Ir al contenido principal

El desperdicio de una época





Felizmente, la historia no es algo fatídico, sino una página en blanco en la que con nuestra propia pluma –nuestras decisiones y omisiones– escribiremos el futuro. Eso es bueno pues significa que siempre estamos a tiempo de rectificar.
Mario Vargas Llosa


En uno de sus ensayos, Bertrand Russell opta por criticar a quienes, como Byron, pretenden ser los más infelices del planeta. Según esa singular aspiración, el mérito radica en tolerar indecibles calamidades, infortunios del peor tipo, tener años profundamente regidos por el destino menos misericordioso. Resulta evidente que dicha posición es tan falsa cuanto ridícula. No se concibe una existencia que sea siempre custodiada por la desventura. Es cierto que, frente a una serie de reveses, el hombre puede sentirse amargado, incluso subyugado por un radical pesimismo. No obstante, hay la posibilidad de resistirse a ese desencanto. Se recomienda evitar las exageraciones, tanto individuales como colectivas, puesto que esa clase de pesar puede caracterizar a numerosos individuos.
Si bien alguien yerra cuando se considera un invariable desgraciado, no pasa lo mismo con los tiempos que nos toca enfrentar. Es verdad que, por distintas causas, las personas magnifican o menosprecian aquella época en la cual viven. A muchos les falta mesura para evaluar su era. Sin embargo, la historia nos muestra periodos más prósperos que otros, lo cual puede marcar a varios sujetos. Pensemos en Hobbes y cómo le afectó vivir entre manifestaciones de violencia, tanto que propugnó un régimen autoritario. Recuerdo igualmente a las víctimas del holocausto nazi, gente que, como Viktor Frankl o Imre Kertész, tuvo en esos años del oprobio un escolta incesante de su presente. Queda claro que puede haber temporadas en las cuales uno viva con mayor sosiego. Huelga decir que ninguna idealización se justifica; las distorsiones del utopista no terminan bien.
El nuestro es, especialmente desde hace algunos años, un tiempo en que triunfan las facilidades de acceso a la información. Gracias a Internet, nunca fue tan sencillo tomar conocimiento de diferentes materias, así sea por pasatiempo. Carlyle se maravilló en el siglo XIX por las bondades de la imprenta. Tenía la certeza de que, merced a los libros, desaparecerían las universidades. Ya no sería necesario ir al campus, soportar un mal docente, rendir pruebas que acostumbran ser intelectualmente improductivas. Todo ello sería relegado con la voluntad y el entusiasmo que distinguen al lector de raza. Ahora bien, si ese historiador conviviera con nosotros, quedaría fascinado por los beneficios del mundo contemporáneo. Más que estar de fiesta, su autodidactismo se declararía en perpetua orgía. Con todo, estimo que su espíritu abrigaría también la decepción, aun el dolor.
Tal como lo expuso Jean-François Revel en 1988, las incomparables ventajas que ofrece la sociedad occidental respecto al acceso a datos y conocimientos, sin duda, no aseguran buenas decisiones. Atravesamos una época en que, con frecuencia, se prefieren las frivolidades, la ociosidad más embrutecedora, los absurdos. Como es sabido, despunta el problema de la banalidad, ese aprecio por las tonterías que se refleja en navegaciones intelectualmente misérrimas. Aclaro que no demando la multiplicación de grandes eruditos; me fastidia el desdén por la cultura, siquiera exigua. Mas tenemos algo peor, pues, aun cuando, debido a diversas fuentes, desde diarios en línea hasta redes sociales, las mentiras políticas pueden hoy ser demolidas, éstas siguen teniendo vigencia. Basta con señalar que, pese al océano de investigaciones en torno a ello, hay mentecatos portando esvásticas, mostrando un tatuaje del Che Guevara o adorando a Lenin. El desperdicio es notorio e indignante.

Nota pictórica. Picnic es una obra que pertenece a Pál Szinyei Merse (1845-1920).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida ...

Les presento mi nuevo libro: «Escritos anti-Morales. Reflexiones de un opositor liberal»

- Prólogo de Manfredo Kempff Suárez - Conocí a Enrique Fernández García en La Paz, hace un par de años, por intermedio de Mariano y Fernando Baptista Gumucio, naturalmente que en algún acto cultural que hoy no recuerdo. «Este es un joven cruceño, lleno de inquietudes y talento, que promete muchísimo», me dijo Mariano, con agregados complacientes de nuestro querido y extrañado Fernando, fallecido hace poco. Si los Baptista Gumucio afirmaban eso, por algo sería. Y en efecto, poco después, leyendo algunas notas de Enrique, me sorprendí por su estilo impecable y culto, y por sus enormes conocimientos filosóficos, jurídicos, históricos y literarios. Pero, además, por su capacidad de análisis y de interpretación de las cosas, hecho poco frecuente en Bolivia. Los estudios de Derecho, la cátedra universitaria, la actividad periodística, su inquietud política, pero sobre todo su infinidad de lecturas, nos señalan que, como afirmaban quienes lo conocieron antes, estábamos fren...

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me...