Ir al contenido principal

Entradas

Podemos, el opositor inverosímil

- « Nada es más fácil que censurar a los muertos ». Julio César Los legisladores que transitan por el sendero de Jorge Quiroga Ramírez, rimador atroz y político ideológicamente voluble, han desnaturalizado a la oposición. Con pocas excepciones, el trabajo realizado desde las primeras jornadas parlamentarias, lejos de ser paradigmático, derrama patetismo; no percibo allí espíritus contestatarios, sino almas cortesanas, seres resueltos a no exacerbar al gobernante. Arrinconando las dulzuras diplomáticas, el afán oposicionista sería único: dañar a los miembros del Ejecutivo, sea evidenciando prácticas corruptoras, refutando la viabilidad de sus políticas públicas o perjudicando los planes que intentan concretar. Pienso que, hogaño, quienes no adoptan una de estas posturas no valen ninguna credibilidad cuando hablan de oponerse a Morales Ayma. «Los maestros de la sospecha» es el nombre otorgado por Paul Ricoeur a Nietzsche, Marx y Freud. Este intelectual francés ha enseñado que l...

Las imposturas de Morales

- Fuera de las fronteras bolivianas, la notoriedad ganada por Juan Evo Morales Ayma se ha logrado bajo el signo del engaño. Explotando la patraña de los aborígenes inclinados fatalmente hacia el bien, abonada por Bartolomé de las Casas, Rousseau y otros cenutrios, los oficialistas han proyectado una imagen embustera, trabajado un fingimiento que no pueda cuestionarse sin producir, al mismo tiempo, exhortaciones solidarias en distintas partes del mundo. Con todo, el disfraz ideológico no asegura que nadie note las trapacerías, revele los malsanos designios del impostor. Las principales máscaras que utiliza Juan Evo para seducir a la comunidad internacional se relacionan con tres ámbitos: indigenismo, democracia y pacifismo. Sabiendo que su desacreditación como indio comienza por la imposibilidad de hablar quechua o aimara, sigue con el apellido español y finaliza en las innumerables peroratas lanzadas cuando era parlamentario (alocuciones exentas de alabanzas precolombinas), el...

Sánchez de Lozada, el juicio imposible

- - Escucho el clamoreo que demanda la punición del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada Sánchez Bustamante. Frente a la embajada estadounidense, los activistas profieren dicterios y consuman evacuaciones para que nadie ignore su enfado. La cólera ha sido despertada por el asilo que concedió Estados Unidos a Carlos Sánchez Berzaín, símbolo del rigor gubernamental, avilantez hecha burócrata. Otra vez, según los que dirigen la muchedumbre, el imperio yanqui obró a satisfacción de sus mercenarios, individuos colocados en el Tercer Mundo con una misión específica: garantizar que los recursos naturales sigan siendo expoliados a favor del capitalismo anglosajón. Confieso no haberme creído esta fantasía narrada por izquierdistas que procrean falsedades porque saben cuán destruibles son sus planteos ideológicos. Respecto a lo acaecido en octubre del año 2003, mi dictamen es antitético, tan políticamente incorrecto como destacar la ignorancia o el amaneramiento de los gobernantes. El...

Apología de Sucre

- - Que nadie busque aquí palabras conciliadoras ni frases elaboradas para dicha de pacifistas extremos. Mi texto, como todos aquéllos que son inspirados por la nesciencia del Gobierno, no admite elogios parciales ni censuras leves; hoy, notablemente fastidiado, las teorizaciones ceden frente a la belicosidad. Mientras los contemporizadores siguen disertando sobre ilusiones políticas y candores oficialistas, me ocuparé de profundizar el aislamiento del que blasono. Parece que la dignidad no consiente defensas efectivas. Conforme a lo expresado por analistas de diversa índole, las amenazas actuales y los ataques pretéritos deben ser celebrados entre quienes sufren sus consecuencias. La enseñanza cristiana se deforma en procura de sometimientos voluntarios: no basta con poner la otra mejilla, pues los victimarios exigen una recepción apoteósica de su caudillo, un festejo vinculado a las muertes provocadas por el autoritarismo que caracteriza al Poder Ejecutivo. Siguiendo esta l...

