Ir al contenido principal

El poder y su verdad





El que asegura que está exento de
error asegura que no es hombre.
Barón de Holbach


El prestigio de la verdad ha sido cuestionado por diversos sujetos, grupos, corrientes, doctrinas y escuelas; sin embargo, su defensa resulta todavía deseable. Aunque su éxito en varias universidades pueda juzgarse innegable, pervirtiendo a numerosos estudiantes, la cruzada de los partidarios del relativismo no fue demasiado efectiva. Salvando casos patológicos, nadie cuenta hoy con el anhelo de ser reconocido como un embustero, una persona que sobresalga por las mentiras, los engaños, la falacia. Lo normal es que hombres así, amigos de las falsedades, sean considerados repudiables. La razón estaría del lado de quienes ayudan a descubrir trampas e iluminar nuestra estadía en el mundo. Es una misión que se ha encomendado fundamentalmente a los filósofos, cuyas reflexiones tendrían ese objetivo, entre otros bastante nobles. Por supuesto, no son las únicas personas que aspiran a lograr tal propósito; es más, todos deberían contar con ese fin.
Es cierto que las equivocaciones forman parte de nuestra naturaleza. No existe una sola persona que se salve de tomar decisiones erradas. El tono de esta declaración no es pesaroso; reconozco simplemente una debilidad, un hecho que nos marca desde la llegada al orbe. Lo lamentable es que, con frecuencia, esta esencial e indeleble falibilidad se olvida cuando toca el momento de gobernar. Así, en lugar de admitir, con modestia, que, como cualquier mortal, las autoridades pueden fallar, éstas se preocupan por presentarse como seres impecables, dignos del más descerebrado seguimiento. Teniendo esa seguridad, el empleo de la fuerza suele activarse para evitar revelaciones que menoscaben su credibilidad. Por esta causa, periodistas y librepensadores son las víctimas favoritas de un régimen que se funda en la mentira.
Cuando se tiene poder, toda proclamación de la verdad definitiva es peligrosa. No interesa si quien la pregona sea un tirano ilustrado; se trata del mismo escenario que gira en torno a dictadores de cultura nula. El común denominador es la pretensión de privarnos del derecho a cuestionar sus determinaciones. Es indistinto que se aduzca la búsqueda de días gloriosos, pues, en muchas ocasiones, ese argumento ha provocado crímenes a granel. Por consiguiente, nada mejor que asociar una buena dosis de escepticismo con las tareas gubernamentales. Pensar, por ejemplo, que, pese a integrar la oposición, otros puedan acertar cuando analizan nuestra realidad refleja una  posición claramente positiva. La humildad, sin llegar al extremo, es una virtud que cabe practicar para no desgraciar nuestra convivencia. Para desventura de las sociedades humanas, es un mandato que no todos ejecutan.
En el ámbito político, lo que corresponde es censurar la mentira. Se trata de una postura ética que todo ciudadano, más aún si ejerce funciones públicas, debe adoptar con la mayor seriedad posible. Aun cuando sean descorazonadores, los develamientos que se hacen en nombre de la verdad deben ser apreciados, incluso defendidos sin ninguna moderación. Teniendo esa base, una real, nuestros diálogos y discusiones se vuelven provechosos. No puede figurarse una sociedad que progrese gracias al ocultamiento de los hechos, su tergiversación, así como la predilección por el ardid. Ésta debe ser una de las premisas cuando pensamos en el sistema democrático. Los hombres tienen que estar convencidos de cuán necesario es preservar un orden en el cual no haya sitio para esas conductas. Las urnas sirven para probar el apego a esta creencia.

Nota pictórica. Autoretrato es una obra que pertenece a Jens Juel (1745-1802).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida ...

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me...

Noche de plumas*

“Cuando le dije que sí, se puso muy contenta porque, me aseguró, desvirgar a un muchacho traía suerte”. Mario Vargas Llosa, El pez en el agua . - Aunque nadie lo admitía por temor a las bromas, en el curso había varios que permanecían castos. Era difícil identificarlos porque, gracias a los filmes pornográficos que arrendaban del mercado central, describían las experiencias peliculeras como si fuesen propias. Y es que, trabajando el hermano de Matías en un videoclub, los productos escabrosos eran ilimitados. Sin duda, el televisor fue un auténtico maestro de sexología, insuperable para teorizar al respecto. Fue precisamente en la casa de Matías donde se dio el primer concurso masturbatorio. Conscientes de sus necesidades fisiológicas, los organizadores del certamen explicaron brevemente que lo ganaría quien lograra terminar primero. Estando en plena adolescencia, la única dificultad era levantar el falo; acabar, una vez conseguido esto, no costaba nada. Las miradas y los comentarios bu...