiadamente, se limitan a considerar las consecuencias; así, cuando el efecto es positivo, la causa sería límpida. Por otro lado, existen juzgadores del comportamiento que lo ponderan sin mensurar sus repercusiones, pues prefieren examinarlo teniendo en cuenta su propio y actual mérito. Asimismo, finalizando las opciones más remarcables, una tercera corriente invalida todo desempeño que contradiga la posición adoptada precedentemente. Esta última propuesta tiene a la coherencia como piedra de toque; por ende, quien proceda en armonía con los valores y principios que han marcado sus anteriores decisiones no recibirá ningún reproche: su conducta será calificada de íntegra.

Desde que la insania de alterar, sin restricciones, el texto constitucional encantó a cuantiosos políticos, activistas y ciudadanos, se han emitido muchas opiniones para impedir su concreción. Como otros intelectuales, yo he cuestionado la ilusión de suponer que una nueva Constitución solucionará prodigiosamente los problemas del Estado, eliminará la miseria e iluminará las mentes bolivianas con energía solidaria. Nunca hubo razones plausibles, es decir, refractarias a la demagogia, que abonaran siquiera el comienzo de la tarea constituyente. Los parlamentarios pudieron efectuar el único cambio que urgía para optimizar la Administración: las autonomías departamentales. Por desgracia, ese bufo cónclave no logró ser evitado porque la populachería de los candidatos presidenciales suele fabricar dogmas que, tras su ascenso, imposibilitan retrocesos.

Al margen de que la idea era una colosal majadería, sus protectores cometieron numerosas irregularidades durante los avances del absurdo. No es baladí recordar las transgresiones al acuerdo por el asunto de los dos tercios, la escisión astuta del oficialismo para ofrecer dos informes, las prórrogas y modificaciones arbitrarias de la normatividad interna, etcétera. Pero el mayor oprobio se dio en Sucre, porque allí el espíritu totalitario del Gobierno fue invocado con la finalidad de flagelar a los ciudadanos que pretendían salvaguardar el diálogo democrático, los debates donde no tienen lugar las exclusiones discrecionales de ninguna temática. Repudio que quienes fallecieron por culpa de la megalomanía oficialista sean soslayados cuando se memora el trabajo de los estériles asambleístas, esos mismos sujetos que obviaron el mandato autonómico para regocijo del presidente Morales Ayma.

Y es que los constituyentes no acataron el encargo específico, inequívoco, preceptivo de cuatro departamentos. Ésta fue la causa de una reacción que se cristalizó en los estatutos legitimados merced a ingentes mayorías. Después, el afán de aplicar estas normas, persiguiendo acabar con los agravios del partido gobernante, condujo a tomar oficinas públicas y rechazar embestidas de las milicias que nutre Juan Evo. Además, la implantación del plan masista se ha ocupado de generar copiosos fratricidios, apresar toscamente a Leopoldo Fernández e incentivar el alejamiento del país por móviles políticos.

Son pocos los sosiegos tan genuinos como el que preséntase cuando uno está seguro de no haber traicionado sus convicciones personales por cumplir dictados del superior o saciar premuras económicas. Luego del alborozo congresal, estimo que la coherencia es el único recurso útil para no incurrir en actos reprobables como la aceptación del proyecto constitucional de los gobiernistas. Dejo a otros mortales la carencia de principios; hasta el último estertor, me decantaré por aquello que sea congruente con mis bases axiológicas. En fin de cuentas, evocando al genial Fernando Savater, eso basta para la ética: convencerse uno a sí mismo de que está obrando derechamente.

Nota pictórica. Sócrates y Aspasia es una obra de Honoré Daumier (1808-1879).

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Ninguna excusa de "luchar por principios" sirve para mantener la intransigencia que nos impide tener una convivencia pacífica. Por mi parte, me limito a los buenos resultados que nos ofrecen diputados y senadores que sí estuvieron a la altura de los tiempos.

Entradas populares de este blog

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida ...

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me...

Noche de plumas*

“Cuando le dije que sí, se puso muy contenta porque, me aseguró, desvirgar a un muchacho traía suerte”. Mario Vargas Llosa, El pez en el agua . - Aunque nadie lo admitía por temor a las bromas, en el curso había varios que permanecían castos. Era difícil identificarlos porque, gracias a los filmes pornográficos que arrendaban del mercado central, describían las experiencias peliculeras como si fuesen propias. Y es que, trabajando el hermano de Matías en un videoclub, los productos escabrosos eran ilimitados. Sin duda, el televisor fue un auténtico maestro de sexología, insuperable para teorizar al respecto. Fue precisamente en la casa de Matías donde se dio el primer concurso masturbatorio. Conscientes de sus necesidades fisiológicas, los organizadores del certamen explicaron brevemente que lo ganaría quien lograra terminar primero. Estando en plena adolescencia, la única dificultad era levantar el falo; acabar, una vez conseguido esto, no costaba nada. Las miradas y los comentarios bu...