Ir al contenido principal

Tres lecciones de Montaner

 

  

En fin de cuentas, la misión del intelectual es manejar esas realidades delicadas y frágiles, que es fácil aplastar entre los dedos o que pueden provocar una explosión.

Julián Marías

 

Hace algunos días, quienes aman la libertad perdieron a un enorme intelectual que, durante varias décadas, con sus libros y conferencias, facilitó una mejor comprensión de nuestra realidad. Escribió mucho, desde columnas de opinión, pasando por espléndidos ensayos, hasta narraciones de valía. Fue igualmente un hombre público, alguien que, ante requerimientos de la prensa, se brindó para esclarecer asuntos diversos, explotando su dimensión docente, ayudando a entender los complejos problemas latinoamericanos. No es para nada casual que su palabra haya sido apreciada en distintos círculos. Más aún, cualquiera que lo hubiera escuchado, con buena fe, habría reconocido su sensatez. Así, al ya no contar con Carlos Alberto Montaner, nacido en Cuba el año 1943, queda un penoso vacío; empero, tenemos sus enseñanzas. Destaco tres, las que se relacionan con los conceptos de autocrítica, tolerancia e integridad.

Si bien lo leí por primera vez hace un par de décadas, conocí a Montaner en 2018. Fue en República Dominicana y se trató de una experiencia tan grata cuanto memorable. Toparse con alguien a quien uno admira es siempre significativo, pero se vuelve más ameno cuando, como pasó aquella vez, el autor es una persona del todo cordial. Ahora bien, haber formado parte de su auditorio me resultó aleccionador. Sucede que, en aquella ocasión, para sorpresa de varios, él criticó juicios lanzados contra Keynes. Señaló, en resumen, que los liberales nos habíamos equivocado al atacarlo. No era nuestro enemigo. Nos dejamos llevar por prejuicios, tergiversaciones y caricaturizaciones, provocando hasta su desprecio. Pese a sus errores, era un autor rescatable. No podíamos caer en tanta mezquindad o aun ceguera ideológica. Fue una lección de autocrítica.

En 2017, Montaner publicó El presidente. Manual para electores y elegidos. En esa obra, como Maquiavelo, él brinda consejos a quienes aspiran al ejercicio del poder. Por cierto, a diferencia de otros intelectuales, don Carlos Alberto no creía que la política fuese repugnante. Era algo necesario para la vida en común. El desafío estaba en cómo mejorar su práctica. Por esta razón, escribió sobre las ideologías. Su mirada es contraria a muchos sectarismos del presente. Es que, para él, se puede hablar de una «familia liberal», vale decir, un conjunto en donde disímiles corrientes tengan cabida y puedan motivar alianzas. En este sentido, excluyendo a comunistas, fascistas, fundamentalistas y populistas, los liberales podrían tener acuerdos con socialdemócratas, democratacristianos, conservadores y hasta socialistas. Lo innegociable pasa por respetar la libertad, el Estado de Derecho, la democracia. Mientras haya este consenso, una coalición es factible.

A nuestro intelectual le interesaba la integridad. En un libro de 2005, La libertad y sus enemigos, coloca esa idea entre las siete virtudes que debe tener todo buen gobernante. En sus palabras, ser íntegro tiene que ver con la coherencia entre «lo que se cree, lo que se dice y lo que se hace». Desde luego, no es algo que sea necesario sólo entre políticos. El gran reto es tener esa clase de conducta en la vida privada. Esto es lo que, precisamente, se convierte en la lección final que nos dejó. Acontece que Montaner reivindicó la eutanasia. Al igual que lo hizo Ramón Sampedro, a quien recordó en su carta póstuma, buscó la muerte. Prefirió eso a perder su identidad por culpa de una enfermedad neurodegenerativa, pues, para él, leer, escribir y hablar eran fundamentales.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida ...

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me...

¿Por qué se unirían los candidatos del MAS?

    El cinismo político asume las más variadas formas, desde la más repugnante impudencia hasta las pérfidas astucias diplomáticas. Guillermo Francovich   La política puede relacionarse con diferentes conceptos. Hannah Arendt se decantaba por asociarla con la libertad y Schmitt, a su vez, pensaba en el conflicto. Hay otros enfoques, desde luego; sin embargo, existe uno que me parece hoy más provechoso. Aludo a su lazo con las coaliciones. Porque, conforme a Torcuato di Tella, tendríamos aquí algo que le resulta fundamental. Sin esas alianzas, acuerdos, pactos o frentes, los procesos políticos, peor todavía en democracia, serían esencialmente afectados. Pero no basta con describir este fenómeno. Cabe asimismo la reflexión sobre los motivos que llevan a conformar un grupo con miras al ejercicio del poder. Subrayo que no me refiero a los discursos engañosos, la lírica del amor al pueblo, entre otras tonterías. No, por ética ciudadana, lo que se debe hacer es aventura...