Ir al contenido principal

Revindicación de la dignidad política





Hay que tener en cuenta que se usa también como término peyorativo; no sólo por los partidarios de la autocracia o la dictadura, sino por quienes la estiman como sinónimo de corrupción.
Eduardo Haro Tecglen


En nuestros tiempos, debido principalmente a hechos de corrupción que han protagonizado los políticos, éstos no inspiran felicitaciones, elogios ni, menos aún, ovaciones sinceras. En efecto, al imaginar a esos individuos con aspiraciones de poder, muchas personas conciben cuestionamientos, objeciones e incluso insultos. Sin retraso, se los asocia con la indecencia, las mentiras y el crimen, afectándose al oficio que supuestamente cumplen. Así, como consecuencia del comportamiento de sus practicantes, esa importante actividad se transforma en una tarea que causa la repulsa del ciudadano. Es innegable que hay casos rescatables, hombres ante los cuales cabe una fehaciente admiración; no obstante, la regla es tener un mal juicio sobre sus actuaciones. Tantas épocas de ruindades han hecho que la opinión mayoritaria tenga un tono condenatorio en su contra.
Sería falso, además de moralmente reprochable, negar los vicios que se presentan en el ámbito político. Son demasiadas e inocultables las muestras de perversión que, aunque haya gran ímpetu, no pueden obviarse. No es preciso que alguien se esfuerce, dentro o fuera de un país, por encontrar motivos que funden su aversión. Con todo, es deseable que, al formular las críticas correspondientes, no incurramos en confusiones. Sucede que, tal como lo ha expresado José Ingenieros, esos males son propios de la “degeneración de la política”, una decadencia que refleja el desprecio por principios fundamentales, así como defendibles, en esa esfera. Por lo tanto, no es esa invención que posibilita la solución de problemas comunes en sociedad, sino sus ejecutores, sean oficialistas u opositores, quienes han contribuido a su desprestigio, aun provocando el rechazo inmediato del semejante.
La política es un fenómeno necesario y, cuando es explotada por hombres civilizados, que gustan del orden favorable a nuestra libertad, ampliamente provechoso. Es una dimensión que no conviene desdeñar, porque hay siempre sujetos dispuestos a aprovechar esta posibilidad para oprimirnos. Gracias a los quehaceres políticos, podemos debatir sobre nuestro proyecto de vida en común, rectificar equivocaciones, profundizar aciertos, controlar al gobernante, sancionarlo: mejorar la convivencia. Es cierto que, conforme a lo enseñado por Hannah Arendt, se trata de algo conflictivo, en esencia; empero, allí radica una riqueza, pues, merced a las disputas en torno al poder, el progreso se vuelve factible. Recalco que es una labor digna, pero esto no debe llevarnos a consagrar su absolutismo. Es que, como afirma un personaje de Mario Vargas Llosa, no todo “ha de ser política en la vida. Hay que hacer sitio, también, para las cosas agradables”. La politización total es, por ende, una calamidad que debemos evitar.
Para luchar contra el descrédito de la política, resulta imprescindible que se produzcan cambios en sus actores principales. En este sentido, para contribuir al avance, se puede recurrir a nociones como las de profesionalización y moralización del político. Respecto a la primera cuestión, está claro que, sin una preparación seria, donde importa lo ideológico, y una dedicación responsable a esos menesteres, nuestros representantes seguirán sobresaliendo por el oportunismo y la ineptitud. Asimismo, si aspiramos a cambiar esa situación, debemos preocuparnos por la reconciliación entre política y ética, evitando los extremos que conllevan violencia. Nada beneficioso puede aguardarse al promover un ejercicio inescrupuloso del poder.

Nota pictórica. Charlotte Corday es un cuadro que pertenece a Julian Russell Story (1857-1919).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida ...

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me...

¿Por qué se unirían los candidatos del MAS?

    El cinismo político asume las más variadas formas, desde la más repugnante impudencia hasta las pérfidas astucias diplomáticas. Guillermo Francovich   La política puede relacionarse con diferentes conceptos. Hannah Arendt se decantaba por asociarla con la libertad y Schmitt, a su vez, pensaba en el conflicto. Hay otros enfoques, desde luego; sin embargo, existe uno que me parece hoy más provechoso. Aludo a su lazo con las coaliciones. Porque, conforme a Torcuato di Tella, tendríamos aquí algo que le resulta fundamental. Sin esas alianzas, acuerdos, pactos o frentes, los procesos políticos, peor todavía en democracia, serían esencialmente afectados. Pero no basta con describir este fenómeno. Cabe asimismo la reflexión sobre los motivos que llevan a conformar un grupo con miras al ejercicio del poder. Subrayo que no me refiero a los discursos engañosos, la lírica del amor al pueblo, entre otras tonterías. No, por ética ciudadana, lo que se debe hacer es aventura...