Ir al contenido principal

Entradas

Autoridad, un blanco para crecer

El pianista que ejecuta la obra de un maestro tocará lo mejor posible si hace olvidar al maestro y produce la ilusión de que cuenta algo de su vida o de que está viviendo un gran momento. Friedrich Nietzsche En Critón , uno de los diálogos escritos por Platón, Sócrates sostiene que debe atenderse únicamente a los entendidos. Conforme a esta proposición, sólo esos especialistas en un campo determinado, desde la gimnasia hasta el ejercicio del poder público, tendrían las reflexiones y juicios de mayor valía. Gracias a ellos, en resumen, hallaríamos las primeras ideas que deben considerarse cuando corresponde obrar, salvo, por supuesto, si se procura cometer algún despropósito. Su palabra es, pues, la que cabe tomar en cuenta, incluso para contradecirla. Ocurre que, al reconocerle importancia, no se lo hace para proclamar su intangibilidad; la pretensión es trabajar sobre tal base, cuyos fundamentos pueden consentirse o deplorarse. Se muestra, por tanto, respeto, aun genui...

El poder y su verdad

El que asegura que está exento de error asegura que no es hombre. Barón de Holbach El prestigio de la verdad ha sido cuestionado por diversos sujetos, grupos, corrientes, doctrinas y escuelas; sin embargo, su defensa resulta todavía deseable. Aunque su éxito en varias universidades pueda juzgarse innegable, pervirtiendo a numerosos estudiantes, la cruzada de los partidarios del relativismo no fue demasiado efectiva. Salvando casos patológicos, nadie cuenta hoy con el anhelo de ser reconocido como un embustero, una persona que sobresalga por las mentiras, los engaños, la falacia. Lo normal es que hombres así, amigos de las falsedades, sean considerados repudiables. La razón estaría del lado de quienes ayudan a descubrir trampas e iluminar nuestra estadía en el mundo. Es una misión que se ha encomendado fundamentalmente a los filósofos, cuyas reflexiones tendrían ese objetivo, entre otros bastante nobles. Por supuesto, no son las únicas personas que aspiran a lograr t...

Nuestra vida y el rigor científico

Se cree siempre equivocadamente que  la idea de razón tiene un sentido único. Albert Camus En un curso que comenzó el año 1929, Ortega y Gasset se preguntaba sobre las razones humanas para conocer. No siendo dioses omniscientes ni, en teoría, animales inconscientes de su ignorancia, valía la pena formularnos esa cuestión. Desde Aristóteles, se sostiene que, por naturaleza, el hombre tiene un afán de conocer, una inclinación favorable a ello. Huelga decir que la conducta de mucha gente refuta esta tesis con espantosa frecuencia. No obstante, al autor de Meditaciones del Quijote le preocupaba terminar con esa inquietud, buscando una respuesta que fundamente nuestros quehaceres en dicho ámbito. Así, se afirmó que las personas conocían para tener seguridad vital; en otras palabras, necesitaban ciertas convicciones, creencias, verdades, las cuales son demandadas por un oficio tan importante como vivir. Gracias al impulso de Francis Bacon, la ciencia moderna ha ser...

Entre adoctrinados y adiestrados

Por consiguiente no se trata de un adiestramiento , de una costumbre impuesta a un cuerpo, sino más bien de una disciplina impuesta a un cuerpo en el mismo momento en que está justificada con razón… Charles Pépin Con acierto, Hannah Arendt subraya que, cuando hablamos de política, debemos considerar una pluralidad, a saber: los hombres. No se trata de reflexionar sobre un solo individuo, cuyo ideario tenga que ser realizado sin atender a los demás sujetos. No somos ermitaños ni tampoco reyes de una isla deshabitada. Todos los ciudadanos son quienes conviven, dialogan, pero también discuten y, afortunadamente, pueden resolver problemas comunes. Nadie queda excluido de esas cavilaciones en torno a los asuntos públicos. Por supuesto, siendo las opiniones diversas, al igual que sus fundamentos, el adoptar convenciones capaces de regirnos es una tarea compleja. Es más, en muchas ocasiones, nuestros fracasos fueron acompañados de irrebatibles atrocidades, por lo cual, a esa dif...