El ideal del ciudadano ilustrado

- Immanuel Kant afirma que, gracias a la Ilustración, el Hombre alcanzó su mayoría de edad. Acaecido esto, los individuos ya pueden pensar por sí mismos, valerse del entendimiento personal, alejarse de la irresponsabilidad pueril. Sucede que los párvulos y adolescentes no deben asumir las consecuencias de ninguna decisión; viven parapetados en determinaciones externas, cumplen o desacatan mandamientos sin pesar su validez. “Si tengo un libro que piensa por mí, un pastor que reemplaza mi conciencia moral, un médico que juzga acerca de mi dieta, y así sucesivamente, no necesitaré del propio esfuerzo”, exclama el filósofo germano cuando trata este asunto (1) . Para Kant, además, no abandonan nunca esa minoridad quienes son feudatarios de los males llamados pereza y cobardía; reinando éstos, la emancipación mental se vuelve imposible (2) . Por el contrario, las personas laboriosas e intrépidas accederían a ese sublime estadio, pudiendo obrar autónomamente en su vida privada y pública. ...

El pueblo inculto como riesgo para la democracia

- “Mas toda la multitud dio voces a una, diciendo: ¡Fuera con éste, y suéltanos a Barrabás!”. Lc 23,18 Conforme a Servando Teresa de Mier, en las repúblicas hispanoamericanas que surgieron hace casi dos centurias, el concepto de voluntad general era metafísicamente valedero, pero inaplicable debido al nivel cultural de sus habitantes. Esta tesis es sostenida por grandiosos pensadores latinoamericanos del siglo XIX; las críticas a un pueblo que no está listo para ejercer los roles encargados por la democracia representativa son, pues, frecuentes (1) . En efecto, el tutelaje de los novísimos ciudadanos se juzgaba razonable porque la plebe nunca había garantizado ningún orden. Con todo, estos cuestionamientos no tienen originalidad, ya que recuerdan meditaciones vinculadas al despotismo ilustrado , cavilaciones que buscaban darle sustento a una monarquía preocupada por el adecentamiento del pópulo, pero renitente a otorgarle facultades decisorias en la vida política. El despre...

Tríada oficialista: odio, arbitrariedad y retroceso

- Manuel García Morente, renombrado pensador español, afirma que los sistemas de algunos filósofos pueden ser sintetizados en una o dos fórmulas. Así, atendiendo los razonamientos capitales que hilvanó durante su existencia, Georg Wilhelm Friedrich Hegel admitiría un lema: “Todo lo racional es real y todo lo real es racional”; consiguientemente, gracias a este apotegma, sería dable iniciar una disertación que tratara del idealista germano. Siguiendo el mismo andarivel, Auguste Comte forjó una máxima capaz de abreviar sus planteamientos: “El amor como principio, el orden como base y el progreso como fin”. Tal como en el caso hegeliano, esta sentencia permitiría explicar las líneas observadas por el último Comte antes de que la insania lo alejara del mundo racional. En el ámbito político, la idea de García Morente atrae para evaluar desempeños gubernamentales. Empleando esta lógica, sostengo que la presidencia del ciudadano Juan Evo Morales Ayma podría resumirse...

