Ir al contenido principal

Escohotado, el reflexivo goce de vivir

 



Es preciso descubrir tanto al héroe como al payaso que se ocultan en nuestra pasión por el conocimiento, para seguir gozando de nuestra sabiduría.

Friedrich Nietzsche


Hay temas sobre los que Borges no deja gran margen para la discusión. Por ejemplo, si tuviésemos que asociarlo con algo, pensaríamos en los libros. Como se sabe, para él, la biblioteca era una especie de paraíso. Lo fue desde sus primeros años, aquella infancia que ya lo tuvo como traductor de Wilde. Pocas veces se halla tan bien encarnada la idea de una existencia dedicada a las letras. Sin embargo, ese distinguido bibliófilo, en momentos de conmovedora franqueza, sostuvo también que le había faltado vivir. Porque, aun cuando resulte grato, el contacto con la literatura no basta. Un intelectualismo radical puede traer consigo el aumento de nuestros conocimientos, la fascinación ante dudas, entre otros aspectos, mas eso no es suficiente. Por suerte, la mezcla con otras dimensiones humanas es posible.

Antonio Escohotado Espinosa, filósofo y jurista, profesor e infatigable autor, puede servir como símbolo de la combinación del pensar con el vivir. Nacido en 1941, tiene una producción bibliográfica que puede calificarse de formidable. Su Historia general de las drogas, verbigracia, contiene páginas tan numerosas cuanto eruditas, así como reflexivas. Su lanzamiento fue la consecuencia de un significativo esfuerzo personal. A propósito, no tenemos aquí descripción pesarosa; desde su perspectiva, ser laborioso es una virtud, por lo cual dedicarse, con rigurosidad, a un tema en concreto debe juzgarse positivo. Ese mismo tipo de trabajo, ejemplar como pocos, se puede notar en sus tres volúmenes que conforman Los enemigos del comercio. Con seguridad, esta historia moral de la propiedad es una obra maestra, debiendo ser apreciada, en especial, por todo partidario del liberalismo. Empero, sus libros no han anulado el resto de la vida.

Además de pensar, desde lo dicho por los griegos hasta las extravagancias irracionales del posmodernismo, Escohotado ha sido enfático en vivir. En la década del 70, siglo XX, se fue a Ibiza. Estados Unidos, con Nixon de presidente, había convencido a los más desiguales países, desde Cuba hasta España, para penalizar sustancias sicotrópicas. De este modo, la famosa guerra contra las drogas accedía a un nivel sin precedentes. Frente a esto, nuestro filósofo se sumó a una cruzada contracultural. Se reivindicaba una forma de vida distinta. Esas prohibiciones equivalían, entre otras cosas, a infundadas intromisiones. Cabía, pues, el patrocinio de la soberanía individual, uno que se cristalizaría asimismo en Amnesia, discoteca fundada por don Antonio el año 1976. Desde su aparición hasta el presente, se ha consolidado al punto de que llegó a ser considerada como la mejor.

Su salvaguarda del libre comercio de los estupefacientes trajo consecuencias negativas. En 1983, nuestro filósofo fue detenido por un supuesto tráfico de drogas. La condena se fijó, pasando varios meses en un recinto penitenciario. Nada más lejano al destino de Borges o, en el ámbito filosófico, Kant, cuya vida se limitó a ser académica. Antonio Escohotado aprovechó esa pérdida de libertad para escribir, valiéndose del material acumulado hasta entonces. Aquí, por tanto, la vida se combina nuevamente con el pensamiento riguroso. En realidad, al margen de reflexionar, lo que resulta útil para distinguirlo es la pasión por estudiar. Él mismo lo ha señalado de forma bella: el destino del hombre es saber. No aludo a ninguna sabihondez; conocer, investigar, discutir, en suma, sirve para tener una vida más placentera. Tal vez una tan fascinante como la del maestro.


Nota fotográfica. La imagen que ilustra el texto fue tomada por Elvira Megías.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida ...

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me...

Noche de plumas*

“Cuando le dije que sí, se puso muy contenta porque, me aseguró, desvirgar a un muchacho traía suerte”. Mario Vargas Llosa, El pez en el agua . - Aunque nadie lo admitía por temor a las bromas, en el curso había varios que permanecían castos. Era difícil identificarlos porque, gracias a los filmes pornográficos que arrendaban del mercado central, describían las experiencias peliculeras como si fuesen propias. Y es que, trabajando el hermano de Matías en un videoclub, los productos escabrosos eran ilimitados. Sin duda, el televisor fue un auténtico maestro de sexología, insuperable para teorizar al respecto. Fue precisamente en la casa de Matías donde se dio el primer concurso masturbatorio. Conscientes de sus necesidades fisiológicas, los organizadores del certamen explicaron brevemente que lo ganaría quien lograra terminar primero. Estando en plena adolescencia, la única dificultad era levantar el falo; acabar, una vez conseguido esto, no costaba nada. Las miradas y los comentarios bu...