Hochschild, una revelación necesaria

Solo la mentira y, un poco por debajo de ella, la obstinación son a mi juicio las faltas cuyo nacimiento y desarrollo deberíamos combatir en todo momento. Michel de Montaigne Impedir el acercamiento a la verdad es un hecho que merece todo repudio. Uno entiende que, gracias a esta clase de aproximaciones, es posible mejorar nuestra realidad. En el caso de la historia, si aspiramos a conocer objetivamente lo que aconteció, es perjudicial patrocinar, peor aún con fanatismo, una sola versión del pasado. En otras palabras, no se juzga ideal que haya una única exposición de los hechos, la cual sea sagrada e intocable. Un razonamiento como éste fue planteado por Tzvetan Todorov, quien, cuando visitó Argentina, notó que se promovía sólo el conocimiento del terrorismo de Estado, quitándose trascendencia a lo sucedido con la violencia revolucionaria. Lejos de ser deseable, aquello era negativo, porque tornaba imposible realizar algo tan elemental como la autocrítica. Cuantios...

Derechos retrógrados

En el fondo, mi ruina no es consecuencia de un exceso, sino de falta de individualismo. El único paso vergonzoso de mi vida, el único imperdonable y por siempre despreciable, fue atreverme a dirigirme a la sociedad en demanda de ayuda y protección. Oscar Wilde En nuestra lucha contra el poder irrestricto, esa enfermedad que afecta a muchos políticos, los avances merecen la celebración. Es una contienda que no cesa, exigiendo las mayores precauciones a quienes se interesan por el mundo libre. Recordemos que, en más de una oportunidad, hemos provocado retrocesos, permitiendo un sometimiento del cual no cabe sino la censura. Ello demanda que la vigilancia sea constante. Aclaro que, al plantear una obligación como ésta, no pienso en las autoridades o representantes ciudadanos, cuyos vicios son harto conocidos. Es una misión que compete a cada uno de nosotros; toda renuncia debe juzgarse riesgosa, una peligrosa estupidez. Lo dispone así la conservación de las facultades que,...

Un desasosiego del hombre moderno

Ese hombre está dispuesto a entregar su conciencia a aquel que le ofrezca protección contra esas cuestiones intangibles que no desea considerar, aun los temores. Ayn Rand En la Edad Media, tal como lo ha expresado José Ignacio García Hamilton, podía sostenerse que “el hombre no tenía libertad, pero gozaba de seguridad”. El apunte tiene relevancia porque la regla es mostrar al individuo moderno como amo del mundo, la naturaleza, persuadido de sus virtudes y dispuesto a progresar sin reconocer límite alguno. Su abandono de la servidumbre habría implicado el acceso a un estadio superior, una situación que generaría sólo complacencia. Sin embargo, esa feliz emancipación no se presenta en todos los casos; también allí, la diversidad humana impone su rigor. Así como hay sujetos que no tienen problemas en  asumir su libertad, afrontando las consecuencias de manera responsable, sin buscar otros culpables, hallamos personas a quienes, por sus incertidumbres, ser libres produ...

Ideas y políticos iletrados

Todo grande hombre es una grande idea encarnada. Franz Tamayo El desprecio por las ideas es un camino seguro al infortunio. No hay esfuerzo intelectual que, sin importar su campo, resulte inútil para el crecimiento. Siguiendo esta línea, progresar es factible cuando estimamos esos quehaceres del espíritu. Es la vía que presenta errores, tanto ajenos como propios, los cuales no perderán fuerza mientras nos mantengamos lejos de tales prácticas. Son reflexiones, conceptos o especulaciones, las que posibilitaron nuestras gestas en distintos ámbitos. El modo en que nos organizamos respecto al poder, por ejemplo, es producto de razonamientos relacionados con la política. La democracia no ha sido una revelación del cielo ni, menos todavía, un dictado de los instintos naturales. Como sucedió con otros regímenes, ese sistema dimanó de la mente humana, cuyas nociones fueron discutidas hasta lograr las voluntades requeridas para su realización. Nada tan preocupante como notar,...

