Ir al contenido principal

Thoreau, el desobediente solitario




Un solitario será austero, piadoso, será penitente, en fin, se convertirá en santo; pero sólo será digno de llamarse virtuoso cuando haya hecho algún acto de bien por el que se hayan visto beneficiados los demás hombres.
Voltaire


Hay personas que conciben la política como un medio para satisfacer necesidades, antojos y caprichos del peor tipo. Son individuos que, desde los tiempos de Sócrates, han provocado irritaciones entre quienes no se resignan a ser gobernados por malhechores o patanes. Porque, aun cuando parezca increíble, contamos todavía con sujetos que no consienten esas corrupciones, siendo impulsados por otra clase de intereses. Me refiero a hombres que no ambicionan el ejercicio del poder público; al contrario, juzgan necesaria su vigilancia, incluso imprescindible, mientras se pretenda una vida exenta de dominaciones arbitrarias. Es más, son mortales que no garantizan el cumplimiento de cualquier orden lanzada por las autoridades. Para ellos, previamente, es forzoso que se demuestre su concordancia con la libertad, pues, siguiendo a Hannah Arendt, las actividades políticas no tienen otro sentido.
Históricamente, por fortuna, no ha faltado gente que defienda un orden propicio para la libertad. Existen ejemplos de diversa índole para demostrarlo, aunque, en muchos casos, la impostura esté presente. Pasa que hallamos también a embusteros en ese ámbito. Pienso en quien pronuncia o escribe profundos discursos al respecto; no obstante, lo hace sólo con fines proselitistas. Puede buscar asimismo la exhibición, el reconocimiento del prójimo, las adulaciones, pero no así dejar constancia de su indignación. Una situación que, en resumen, es contraria a la protagonizada por el filósofo y escritor Henry David Thoreau, cuyo bicentenario natal será celebrado este 2017. Su vida, acabada el año 1862, fue una prueba clara de que, en soledad, sin afanes egocéntricos, se puede contribuir al adecentamiento del mundo.
Thoreau no se limitó al campo de especulación y las teorías, dominios en los que muchos intelectuales prefieren residir exclusivamente. Debido al incumplimiento de sus obligaciones tributarias, estuvo en la cárcel. Es verdad que fue una sola noche (un familiar pagó la deuda); no obstante, el hecho es aún hoy admirable. Sucede que, como no aprobaba la esclavitud, legal entonces en Estados Unidos, ni la guerra contra México, consideraba inaceptable cualquier aporte a esas causas. Era un fundamento de carácter ético el que sustentaba su postura, siempre coincidente con una gran máxima: “El mejor gobierno es el que no tiene que gobernar en absoluto”. Desde luego, cuando son compatibles con nuestras convicciones morales, las leyes merecen que optemos por su acatamiento; si ocurre lo contrario, queda el recurso que nos enseñó e inspiró a Mahatma Gandhi, Martin Luther King y otros activistas: la desobediencia civil.
El rechazo a la autoridad hizo que, durante más de dos años, nuestro pensador viviera en una cabaña, distanciado del orden social, ligado a la naturaleza. Es cierto que una experiencia como ésta se recuerda, en varios círculos, para legitimar el desprecio a lo urbano, exagerando las bondades del bosque. No se discute la presencia de falencias; el punto es que las ciudades han favorecido igualmente a nuestro bienestar. Me parece más relevante resaltar ese suceso para evidenciar la importancia del individuo que obra de modo autónomo, evitando, en lo posible, los ruegos o las invocaciones al Estado. Walden, nombre del lago cerca de donde Henry David estuvo en aquella ocasión, no equivale a una metrópoli del siglo XXI; sin embargo, está claro que nos podría ir mejor si nuestra existencia no estuviera tan marcada por esas dependencias, públicas o privadas.

Nota pictórica. El retrato de Henry David Thoreau es una obra que pertenece a Felix Vallotton (1865-1925).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida ...

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me...

Noche de plumas*

“Cuando le dije que sí, se puso muy contenta porque, me aseguró, desvirgar a un muchacho traía suerte”. Mario Vargas Llosa, El pez en el agua . - Aunque nadie lo admitía por temor a las bromas, en el curso había varios que permanecían castos. Era difícil identificarlos porque, gracias a los filmes pornográficos que arrendaban del mercado central, describían las experiencias peliculeras como si fuesen propias. Y es que, trabajando el hermano de Matías en un videoclub, los productos escabrosos eran ilimitados. Sin duda, el televisor fue un auténtico maestro de sexología, insuperable para teorizar al respecto. Fue precisamente en la casa de Matías donde se dio el primer concurso masturbatorio. Conscientes de sus necesidades fisiológicas, los organizadores del certamen explicaron brevemente que lo ganaría quien lograra terminar primero. Estando en plena adolescencia, la única dificultad era levantar el falo; acabar, una vez conseguido esto, no costaba nada. Las miradas y los comentarios bu...