Ir al contenido principal

Política e idea del hombre





En los regímenes totalitarios aparece con claridad que la omnipotencia del hombre corresponde a la inutilidad de los hombres. Por eso, en base a la fe en que todo es posible, se deduce inmediatamente la praxis de hacer superfluos a los hombres, en parte diezmándolos y, en general, liquidando al hombre en cuanto hombre.
Hannah Arendt


Para Fichte, pensador tan pretencioso cuanto enérgico, la filosofía defendida por alguien depende del tipo de persona que sea. Los gustos de cada uno serían, por ende, importantes al reivindicar doctrinas, caminos que, gracias a la razón, fueron construidos para responder variadas preguntas. Es innegable que nuestros semejantes pueden tener preferencias de diversa laya, tornando muy ardua cualquier coincidencia; sin embargo, aun las actitudes más insólitas ya cuentan con un encauzamiento teórico. En este sentido, podríamos ser presentados como la encarnación de una idea, o su caricaturización menos virtuosa, aunque sería igualmente factible que no posibilitáramos ninguna referencia. Es menester apuntar que, sin esa clase de sustento conceptual, las acciones son criticables. Con todo, se advierten deficiencias en el ámbito privado, así como cuando hablamos de asuntos que versan sobre lo público.
Hay una verdad que debe juzgarse irrebatible: las ideologías no pueden prescindir de alguna concepción del hombre. Si procuran concretar sus anhelos, bajo la modalidad de plan o programa, está claro que deben tener ese comienzo. En política, entender nuestra naturaleza resulta útil para establecer los fundamentos del poder y, asimismo, señalar el fin que conviene perseguir. Nadie niega que, en ciertas oportunidades, se haya tratado de divinizar ese oficio, arte o actividad, conforme a la óptica elegida para formularlo, considerándolo una expresión teológica, privándolo, por lo tanto, del carácter esencialmente propio del género. Empero, es algo que nos concierne, una dimensión cuyas manifestaciones servirían para reconocernos. En otras palabras, según entendamos la esencia de lo humano, forjaremos un proyecto de convivencia que sirva, verbigracia, para legitimar al gobernante o justificar su desacato.
Esas reflexiones de orden antropológico pueden situarnos en distintos escenarios. Si concibo al hombre como un ser irremediablemente ambicioso, dispuesto, en criterio de Hobbes, a matar al congénere para saciar sus apetitos, se optará por un régimen fuerte, renuente a la libertad individual. La situación cambia si, por el contrario, confío en el prójimo, creyéndolo capaz de razonar sobre adversidades sociales, hallar soluciones lógicas y, además, mostrar sensibilidad frente a injusticias. En este caso, lo prudente sería idear una propuesta de talante optimista. Por último, para limitar mis ejemplos, debe plantearse la posibilidad de entender que los hombres tendrían una esencia en la cual no encontramos sólo bondad o malicia. A partir de ello, se prepararán alternativas para regular esa relevante relación que tenemos en vida civilizada, aquella formada por dos elementos fundamentales: poder y autonomía del individuo.
Debe acentuarse que, en el análisis del hombre, se pueden elaborar teorías absurdas, así como monstruosas, que jerarquizan a personas según pautas de raza, religión o partido. Recordemos que las bestialidades del nacionalsocialismo fueron materializadas merced a una falsa idea de superioridad. Lo más sensato es practicar la humildad y el escepticismo al imaginar a quienes deben mandar, pero también obedecer. Toda exageración en ese terreno, sea mediante la invención de criaturas con dones supremos o, teniendo designios diferentes, sujetos destinados a ser siervos, es perniciosa e irreal. Pensemos en alguien imperfecto, falible, mas con el deseo de vivir en libertad. Quizá sea la mejor base para trabajar en la solución de problemas comunes.

Nota pictórica. Recuperación del hombre pertenece a Pável Nikoláyevich Filónov (1883-1941).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida ...

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me...

Noche de plumas*

“Cuando le dije que sí, se puso muy contenta porque, me aseguró, desvirgar a un muchacho traía suerte”. Mario Vargas Llosa, El pez en el agua . - Aunque nadie lo admitía por temor a las bromas, en el curso había varios que permanecían castos. Era difícil identificarlos porque, gracias a los filmes pornográficos que arrendaban del mercado central, describían las experiencias peliculeras como si fuesen propias. Y es que, trabajando el hermano de Matías en un videoclub, los productos escabrosos eran ilimitados. Sin duda, el televisor fue un auténtico maestro de sexología, insuperable para teorizar al respecto. Fue precisamente en la casa de Matías donde se dio el primer concurso masturbatorio. Conscientes de sus necesidades fisiológicas, los organizadores del certamen explicaron brevemente que lo ganaría quien lograra terminar primero. Estando en plena adolescencia, la única dificultad era levantar el falo; acabar, una vez conseguido esto, no costaba nada. Las miradas y los comentarios bu...