Ir al contenido principal

De poderes y equilibrios





Equilibrar un gran Estado o sociedad, sea monárquico o republicano, mediante leyes generales es obra de tan gran dificultad que ningún ingenio humano, por muy capaz que sea, puede llevarla a cabo con sólo la razón y la reflexión.
David Hume

Las ideas se pueden convertir en fuentes de tormentos. No importa que su empleo sea bastante común; habrá siempre la posibilidad de tornarse devastadoras. Nunca faltan los sujetos que las utilizan como estandartes y, sin vacilar siquiera un instante, legitiman cualesquier agresiones para defenderlas. Esto exige que hasta las nociones más desgastadas merezcan una consideración especial. Ahora bien, en política, aunque sean diferentes los conceptos que demandan su análisis, uno sobresale con fuerza, pues resulta imprescindible para nuestra comprensión de la realidad: el poder. Varios autores se han aventurado a facilitar su entendimiento; sin embargo, toda época es adecuada para promover discusiones al respecto. No se espera menos de una palabra que ocasiona profundas e imperecederas disputas.
En su genial libro El crimen de la guerra, Juan Bautista Alberdi definió al poder como una «extensión del “yo”, el ensanche y alcance de nuestra acción individual o colectiva en el mundo, que sirve de teatro a nuestra existencia». Aun cuando esta concepción tenga una índole filosófica, interesa porque coloca el acento en la inclinación a expandirse, su principal particularidad, lo que genera conflictos. No descarto que, aunque deseen dicho crecimiento, haya personas incapaces de abandonar todo freno moral; empero, lo usual es hallarnos frente a una situación en la cual se releguen esas limitaciones. Resalto que, en cualquier ámbito, el solo hecho de la expansión no debe juzgarse negativo. La objeción se presenta cuando se lo hace a costa de la dignidad del semejante, ejerza o no éste sus derechos políticos.
 Con certeza, en sus distintas variantes, el poder no está libre de la inclinación a expandirse. Por esta razón, se insiste mucho en la necesidad de limitar las potestades del Ejecutivo, Legislativo y Judicial, porque son potencialmente opresivos. Propugnar sus restricciones no es una exquisitez intelectual que sea infértil. El respeto a esa postura nos permite la presencia de un orden civilizado. En consecuencia, reconociendo la imposibilidad de su desaparición, puesto que causaría daños severos, el reto es lograr el mayor equilibrio entre esos poderes. Lo que se busca es evitar un dominio creciente, hambriento, descontrolado de quienes sean sus responsables. Conocemos que, al suceder algo como esto, nuestra libertad es la primera en caer. Así, el rechazo a la esclavitud nos transforma en partidarios de aquella idea.
Pero el equilibrio de poderes es un concepto que se aplica asimismo en la sociedad civil. El tema no se agota en discutir acerca de autoritarismos presidenciales, mediocridades del parlamento y corrupciones litigiosas. Sería ingenuo suponer que solamente en esos ambientes es posible la persecución del sometimiento más denigrante. Pasa que, fuera del terreno político, contamos con poderes diversos, desde intelectuales hasta económicos, los cuales influyen en el desarrollo de nuestras relaciones. En el afán de crecer, sus titulares pueden librar conflictos que, al final, no sirvan sino para perjudicarnos. Porque, en lugar de anular un poder, es preferible su vigencia para fines dialécticos. Se sabe que, gracias a esas confrontaciones, el progreso asoma entre nosotros. Es una soberana estupidez plantear que todos nuestros males terminarían con la glorificación de un solo poder, incluso siendo éste cívico. Desde luego, para evitar una desarmonía tal que afecte la vida en común, es preciso que busquemos también allí esa medida de sensatez.

Nota pictórica. Cruzando el vado es una obra de Alfred Munnings (1878-1959).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Les presento mi nuevo libro: «Escritos anti-Morales. Reflexiones de un opositor liberal»

- Prólogo de Manfredo Kempff Suárez - Conocí a Enrique Fernández García en La Paz, hace un par de años, por intermedio de Mariano y Fernando Baptista Gumucio, naturalmente que en algún acto cultural que hoy no recuerdo. «Este es un joven cruceño, lleno de inquietudes y talento, que promete muchísimo», me dijo Mariano, con agregados complacientes de nuestro querido y extrañado Fernando, fallecido hace poco. Si los Baptista Gumucio afirmaban eso, por algo sería. Y en efecto, poco después, leyendo algunas notas de Enrique, me sorprendí por su estilo impecable y culto, y por sus enormes conocimientos filosóficos, jurídicos, históricos y literarios. Pero, además, por su capacidad de análisis y de interpretación de las cosas, hecho poco frecuente en Bolivia. Los estudios de Derecho, la cátedra universitaria, la actividad periodística, su inquietud política, pero sobre todo su infinidad de lecturas, nos señalan que, como afirmaban quienes lo conocieron antes, estábamos fren

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida el 30 de diciembre de 19

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me