Ir al contenido principal

Para un debate irrestricto e incesante





Existe la más grande diferencia entre presumir que una opinión es verdadera, porque oportunamente no ha sido refutada, y suponer que es verdadera a fin de no permitir su refutación.
John Stuart Mill


La comunicación entre los hombres puede provocar aburrimiento, fastidio, violencia, pero igualmente beneficios, incluso de carácter intelectual. Ese contacto con el prójimo haría posible nuestro engrandecimiento, notando equivocaciones e incitando a su rectificación. Es cierto que, conforme a lo explicado por Humberto Giannini, las personas pueden conversar, dialogar y discutir; sin embargo, al perseguir la verdad junto con un saludable afán competitivo, el valor del debate resulta extraordinario. Ocurre que, cuando es consumada por sujetos que no están subyugados por dogmas ni son tributarios del fanatismo, la lucha de ideas se vuelve fundamental para mejorar su convivencia. Esas disputas del pensamiento permiten que las normas sociales no contemplen ninguna intangibilidad, desafiando a quienes defienden su vigencia. En definitiva, nada más razonable que respaldar esos combates, cuya intensidad jamás se pagará con hechos sanguinarios.
Toda ideología, doctrina, noción, creencia u ocurrencia puede ser objeto de crítica. No imagino una sola postura que torne inviable su análisis y posterior debate. Podemos estar hasta frente a la insensatez más extrema; empero, reflexionar sobre su naturaleza es tan viable cuanto necesario. Porque, si pretendemos que, por ser nociva, no se incrementen sus partidarios, tenemos el mandato de exponer nuestras observaciones con la mayor claridad posible. Yo no tengo problema en discutir acerca del fascismo, tercermundismo o una idiotez mayúscula como el patriotismo. No se gana en absoluto si nos quedamos en el insulto, aun cuando sea ingenioso. Esta convicción demanda una preparación que sea rigurosa, evitando el empleo de prejuicios, caprichos e irracionalidades para sustentar nuestra posición. La persuasión debe perseguirse con medios que no tomen distancia de ese lineamiento.
La ética tiene también importancia en el asunto aquí tratado. Me refiero a la necesidad de contar con personas que censuren cualesquier engaños. Los aficionados a la charlatanería merecen nuestro repudio. La honradez es indispensable si se pretende una experiencia que sea fructífera. Además, puesto que la libertad de pensamiento es irrestricta, no debe tenerse ningún límite que se conciba intocable. No debe haber moralidad, laica o religiosa, que impida la consideración de un tema. Quienes se amparan en la índole sacrosanta de una cuestión para evitar su crítica propician un orden favorable al oscurantismo. No hay época que carezca de muertes causadas por esos vetos. No deploro la creencia en lo sobrenatural; me resisto a excluir sus principios del debate. Lo mismo se aplica en idearios donde no hay esa fe.
   Plantear un debate con restricciones es una imbecilidad suprema. Esto no tiene que interpretarse como un alegato en favor del nihilismo. Las personas deben contar con certezas, principios, aun ideales, merced a los cuales tomen sus decisiones. El punto es que ninguna de esas creencias debe servir para impedir una discusión. La falta de corrección política tampoco es útil con ese objetivo. Los que invocan esa ridiculez del progresismo para objetar un análisis incurren en un despropósito. Lo importante son las ideas; la forma y el estilo de sus promotores se consideran accesorios. Me parece una estupidez no ponderar el criterio de alguien por tener un discurso malsonante u ofensivo. Lo que corresponde es desnudar sus miserias, pulverizar dogmas salvaguardados por él. Ésta es una misión que todo hombre reflexivo debe juzgar permanente.

Nota pictórica. El jinete circense pertenece a Ernst Ludwig Kirchner (1880-1938).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida ...

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me...

Noche de plumas*

“Cuando le dije que sí, se puso muy contenta porque, me aseguró, desvirgar a un muchacho traía suerte”. Mario Vargas Llosa, El pez en el agua . - Aunque nadie lo admitía por temor a las bromas, en el curso había varios que permanecían castos. Era difícil identificarlos porque, gracias a los filmes pornográficos que arrendaban del mercado central, describían las experiencias peliculeras como si fuesen propias. Y es que, trabajando el hermano de Matías en un videoclub, los productos escabrosos eran ilimitados. Sin duda, el televisor fue un auténtico maestro de sexología, insuperable para teorizar al respecto. Fue precisamente en la casa de Matías donde se dio el primer concurso masturbatorio. Conscientes de sus necesidades fisiológicas, los organizadores del certamen explicaron brevemente que lo ganaría quien lograra terminar primero. Estando en plena adolescencia, la única dificultad era levantar el falo; acabar, una vez conseguido esto, no costaba nada. Las miradas y los comentarios bu...