Ir al contenido principal

Sobre Kronstadt y otras epifanías

 

 

¿Se teme al cambio? ¿Y qué puede producirse sin cambio? ¿Existe algo más querido y familiar a la naturaleza del conjunto universal? ¿Podrías tú mismo lavarte con agua caliente, si la leña no se transformara? ¿Podrías nutrirte, si no se transformaran los alimentos?

Marco Aurelio

 

Al recordar cuando, a los trece años, leyó el diario anarquista de Alexander Berkman, Daniel Bell reflexionó sobre cómo un suceso determinado, uno tan violento cuanto revelador, podía cambiar nuestras convicciones. Para él, ese acontecimiento fue la masacre que ordenó Trotsky en la base naval de Kronstadt, donde un motín de marineros resultó brutalmente reprimido. Toda ilusión en torno al experimento igualitario de los rusos era ya insostenible. Fue también la posición de Bertrand Russell, quien, como muchos otros mortales, tenía buena opinión acerca del régimen soviético, cuyo país había visitado y hasta elogiado en 1920, un año antes de dicha barbarie. Es que, cuando hay, ante todo, un espíritu abierto, en el cual la inteligencia se combina con los escrúpulos, la posibilidad del cambio está siempre vigente. Se precisa sólo de un hecho, una situación injusta, incompatible con nuestros valores y principios, para desencadenar esa transformación.

En Latinoamérica, la conversión más conocida tiene a Mario Vargas Llosa como protagonista. En sus años universitarios, formó parte de círculos comunistas. Tuvo, no obstante, un primer distanciamiento dentro del mundillo de la izquierda. En efecto, por cómo terminó con la Rebelión húngara de 1956, se alejó del socialismo ruso. Posteriormente, fue admirador del castrismo, apoyando asimismo a gobiernos de la región que contaban con retórica antiimperialista. La realidad cambió cuando, en 1971, los cubanos obligaron al poeta Heberto Padilla a retractarse públicamente de cuestionamientos que, según sus acusadores, había realizado al régimen. Esta reproducción de los juicios del estalinismo dejó a nuestro novelista sin alternativas: se desmarcó de la utopía caribeña, tal como abandonaría luego las ilusiones del colectivismo.

Esa Cuba revolucionaria que había fascinado a Vargas Llosa, sin embargo, contaría aún con protectores en el campo de la cultura. Uno de los intelectuales que, desde 1965, le había sido más cercano fue Régis Debray. Estuvo hasta preso en Bolivia por formar parte del grupo de guerrilleros que acompañaron a Guevara. Nada parecía incomodar su militancia en favor de Fidel; por el contrario, lo tenía como un modelo a seguir, cuestionando otras vías para llegar al anhelado socialismo, como sucedió cuando conversó con el presidente Allende. Con todo, la ruptura se consumó en 1989. Ocurrió que el régimen optó entonces por enjuiciar y ejecutar al general Arnaldo Ochoa, entre otros militares. No había razones válidas; Castro quiso acabar con una figura peligrosa para su autocracia. El pensador francés dio por terminado su romance.

Sería un error creer que todas estas transformaciones de intelectuales han sido un avance. En ocasiones, por desgracia, el cambio se produce para mal. Pienso en Jean-Paul Sartre, filósofo que, inicialmente, podía ser presentado como abanderado de la libertad individual. En sus primeras décadas, tiene páginas que invitan a respaldar un anarquismo para nada despreciable. Su mayor obra, El ser y la nada, por ejemplo, evidencia lo anterior sin enormes complicaciones. Pero su vida fue alterada cuando, durante varios meses del año 1940, estuvo preso en los campos de Tréveris. En este cautiverio impuesto por los nazis, él descubrió la solidaridad, al otro, que no había tenido relevancia para su pensamiento. Desde ese momento, el escenario fue diferente, intentándose la conciliación del existencialismo, su filosofía, con el marxismo. Huelga decir que fracasó en este cometido.

 

Nota fotográfica. La imagen que ilustra el texto es una fotografía de quienes se rebelaron en Kronstadt.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida ...

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me...

Noche de plumas*

“Cuando le dije que sí, se puso muy contenta porque, me aseguró, desvirgar a un muchacho traía suerte”. Mario Vargas Llosa, El pez en el agua . - Aunque nadie lo admitía por temor a las bromas, en el curso había varios que permanecían castos. Era difícil identificarlos porque, gracias a los filmes pornográficos que arrendaban del mercado central, describían las experiencias peliculeras como si fuesen propias. Y es que, trabajando el hermano de Matías en un videoclub, los productos escabrosos eran ilimitados. Sin duda, el televisor fue un auténtico maestro de sexología, insuperable para teorizar al respecto. Fue precisamente en la casa de Matías donde se dio el primer concurso masturbatorio. Conscientes de sus necesidades fisiológicas, los organizadores del certamen explicaron brevemente que lo ganaría quien lograra terminar primero. Estando en plena adolescencia, la única dificultad era levantar el falo; acabar, una vez conseguido esto, no costaba nada. Las miradas y los comentarios bu...