Soberbia política y caída inexorable

- Según el sociólogo Max Weber, un político tiene tres cualidades: pasión, sentido de responsabilidad y mesura. Esta última característica le impide distanciarse de la realidad, interpretar erróneamente lo que pasa en su país, desnaturalizar las pretensiones del soberano. Ocurre que, cuando uno se considera excelso, supremo e irreemplazable, el engreimiento suele llevarlo al desprecio de la crítica; también, debido a esta patología, cualquier autoanálisis tórnase imposible. En este contexto, la gestión pública termina incurriendo en prácticas autoritarias, ya que se descalifican las restricciones legales porque afrentan el pundonor del gobernante. Conforme a su óptica, los mortales que no consiguieron ningún triunfo comicial tienen la sola obligación de loar al nuevo mesías. Respaldado por los gorrones del oficialismo, un presidente puede creer que su popularidad se mantiene imperturbable. Atendiendo a funcionarios lisonjeros, rechaza las encuestas ventiladas para probar la decade...

Sucesos que pervivirán en mi memoria

“Son más, Lucilio, las cosas que nos atemorizan que las que nos atormentan, y sufrimos más a menudo por lo que imaginamos que por lo que sucede en la realidad”. Séneca Mientras aguardo el advenimiento del nuevo año, cavilo sobre los hechos que se niegan a desaparecer de mi retentiva. Aunque podría memorar todas las execraciones generadas por Juan Evo Morales Ayma, prefiero enunciar sólo aquellos acontecimientos que demuestran, con claridad, su mentecatería. El resto de la lista servirá para que mis deplorables biógrafos elaboren una cronología detallada. En síntesis, esta gestión deberé vincularla a los siguientes puntos: Para terminar con un aburrimiento estatuario, abandono de la masonería. Obtención de una beca para cursar el Máster en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Salamanca. Conviene aclarar que, procurando alcanzar esta colaboración académica, se presentaron cerca de 14.000 postulantes. Por motivos relacionados con mi egolatría, ren...

La decapitación del Estado de Derecho

- Desde su entronización en suelo andino, Juan Evo Morales Ayma no ha cumplido el juramento que le ordena, bajo amenaza de castigo jurídico y amonestación divina, respetar la Ley. Los principios del Estado democrático-constitucional de Derecho son fustigados, a menudo, por dictados presidenciales. Procurando asolar aquellas instituciones edificadas para mantener un orden racional, segar bacanales absolutistas e impedir arbitrariedades burocráticas, se prohíja cualquier actuación que tonifique al régimen. Así, la violencia militar, policial o miliciana consigue su beneplácito. Como ganaron los comicios generales, ellos, marxistas pedestres, desean obtener todo el poder, sin candores ni finuras. Tributarios del caudillismo, los masistas defienden que su líder se ubique por encima de las normas convencionales. Como el andamiaje político-institucional vigente habría sido diseñado para excluir a los ‘desposeídos’, se cohonestan transgresiones a la soberanía popular, el principio de legalida...

Palabras de un reaccionario

- Siendo ciudadano ilustrado, tenaz demócrata, orgulloso egoísta, encomiasta del mercado, renuente al ensalzamiento indigenista y antípoda de la estupidez, mi repudio a las actuaciones gubernativas no variará jamás. Aunque parezca una confesión suicida, he decidido aceptar el sambenito de ‘reaccionario’, puesto que la revolución patrocinada por Hugo Rafael Chávez Frías exhala poca listeza e irreprimible belicosidad. Incluso, pese a las explicaciones necias que muchos escritores hacen del tema, declaro ser derechista. No titubeo al afirmarlo porque tengo razones para jactarme de mi postura. Dejo a otras personas el indiferentismo político; yo, liberal sin escrúpulos, estimo conveniente proseguir con este lance hasta cuando una victoria electoral nos devuelva la esperanza de tener un país venturoso. Cualquier laudatoria compuesta para júbilo del presidente Morales Ayma descubre una imbecilidad monstruosa. Aparentemente, sus ataques a las instituciones democráticas no son dignos de ningu...