¿El fin del totalitarismo?

Lo cierto es que nos rodean el abuso y la injusticia, que vivimos inmersos en ellos y darse cuenta de esta verdad es lo primero que conviene hacer si queremos cambiarla. Mario Vargas Llosa Hace poco más de siete décadas, en abril del año 1945, cuantiosas personas se peleaban por ultrajar un cuerpo que, anteriormente, había merecido su exaltación. No importaba que ya se tratara de un cadáver; Benito Mussolini desencadenaba todavía una furia incontrolable. Había pasado mucho tiempo desde que, con un discurso de índole socialista, ese representante del fascismo conquistó el poder. Multitudes que, al unísono, lo vitoreaban sin experimentar ningún cansancio, demandando hasta mayor violencia en sus actuaciones, habían cambiado de posición. Temiendo un fin similar, capaz de acabar con su habitual glorificación, Adolf Hitler se decantó por el suicidio. Aunque aún vivía Iósif Stalin, se creía que, gracias a la muerte de tales tiranos, cuyas abominaciones son bastante conocidas, ...

Un delirio alimentado por Galeano

El Universo se compone de dos partes. De un lado, América, ciudadela de la reacción; del otro, el resto de la Tierra, donde moran los que resisten, campo revolucionario por esencia... Jean-François Revel La muerte del autor más celebrado por la izquierda en Latinoamérica vuelve necesario el cuestionamiento de su obra. Contrariamente a lo creído por incontables personas, las ideas pesan en la marcha de individuos, grupos y sociedades. En consecuencia, no es aconsejable que, bajo ninguna excusa, se desprecien las especulaciones sobre nuestra realidad. Lo único que cabe aguardar cuando hay este desdén, bastante nocivo, es el triunfo de proyectos fundados en disparates. Porque, si no se combaten con críticas racionales, tonterías pueden servir para derrotar genialidades. Aunque parezcan un engendro de la fantasía, como pasa con las explicaciones forjadas por Eduardo Galeano, sería una fatalidad dejarlas impunes. Por cierto, en los textos del citado autor, encontramos premis...

La canallada del legalismo autoritario

La ley puede, desde luego, estabilizar y legalizar el cambio, una vez que se haya producido, pero el cambio es siempre el resultado de una acción extralegal. Hannah Arendt Una defensa irrebatible del anarquismo es ilusoria. El respeto a las normas generales que, bajo amenaza de sanción, rigen nuestras relaciones más importantes es un hecho positivo. No sólo esto, ya que, conforme a lo aseverado por el audaz y políticamente incorrecto historiador Niall Ferguson, cuyos libros sirven para lidiar con mitos cretinos, ello explicaría la grandeza de Occidente. Acontece que, sin la sujeción a las leyes, por parte de gobernantes y administrados, no habría sido posible la propiedad privada, un concepto primordial para nuestro avance. Tampoco sería viable el amparo de otros derechos fundamentales, perjudicando la convivencia entre seres humanos. Resumiéndolo, en principio, no se puede sino reconocer la sensatez de contar con un orden que nos libre de abusos varios. Ese apego a ...

La crítica ética del poder

Cada día me interesa menos sentenciar; a ser juez de las cosas, voy prefiriendo ser su amante. José Ortega y Gasset No hay régimen, autoridad, ley u orden que pueda librarse de ser juzgado por nuestra conciencia. Es irrelevante que, con tono sacerdotal, los creadores de una norma defiendan su perfección; la falibilidad del hombre se ha obstinado en acompañarnos desde siempre. Sucede que nada de lo gestado hasta el momento puede estimarse impecable. Corresponde anotar que, al lanzar este dictamen, no desacredito, como muchos meditadores del posmodernismo, el concepto de progreso. Yo pienso que hubo avances, adelantos, cambios favorables al individuo y su libertad. El punto es que todas las grandes obras humanas son, a lo sumo, perfectibles. En este sentido, aunque las reglas de Solón, Justiniano o cualquier otro legislador hayan sido más que comprensibles, ninguna estaba exenta del cuestionamiento. Todo sujeto, peor aún si tenía el deber de cumplir un mandato, podía llev...

