Ir al contenido principal

Incertidumbre y humanidad




Los hechos de la vida a este respecto son en un sentido superficial evidentes y constituyen un problema de observación corriente. El mundo en que vivimos es un mundo variable y de incertidumbre.
Frank H. Knight


En 1944, Karl R. Popper publicó La miseria del historicismo. Se trata de una obra cuyo provecho es aún elevado. Pese a su brevedad, el contenido sirve para subrayar nuestras limitaciones, atacando la soberbia que puede caracterizar al semejante. Sucede que, conforme al criterio de dicho pensador, ninguna predicción realizada por gente como Marx, quien aseguraba el advenimiento del comunismo, resultaba aceptable, pues se topaba con un problema significativo: la incertidumbre frente al futuro. En concreto, como no podíamos saber cuánto cambiarían nuestros conocimientos, cómo sería su desarrollo, refutaciones o complementaciones, cualquier anuncio al respecto era insostenible, nada científico. La desgracia es que muchos sujetos se orientan según esas profecías.
Es cierto, no podemos saber cómo cambiará el conocimiento; con todo, eso no impide que pensemos en lo venidero. Más aún, tal como lo ha destacado Norberto Bobbio, entre otros filósofos, proyectamos inquietudes, aspiraciones, temores, esperanzas: quedarnos con lo actual se torna imposible. No basta con vivir el presente, ocuparse de los menesteres que son rutinarios o, a veces, excepcionales; la posteridad se impone, consumiendo tiempo personal, afectando aun las dichas del instante. Creemos que viviremos otro día, semana, mes, año, por lo cual nos volcamos a su planificación. Pero nada garantiza que seremos testigos de un nuevo amanecer. Tampoco sabemos lo que ocurrirá con esta realidad, hoy conocida, mas tal vez luego profundamente alterada. No sostengo que sea imposible vislumbrar los días venideros; resalto apenas la falta de plena certeza.
De acuerdo con Schopenhauer, los únicos males que deberían alarmarnos son aquéllos cuya llegada es segura. Empero, no existe nada que tenga esa contundencia, salvo, claro está, la muerte. Porque, allende las promesas ofrecidas por la religión, cualquiera que sea ésta, contamos con tal certidumbre. La duda gira en torno a cómo se producirá el fin, nuestra inevitable expiración. Por supuesto, en circunstancias críticas, como la que una creciente enfermedad trae consigo, podemos angustiarnos porque lo lejano, remoto, ya se vuelve cercano y concreto. Así, ese impulso de proyectarnos hacia el futuro se topa con la imposibilidad. Aunque ningún futuro sería ineludible, caemos en el pesimismo, figurándonos que serán jornadas cada vez más graves. Quizá la razón, cuando es ejercida con cierto rigor, sin ser perturbada por sentimientos o pasiones, sirva para evitar ese desenlace.
La regla es que, en mayor o menor medida, nos encontramos marcados por esa falta de certezas. Forma parte de nuestra condición humana. Sin embargo, esto no debe llevarnos a una suerte de angustia, peor todavía la desesperación. Cada margen de incertidumbre puede ser entendido como un espacio favorable a la libertad. A partir de allí, desde luego, podemos apostar por proyectos que, aunque parezcan ahora poco viables, se materialicen. Si esto es válido a nivel individual, resultaría igualmente factible desde una perspectiva social. Desconocer, en suma, qué nos traerá lo venidero, cuán difícil será la satisfacción de necesidades materiales, las crisis económicas, ecológicas, biológicas, entre otros factores, puede ser una invitación al optimismo. No estamos condenados a ninguna tragedia. No digo que nunca podría ser peor; dependerá de nosotros, nuestra voluntad e inteligencia, así como también cooperación y entusiasmo, el lograr un mañana en donde haya sitio para una mejor convivencia.

Nota pictórica. Futuro es una obra que pertenece a Nikolay Petrovich Bogdanov-Belsk (1868-1945).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Les presento mi nuevo libro: «Escritos anti-Morales. Reflexiones de un opositor liberal»

- Prólogo de Manfredo Kempff Suárez - Conocí a Enrique Fernández García en La Paz, hace un par de años, por intermedio de Mariano y Fernando Baptista Gumucio, naturalmente que en algún acto cultural que hoy no recuerdo. «Este es un joven cruceño, lleno de inquietudes y talento, que promete muchísimo», me dijo Mariano, con agregados complacientes de nuestro querido y extrañado Fernando, fallecido hace poco. Si los Baptista Gumucio afirmaban eso, por algo sería. Y en efecto, poco después, leyendo algunas notas de Enrique, me sorprendí por su estilo impecable y culto, y por sus enormes conocimientos filosóficos, jurídicos, históricos y literarios. Pero, además, por su capacidad de análisis y de interpretación de las cosas, hecho poco frecuente en Bolivia. Los estudios de Derecho, la cátedra universitaria, la actividad periodística, su inquietud política, pero sobre todo su infinidad de lecturas, nos señalan que, como afirmaban quienes lo conocieron antes, estábamos fren

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida el 30 de diciembre de 19

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me