Ir al contenido principal

La canallada del legalismo autoritario





La ley puede, desde luego, estabilizar y legalizar el cambio, una vez que se haya producido, pero el cambio es siempre el resultado de una acción extralegal.
Hannah Arendt

Una defensa irrebatible del anarquismo es ilusoria. El respeto a las normas generales que, bajo amenaza de sanción, rigen nuestras relaciones más importantes es un hecho positivo. No sólo esto, ya que, conforme a lo aseverado por el audaz y políticamente incorrecto historiador Niall Ferguson, cuyos libros sirven para lidiar con mitos cretinos, ello explicaría la grandeza de Occidente. Acontece que, sin la sujeción a las leyes, por parte de gobernantes y administrados, no habría sido posible la propiedad privada, un concepto primordial para nuestro avance. Tampoco sería viable el amparo de otros derechos fundamentales, perjudicando la convivencia entre seres humanos. Resumiéndolo, en principio, no se puede sino reconocer la sensatez de contar con un orden que nos libre de abusos varios.
Ese apego a la legalidad hizo que, en el siglo XVII, John Locke concibiera una tiranía como el distanciamiento del orden jurídico. Esto quería decir que, cuando se obraba contra el Derecho, el ejercicio del poder ya era tiránico, afectando nuestros vínculos sociales, al margen de agraviar directamente facultades individuales. Desde luego, en este caso, uno entendía que las leyes habían sido establecidas para proteger o promover los derechos básicos –en especial, vida, libertad y propiedad–. No se consentía, como es razonable suponer, que una disposición de tal índole pudiera ser contraria a esos postulados. Por consiguiente, un autócrata estaba condenado a toparse con códigos, reglas, mandatos e incluso prohibiciones que desacreditaran sus actuaciones. No tenía otra opción que reivindicar su vulneración.
Ahora bien, el problema se presenta cuando, amparado en el principio de legalidad, convencido de que todos debemos cumplir esas normas, pues sería lo mejor para la sociedad, un gobernante exige que se acaten leyes que, aunque sean perfectamente válidas, resulten favorables a un ejercicio autoritario del poder. Porque no es imprescindible que un régimen antidemocrático actúe de modo arbitrario, violando convenciones, incurriendo en groseras vulneraciones del ordenamiento jurídico. Puede alentar la creación de preceptos que, una vez puestos en vigencia, le permitan reclamar un sometimiento formal a sus dictados. Es asimismo posible que penalice conductas para poner en cautiverio a sus detractores. La persecución de disidentes, opositores y demás críticos del régimen es un ejemplo al respecto. De esta manera, la ley se convierte en una herramienta del poder opresor.
Una de las críticas capitales a ese fenómeno, tratado por Jürgen Habermas como legalismo autoritario, tiene que ver con eliminar las objeciones basadas en la moral, los derechos naturales o hasta la razón que se hacen a lo jurídico, en relación con el ejercicio del poder. No basta, como lo hacen positivistas, manifestar que la norma es válida; debe haber la posibilidad de que, en procura de perseguir un orden político ideal, sea factible su crítica. Resalto que, según Leo Strauss, ésta es una de las tareas que se llevan a cabo gracias a la filosofía política. Este campo del pensamiento nos permite que notemos cuándo cabe cumplir un deber, pero también bajo cuáles circunstancias, locales o nacionales, defender el desacato. Porque la lucha en favor de una coexistencia pacífica puede incluir el rechazo a reglas consagradas por los gobernantes. Nunca olvidemos que, cuando autoridades alegan solamente el respeto a las leyes para exigir su obediencia, evidencian la intención de someternos a un sistema vil.

Nota pictórica. La muerte de Arquímedes es una obra que pertenece a Thomas Degeorge (1786-1854).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Les presento mi nuevo libro: «Escritos anti-Morales. Reflexiones de un opositor liberal»

- Prólogo de Manfredo Kempff Suárez - Conocí a Enrique Fernández García en La Paz, hace un par de años, por intermedio de Mariano y Fernando Baptista Gumucio, naturalmente que en algún acto cultural que hoy no recuerdo. «Este es un joven cruceño, lleno de inquietudes y talento, que promete muchísimo», me dijo Mariano, con agregados complacientes de nuestro querido y extrañado Fernando, fallecido hace poco. Si los Baptista Gumucio afirmaban eso, por algo sería. Y en efecto, poco después, leyendo algunas notas de Enrique, me sorprendí por su estilo impecable y culto, y por sus enormes conocimientos filosóficos, jurídicos, históricos y literarios. Pero, además, por su capacidad de análisis y de interpretación de las cosas, hecho poco frecuente en Bolivia. Los estudios de Derecho, la cátedra universitaria, la actividad periodística, su inquietud política, pero sobre todo su infinidad de lecturas, nos señalan que, como afirmaban quienes lo conocieron antes, estábamos fren

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida el 30 de diciembre de 19

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me