Ir al contenido principal

Cuando la magia se vuelve literatura

-

-

Critica, es cierto, el lugar común, la ancha tontería de la gente, nuestro estado inmaduro, inculto, subdesarrollado, los prejuicios y las ideas arcaicas, pero su crítica nunca es acre y mordaz. Dice limpiamente esto es estúpido, cuando estúpida le parece alguna costumbre o alguna manera de pensar.

Roberto Prudencio Romecín

-

Tras leer Pasajero en la aeronave Tierra, obra publicada el año 1972, supe que su autor sería uno de mis favoritos. La escuela me hizo conocer algunas de sus vivencias en el universo político; asimismo, habiendo ocupado la cumbre del Ejecutivo, su bisabuelo fue recordado en las clases dedicadas a los gobernantes conservadores que tuvo este país. No ignoraba, pues, la faceta política ni el abolengo que tenía quien había compuesto dicho volumen. Sin embargo, tal vez por el hecho de comprobar frecuentemente que la cultura suele ser desterrada del poder gubernamental, jamás me habría imaginado sus virtudes literarias, las cuales le dieron renombre a escala internacional. Ahora, consumidos treinta libros desde aquella primera lectura (no he accedido aún a la mitad de toda su cautivadora y formidable producción), expondré unas cuantas ideas sobre ese periodista, historiador, académico, gestor cultural, escritor e ínclito amigo: Mariano Baptista Gumucio, el Mago.

Don Mariano es uno de los principales ensayistas que tiene Bolivia. Como los textos que ha forjado combinan maravillosamente la crítica con el buen humor, sus lectores son provocados del mejor modo. Ellos se ven tentados a reflexionar acerca de lo manifestado por Baptista Gumucio, admitiendo sus veredictos o negándoles acierto; empero, nunca sienten que la redacción posea un tono profesoral, hierático, autoritario. Al leerlo, uno se encuentra con alguien que quiere compartir, sin envidia, sus descubrimientos, aquellos razonamientos causados hasta por los absurdos del diario existir. En cuanto al estilo, conviene resaltar también el denuedo que contienen sus escritos porque, durante la vida republicana, numerosos literatos escogieron una posición acrítica frente al poder, llegando a ofrecer un servilismo capaz de confeccionar las biografías menos digeribles. Una revisión de los editoriales publicados en Última Hora, desaparecido diario paceño, cuando él era su director, serviría para probar que ni siquiera los galones –indicios del peor salvajismo– pudieron acoquinarlo.

Es conocido que, cuando se trata de juzgar las obras del semejante, muchos escritores prefieren incurrir en el desdén u optar por la censura. Corrientemente, la creación de un autor contemporáneo no es celebrada, salvo que aparezca por debajo del producto personal; con certeza, pocos aceptan convertirse en divulgadores de un talento ajeno. Mariano Baptista es el mayor mentís que pueda tener tal aserto en Bolivia. Él ha rescatado a diversos escribidores del lugar donde la barbarie y el olvido los arrojan, aun antes de muertos, para ser apreciados por las nuevas generaciones. Su hallazgo de cartas, experimentos juveniles, anécdotas, ditirambos e imprecaciones que discurren sobre Franz Tamayo, Carlos Medinaceli, Augusto Céspedes, Carlos Montenegro, Augusto Guzmán, José Cuadros Quiroga, entre otros, facilita el contacto con quienes se atrevieron a pensar en una república donde esa ocurrencia no acostumbra tener un destino halagador. No es casual que uno de sus títulos sea Bolivianos sin hado propicio.

Mariano Baptista Gumucio lanzó su primer libro, Revolución y Universidad en Bolivia, cuando contaba veintidós años. Era junio de 1956, época en la que los movimientistas dominaban esta nación signada por el populismo cíclico. Han pasado varias décadas; seguramente, no todas sus convicciones se mantuvieron imperturbables, ya que ésta es la consecuencia de ser un intelectual refractario a las ortodoxias. Entre los hombres de su especie, necesarios pero escasos, la revisión del ideario es un mandato ineludible. No obstante, finalizo este párrafo con una frase tomada de su obra inicial, la cual debería suscribir aquél que, como mi entrañable amigo, escribiera para sacudir a los lectores contentadizos: «Nada repugna más a mi conciencia que las posiciones confesionales y dogmáticas».

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida ...

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me...

Noche de plumas*

“Cuando le dije que sí, se puso muy contenta porque, me aseguró, desvirgar a un muchacho traía suerte”. Mario Vargas Llosa, El pez en el agua . - Aunque nadie lo admitía por temor a las bromas, en el curso había varios que permanecían castos. Era difícil identificarlos porque, gracias a los filmes pornográficos que arrendaban del mercado central, describían las experiencias peliculeras como si fuesen propias. Y es que, trabajando el hermano de Matías en un videoclub, los productos escabrosos eran ilimitados. Sin duda, el televisor fue un auténtico maestro de sexología, insuperable para teorizar al respecto. Fue precisamente en la casa de Matías donde se dio el primer concurso masturbatorio. Conscientes de sus necesidades fisiológicas, los organizadores del certamen explicaron brevemente que lo ganaría quien lograra terminar primero. Estando en plena adolescencia, la única dificultad era levantar el falo; acabar, una vez conseguido esto, no costaba nada. Las miradas y los comentarios bu...