Ir al contenido principal

Una palabra detestable: pueblo





No sólo se adula a reyes y poderosos; también se adula al pueblo. Hay miserables afanes de popularidad, más denigrantes que el servilismo.
José Ingenieros


En el universo de la demagogia y los discursos intelectualmente desechables, no existe término que lo supere. Es verdad que, con los partidos de masas, el empleo del vocablo ganó intensidad, asediándonos cuando llegan las elecciones. No interesa que se trate de un cargo insignificante, una minucia dentro del aparato gubernamental; su pretendiente hablará al respecto. Él tomará un micrófono y, a voz en cuello, proclamará que es una criatura de las masas, su intérprete o, por lo menos, quien puede inmolarse para favorecerlas. Por desventura, estas tonterías se contagian a otras organizaciones. En efecto, los supuestos detractores del populismo son asimismo proclives a cometer esos absurdos. No aludo a una simple mención de su importancia; cuestiono la divinización, un encumbramiento que es del todo criticable, pero también peligroso. Con facilidad, se olvida que su invocación equivale al llamado a monstruos de género infernal.
La política no reconoció siempre a ese agente como protagonista. Por el contrario, durante varios siglos, se lo miró con recelo, suponiendo que, teniendo hegemonía, desencadenaría más de una calamidad. No desconozco que una necedad como el derecho divino jamás debería haber servido, en términos racionales, para justificar la conservación del poder. No hay, por tanto, problema con el hecho de buscar legitimidad en la voluntad humana. El aprieto surge cuando se cree que solamente una multitud, más aún si representa a las clases populares, debe constituirse en la piedra de toque. No acoto nada original si subrayo la imposibilidad de conocer, de manera cabal, lo que piensan sus integrantes cuando obran en conjunto. Tenemos comicios, plebiscitos, referendos; empero, sus resultados suelen ser interpretados o, peor todavía, tergiversados hasta la náusea. Acentúo que son pocas las personas capaces de advertir algún error en esos veredictos colectivos. Lo corriente es la defensa de su sabiduría.
Contamos con muchos culpables del endiosamiento; sin embargo, no es inútil dirigirnos contra alguno en particular. Pienso en Sieyès, político y académico que revindicó el Tercer Estado, sector de la sociedad que no estaba compuesto por nobles ni religiosos. Para dicho autor, era necesario que se convirtiera en el protagonista de los grandes cambios y gestas demandadas por el siglo XVIII. Pedía, en suma, una mayor participación, pues, hasta ese momento, no había tenido ninguna. Con todo, complementando la idea de voluntad general, expuesta por Rousseau, ese razonamiento posibilitaría el principio de la soberanía popular. Nació entonces la premisa de que, en un Estado moderno, el supremo poder de mando lo tiene el pueblo. Así, nadie puede considerarse legítimo sin haber conseguido su beneplácito.
Básicamente, este asunto del pueblo y el poder que tiene se relaciona con los límites impuestos a su ejercicio. Es que, aunque sea contrario a la popularidad de quien lo señale, cabe admitir restricciones, un marco infranqueable, ni siquiera bajo el argumento del apoyo mayoritario. No tengo presente la nunca invulnerable legislación, pues sus normas pueden ser modificadas sin enormes dificultades. Me refiero a demarcaciones de carácter moral, racional y hasta ideológico que impiden aceptar como válida cualquier determinación adoptada por ese sujeto colectivo. Suponer que, sin excepción, sus decisiones están bendecidas por la legitimidad es un disparate al cubo. Es mejor presumir su equivocación y confiar en el individuo, como persona o ciudadano.

Nota pictórica. Pieza de conversación es una obra que pertenece a Lilly Martin Spencer (1822-1902).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida ...

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me...

Noche de plumas*

“Cuando le dije que sí, se puso muy contenta porque, me aseguró, desvirgar a un muchacho traía suerte”. Mario Vargas Llosa, El pez en el agua . - Aunque nadie lo admitía por temor a las bromas, en el curso había varios que permanecían castos. Era difícil identificarlos porque, gracias a los filmes pornográficos que arrendaban del mercado central, describían las experiencias peliculeras como si fuesen propias. Y es que, trabajando el hermano de Matías en un videoclub, los productos escabrosos eran ilimitados. Sin duda, el televisor fue un auténtico maestro de sexología, insuperable para teorizar al respecto. Fue precisamente en la casa de Matías donde se dio el primer concurso masturbatorio. Conscientes de sus necesidades fisiológicas, los organizadores del certamen explicaron brevemente que lo ganaría quien lograra terminar primero. Estando en plena adolescencia, la única dificultad era levantar el falo; acabar, una vez conseguido esto, no costaba nada. Las miradas y los comentarios bu...