De poderes y equilibrios

Equilibrar un gran Estado o sociedad, sea monárquico o republicano, mediante leyes generales es obra de tan gran dificultad que ningún ingenio humano, por muy capaz que sea, puede llevarla a cabo con sólo la razón y la reflexión. David Hume Las ideas se pueden convertir en fuentes de tormentos. No importa que su empleo sea bastante común; habrá siempre la posibilidad de tornarse devastadoras. Nunca faltan los sujetos que las utilizan como estandartes y, sin vacilar siquiera un instante, legitiman cualesquier agresiones para defenderlas. Esto exige que hasta las nociones más desgastadas merezcan una consideración especial. Ahora bien, en política, aunque sean diferentes los conceptos que demandan su análisis, uno sobresale con fuerza, pues resulta imprescindible para nuestra comprensión de la realidad: el poder. Varios autores se han aventurado a facilitar su entendimiento; sin embargo, toda época es adecuada para promover discusiones al respecto. No se espera menos de u...

Revindicación de la dignidad política

Hay que tener en cuenta que se usa también como término peyorativo; no sólo por los partidarios de la autocracia o la dictadura, sino por quienes la estiman como sinónimo de corrupción. Eduardo Haro Tecglen En nuestros tiempos, debido principalmente a hechos de corrupción que han protagonizado los políticos, éstos no inspiran felicitaciones, elogios ni, menos aún, ovaciones sinceras. En efecto, al imaginar a esos individuos con aspiraciones de poder, muchas personas conciben cuestionamientos, objeciones e incluso insultos. Sin retraso, se los asocia con la indecencia, las mentiras y el crimen, afectándose al oficio que supuestamente cumplen. Así, como consecuencia del comportamiento de sus practicantes, esa importante actividad se transforma en una tarea que causa la repulsa del ciudadano. Es innegable que hay casos rescatables, hombres ante los cuales cabe una fehaciente admiración; no obstante, la regla es tener un mal juicio sobre sus actuaciones. Tantas épocas de ...

Los opios de la política

Se trata de deconstruir las fuerzas, de descomponerlas, para aniquilar toda veleidad de rebelión. Michel Onfray Si bien Karl Marx es conocido por diversas afirmaciones, existe una que causa un impacto mayor. Me refiero a su planteo de que la religión “es el opio del pueblo”. Lo escribió en 1844; pretendía entonces criticar el trabajo sobre filosofía del Derecho que preparó Hegel, un hombre de prosa censurablemente oscura e ingenio superior. Es verdad que, antes del pensador socialista, otros autores, como Heinrich Heine, habían asociado la religión con el opio, permitiendo su cuestionamiento; sin embargo, a partir del protegido de Friedrich Engels, se hizo posible presentarla como una especie de droga que nos adormece y, además, facilita la conservación de un orden injusto. En lugar de promover actitudes que sirvieran para identificar anomalías e intentar su enmienda, esa creencia institucionalizada contribuiría a consagrar la conformidad. En 1955, Raymond Aron publ...

Para un debate irrestricto e incesante

Existe la más grande diferencia entre presumir que una opinión es verdadera, porque oportunamente no ha sido refutada, y suponer que es verdadera a fin de no permitir su refutación. John Stuart Mill La comunicación entre los hombres puede provocar aburrimiento, fastidio, violencia, pero igualmente beneficios, incluso de carácter intelectual. Ese contacto con el prójimo haría posible nuestro engrandecimiento, notando equivocaciones e incitando a su rectificación. Es cierto que, conforme a lo explicado por Humberto Giannini, las personas pueden conversar, dialogar y discutir; sin embargo, al perseguir la verdad junto con un saludable afán competitivo, el valor del debate resulta extraordinario. Ocurre que, cuando es consumada por sujetos que no están subyugados por dogmas ni son tributarios del fanatismo, la lucha de ideas se vuelve fundamental para mejorar su convivencia. Esas disputas del pensamiento permiten que las normas sociales no contemplen ninguna intangibilida...