Ir al contenido principal

Formas del caos




Sólo un dios ávido de imperfección en él y fuera de él, sólo un dios destrozado, podía imaginar y realizar la Creación; sólo un ser tan insatisfecho puede aspirar a una operación del mismo tipo.
Emil Michel Cioran

En una conferencia llevada a cabo el año 1996, Cornelius Castoriadis reflexionó, una vez más, sobre lo imaginario. Trató entonces de considerar diversos aspectos que se relacionan con nuestra convivencia. No se piensa, pues, en el ejercicio de una facultad que carezca de importancia para los demás. Como es sabido, toda sociedad exige que, para fines de su organización, recurramos a la imaginación, concibiendo reglas, instituciones, pero también metas e ideales, entre otros elementos. Es más, la orientación que tengamos en la vida, especialmente respecto a cuestiones centrales, dejará sentir su influencia. Lo destaco porque, en medio de sus explicaciones, dicho pensador sostuvo que los hombres habían intentado dar forma al caos, recurriendo a tres campos, cuyos dominios deberían interesarnos: ciencia, filosofía y arte. Coincidían en el propósito, aunque contaban con diferencias significativas.
Los científicos pretenden la explicación del mundo, una que liquide absurdos. Como Camus lo apuntó, nos resistimos a creer que la naturaleza se halle marcada por el desorden, las contradicciones. Tiene que haber alguna lógica en sus diferentes manifestaciones. Si contemplamos una larga fila de hormigas, por ejemplo, debe haber leyes que sirvan para facilitarnos un aprendizaje cabal al respecto. Si esto sucede con insectos, lo mismo debería ocurrir en otras situaciones, dentro o fuera del planeta. Es que la busca de sentido puede conducirnos a tener cargas mayores. La misión ya no sería sino total. Así, desde la zoología hasta nuestra propia vida, pública o privada, se nos presentaría un escenario en el que nada impide su esclarecimiento. Podemos ilusionarnos al intentarlo, mas nada garantiza realizar ese cometido.
Los filósofos, por su parte, procuran la dilucidación de lo que pasa en el mundo. No basta con describir, buscar causas, aun hacer predicciones; precisamos su comprensión. Hará igualmente falta la crítica. Por supuesto, nos ocuparemos de cuestionar todo aquello que discuerde, contradiga o niegue la razón. Ocurrirá lo mismo cuando se afectan conceptos como verdad, justicia, belleza. Una realidad en la que no tiene cabida su aplicación, por ende, justificará el rechazo. De manera que las ideas pueden resultar útiles para su mejoramiento. Queremos ordenarlo a fin de terminar con sus criticables irregularidades o, al menos, darle categorías inteligibles. A veces, conforme a esta línea, nuestro problema no es tanto la injusticia que advertimos, sino su incomprensión. Pensar puede equivaler aquí a sistematizar.
Finalmente, para que tenga forma el caos, podemos apelar al arte. En este caso, no se persigue la explicación o dilucidación; el objetivo es crear otros mundos. La idea puede ser ilustrada gracias a los libros. Acontece que, según Mario Vargas Llosa, nuestra insatisfacción con la realidad es el origen del fenómeno literario. El escritor, es decir, un artista de las letras, nos ofrecerá otros universos. Pintores, músicos, escultores, por citar otros ejemplos, no podrían invitarnos a una simple reproducción de la realidad. Una de sus grandezas consiste en ayudarnos a contemplar dimensiones jamás previstas, permitiendo vivencias incomparables, gozos que nos aparten del monótono existir. Porque la vida resulta enriquecida cuando, en determinados momentos, nos animamos a descartar el ordenamiento del mundo para rendirnos ante sus alternativas. No reivindico ningún escapismo; el punto es que, en ocasiones, conmoverse puede superar toda indagación.

Nota pictórica. Desocupados es una obra que pertenece a Antonio Berni (1905-1981).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Les presento mi nuevo libro: «Escritos anti-Morales. Reflexiones de un opositor liberal»

- Prólogo de Manfredo Kempff Suárez - Conocí a Enrique Fernández García en La Paz, hace un par de años, por intermedio de Mariano y Fernando Baptista Gumucio, naturalmente que en algún acto cultural que hoy no recuerdo. «Este es un joven cruceño, lleno de inquietudes y talento, que promete muchísimo», me dijo Mariano, con agregados complacientes de nuestro querido y extrañado Fernando, fallecido hace poco. Si los Baptista Gumucio afirmaban eso, por algo sería. Y en efecto, poco después, leyendo algunas notas de Enrique, me sorprendí por su estilo impecable y culto, y por sus enormes conocimientos filosóficos, jurídicos, históricos y literarios. Pero, además, por su capacidad de análisis y de interpretación de las cosas, hecho poco frecuente en Bolivia. Los estudios de Derecho, la cátedra universitaria, la actividad periodística, su inquietud política, pero sobre todo su infinidad de lecturas, nos señalan que, como afirmaban quienes lo conocieron antes, estábamos fren

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida el 30 de diciembre de 19

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me