Ir al contenido principal

Origen y decadencia del revolucionario





Es propio de los asuntos humanos que los cambios mayores ocurran repentinamente, como por accidente. Dar forma a una mente joven, tratar de introducir ideas nuevas en personas maduras parece algo sin trascendencia, pero será sorprendente ver cómo fructifica. El reino de la verdad llega sin alardes ni ostentación.
William Godwin


Pensadores como Pitágoras contribuyeron a que la vida contemplativa fuera considerada superior. A él no le bastó con fundar una secta y alimentar esa censurable tradición de ocultar conocimientos al prójimo, salvo si éste es un iniciado; quiso dejar otro legado, uno menos criticable que su esoterismo. Según dicho filósofo, quien fue capaz de amargar en matemáticas a muchos escolares, nada podría superar las bondades que traen consigo los razonamientos, las teorizaciones que no desencadenan ningún cambio en el mundo exterior. Se situaban, pues, por encima de las acciones; no importaba que fuesen comerciales o deportivas, incluso guerreras: el verbo hacer era un demérito. Está claro que, por ejemplo, al mirar una obra de arte, esa reflexión parece válida. Lo mismo podrían decir los sujetos que gustan del amanecer, la mirada de una enamorada, el firmamento estrellado. Sin embargo, hay hombres que piensan de modo radicalmente distinto.
En un ensayo de 1965, Hobsbawm escribió sobre los guerrilleros. Planteó allí una serie de ideas que permitían entender mejor a esas criaturas subversivas. No sólo hizo esto. Sucede que, siendo más generoso, en términos intelectuales, acometió una explicación acerca de la génesis del revolucionario. Le intrigaba saber desde cuándo un individuo adquiría esa condición, aquel estadio que, para Guevara y demás románticos de la política, colocaba en una cumbre a sus conquistadores. Así, el mencionado historiador sostuvo que la conversión se producía cuando algunas condiciones eran cumplidas. Lo primero era concebir una sociedad perfecta.  Después, imaginada esa excelencia, debía comparársela con la que tenemos actualmente. Notaríamos, desde luego, imperfecciones, falencias, injusticias. Por último, gracias a ideologías determinadas, nos creeríamos capaces de acabar con esas anomalías, descartando cualquier otra opción. Concluida esta secuencia, estaríamos listos para transformar la realidad.
La sobrevaloración de los hechos, en desmedro del pensamiento, hace que un revolucionario juzgue realizable todo anhelo, antojo, disparate o delirio. Si no se producen las modificaciones que ansía, esto podría resolverse con mayor ahínco, hasta ejerciendo el recurso de la violencia. Porque, continuando con su lógica, es inadmisible que sea usada solamente la persuasión para incrementar los partidarios del cambio radical. Está presente la convicción de que, como manifestaba Rousseau en el siglo XVIII, puede obligarse a los otros a ser libres. Es tiempo de levantar un orden que sea justo. Pese a ello, las decepciones insistirán en obstaculizar esa gesta.
Una revolución puede comenzar con aspirantes a santos; empero, aun así, por norma general, finaliza en medio de hipócritas, cínicos y gente indiferente a toda incomodidad. Llega el momento en que las imperfecciones ya no afectan. Pudieran tener la vigencia de antaño; no obstante, debido a una nueva situación personal, lograda por los impulsos del pasado, resultarían imperceptibles. Es también posible que sus semejantes lo hubiesen conducido al más severo de los pesimismos. Por lo tanto, no tendría sentido ninguna lucha porque los hombres gustan de sus miserias. Existe igualmente la posibilidad de que esa indignación, el fervor mostrado en un primer instante, al iniciarse su conversión, haya sido una confusión circunstancial. En cualquiera de estos casos, puede volverse a la contemplación, quizá observando cómo nuevos mortales anuncian el fin del sistema. Es su hora de ingenuidad.

Nota pictórica. El clown es una obra que pertenece a Edward Middleton Manigault (1887-1922).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Les presento mi nuevo libro: «Escritos anti-Morales. Reflexiones de un opositor liberal»

- Prólogo de Manfredo Kempff Suárez - Conocí a Enrique Fernández García en La Paz, hace un par de años, por intermedio de Mariano y Fernando Baptista Gumucio, naturalmente que en algún acto cultural que hoy no recuerdo. «Este es un joven cruceño, lleno de inquietudes y talento, que promete muchísimo», me dijo Mariano, con agregados complacientes de nuestro querido y extrañado Fernando, fallecido hace poco. Si los Baptista Gumucio afirmaban eso, por algo sería. Y en efecto, poco después, leyendo algunas notas de Enrique, me sorprendí por su estilo impecable y culto, y por sus enormes conocimientos filosóficos, jurídicos, históricos y literarios. Pero, además, por su capacidad de análisis y de interpretación de las cosas, hecho poco frecuente en Bolivia. Los estudios de Derecho, la cátedra universitaria, la actividad periodística, su inquietud política, pero sobre todo su infinidad de lecturas, nos señalan que, como afirmaban quienes lo conocieron antes, estábamos fren

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida el 30 de diciembre de 19

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me