Ir al contenido principal

¿Qué debemos recordar de los infames?

 


 

La sinceridad nunca ha figurado entre las virtudes políticas y las mentiras han sido siempre consideradas en los tratos políticos como medios justificables.

Hannah Arendt

 

En 1935, Borges publicó Historia universal de la infamia, un volumen que combina ficción con interés por lo pasado. Sus páginas permiten que tomemos conocimiento de individuos cuyas vidas, en mayor o menor grado, estuvieron signadas por la vileza. Sujetos como Billy the Kid, célebre bandolero, o John Morell, comerciante de esclavos, entre otros casos, son expuestos en dicha obra. Obviamente, los años que pasaron en este mundo no se limitaron sólo a la delincuencia. Es más, si se optara por profundizar en la existencia de cualquier criminal, encontraríamos otras facetas interesantes –su niñez, por ejemplo–, incluso dignas del rescate. Sin embargo, cuando llega el momento del veredicto final, aquél que sirve para determinar si contribuimos o no a mejorar nuestra convivencia, debemos evitar esas ilusiones y quedarnos con lo medular.

De primar lo accidental, aquello que caracterizó a una persona en ciertos instantes, podríamos cometer barbaridades. Pienso en un aspirante a pintor, amante del arte, quien disfrutaba de proyectos arquitectónicos y aun contaba con una extensa biblioteca. Hasta aquí, dado el aprecio sentido por las humanidades, uno podría considerarlo merecedor del aplauso. No obstante, esta biografía debe atender otros aspectos: racismo, intolerancia violenta, campos de concentración y genocidio. Aludo, como ya se habrá sospechado, al monstruo de Adolf Hitler. Se lo podría evocar al lado de Eva Braun, jugando con su pastor alemán, sonriendo a niños arios; empero, el deber ético no es sino recordarlo como lo que fue en esencia, un sujeto tan cruel cuanto repugnante. Sin sus acciones, estoy seguro de que nuestra realidad habría sido mejor o, siendo modestos, menos sangrienta.

Si se trata de hallar ejemplos en los cuales confluyan el perfeccionamiento del espíritu, mediante las expresiones culturales, y la locura del poder político, Rusia nos ofrece un panorama generoso al respecto. Así, en primer lugar, tenemos a Lenin, quien se conmovía con la música clásica, mas no dudaba cuando llegaba el momento de liquidar adversarios para concretar su delirio bolchevique. Por otro lado, contamos con Trotski, que, según Robert Service, superaba a casi todos los políticos contemporáneos en habilidades literarias. Además de escribir en abundancia, tenía una marcada preocupación por la forma. Esteta de las letras y todo lo que quieran, se caracterizó asimismo por lo sanguinario. Agrego a Iósif Stalin, responsable de millonarias muertes y condenas, pero, por otra parte, dueño de una biblioteca con unos 20.000 libros, aproximadamente.

Por último, cabe abordar el caso de los románticos que han empuñado las armas. Es que, por lo visto, los guerrilleros de cualquier calaña, indigenista u occidental, Quispe o Guevara, desencadenan una peligrosa falacia. Se dice que, por ser coherentes, al punto de ofrendar su vida para defender ideas, justificarían el respeto del semejante. Frente a esto, pueden concebirse dos reparos, uno epistemológico y otro ético. Sucede que lo más razonable sería siempre desconfiar de verdades definitivas, dogmas por los cuales, conforme a ellos, valdría la pena su sacrificio. Podrían, pues, estar en un error que su radicalismo impide notar. Al margen de lo anterior, hay un problema moral porque su congruencia no únicamente les ordena inmolarse, sino también matar. Esto es parte de su aporte a la humanidad: asesinatos, bombas, secuestros, robos, calumnias, ataques a la democracia, etcétera. Es lo que debe preservar nuestra memoria.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Les presento mi nuevo libro: «Escritos anti-Morales. Reflexiones de un opositor liberal»

- Prólogo de Manfredo Kempff Suárez - Conocí a Enrique Fernández García en La Paz, hace un par de años, por intermedio de Mariano y Fernando Baptista Gumucio, naturalmente que en algún acto cultural que hoy no recuerdo. «Este es un joven cruceño, lleno de inquietudes y talento, que promete muchísimo», me dijo Mariano, con agregados complacientes de nuestro querido y extrañado Fernando, fallecido hace poco. Si los Baptista Gumucio afirmaban eso, por algo sería. Y en efecto, poco después, leyendo algunas notas de Enrique, me sorprendí por su estilo impecable y culto, y por sus enormes conocimientos filosóficos, jurídicos, históricos y literarios. Pero, además, por su capacidad de análisis y de interpretación de las cosas, hecho poco frecuente en Bolivia. Los estudios de Derecho, la cátedra universitaria, la actividad periodística, su inquietud política, pero sobre todo su infinidad de lecturas, nos señalan que, como afirmaban quienes lo conocieron antes, estábamos fren

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida el 30 de diciembre de 19

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me