Entrevista de La Razón y El Nuevo Día a Roberto Barbery Anaya

- "Amigo, leal, querido, que me perpetúa en la memoria de los ingenuos... Adjunto la versión completa de mi entrevista en El Nuevo Día y L a Razón para que la divulgues, hasta en territorios no santos...". 1.- ¿Cuáles son los motivos para su renuncia al espacio de opinión en PAT? El episodio tiene una trayectoria sinuosa: A mediados de año, el Gerente del Canal me comentó que una autoridad ante la cual tenían pendiente algún trámite le había dicho que un analista que incomodaba en forma especial al Gobierno era Roberto Barbery, porque ejercía demasiada influencia en los círculos que generan opinión… Lo tomé como un elogio… Semanas después, me dijo que sobre las empresas del nuevo accionista del Canal estaba recayendo una inusual fiscalización gubernamental… Lo tomé como una infidencia peregrina… Hace un par de meses, me pidió que nos reuniéramos. Me dijo que habían analizado el formato del noticiero, que ya no querían un análisis crítico y que me proponían h...

Roberto Barbery Anaya, la infatigable lucha contra el barlovento

- - En una sociedad que agasaja principalmente a quien divierte al vulgo, repele cualquier contacto con los libros, atiborra su organismo de alcohol y sublima las hablillas políticas, el prestigio ganado por Roberto Barbery Anaya es desconcertante. Alejados del universo donde moran los lugares comunes, sus razonamientos no repiten la indiferencia producida por otros analizadores. Él jamás hizo recordar al filosofastro que, para evitar mellas patrimoniales, no expele diatribas contra el poder económico, social o gubernativo. Quizá por ello arrobó a muchos telespectadores; al final, los zafios no eran tantos. Las repercusiones de sus comentarios hacen dable impugnar a Oscar Wilde: “Hoy día la gente conoce el precio de todo, pero no sabe el valor de nada”. El cretinismo del partido gobernante no fue su primer enemigo. Hace algunos lustros, cuando la monotonía de los discursos cruceñistas era bostezante, polemizó con personas que despreciaban toda crítica fabricada confo...

Crítica de una oportunidad malgastada

«No sé si soy un buen escritor; creo ser un excelente lector o, en todo caso, un sensible y agradecido lector». Jorge Luis Borges, Biblioteca personal . Cuando supe que la literatura cruceña sería puesta a consideración de los lectores hispanoamericanos en Proa , me sentí alborozado, pues muchos autores locales han forjado páginas dignas del recuerdo. Con candidez inusitada, supuse que quienes aceptaran la misión de seleccionar a los literatos obrarían sin torpor ni envidia, procurando airear las mejores líneas compuestas durante los últimos decenios. Incluso, gobernado siempre por la inocencia, llegué a pensar que mi condición de meditador apátrida podría ser socavada merced al potencial orgullo de haber nacido en Santa Cruz. Empero, tras leer el nuevo número de la mencionada revista, las expectativas se transformaron en colosales frustraciones e indecible cólera. Como los motivos que produjeron mi malestar fueron diversos, explicaré enseguida cuáles son las principales razones para e...

Desencanto y renuncia

Santa Cruz de la Sierra, 19 de septiembre de 2007 - Señores Fundación Carolina Presente.- Referencia: desencanto y renuncia Con las consideraciones del caso: Tras escuchar a un entrañable amigo, decidí presentar mi solicitud para obtener una de las becas ofrecidas por la Fundación Carolina. Tomando en cuenta los trabajos intelectuales que había realizado hasta ese momento, la pretensión no parecía delirante; al contrario, lo pasado permitía esperanzarse con esta candidatura. Entre otros programas, escogí el Master en Estudios Latinoamericanos porque deseaba fondear la problemática que aflige aún a esta parte del orbe. Luego de algunos meses, me citaron para una entrevista en La Paz. Concluido el encuentro, donde dialogué largamente con J.T., estaba convencido de que mi postulación generaría consecuencias positivas. No erré al hacer este análisis, pues quedé como reserva, situación que cambiaría debido a inconvenientes que tuvo el titular para aceptar la beca. Me convertí, por tanto,...