Ir al contenido principal

Entradas

Tríada oficialista: odio, arbitrariedad y retroceso

- Manuel García Morente, renombrado pensador español, afirma que los sistemas de algunos filósofos pueden ser sintetizados en una o dos fórmulas. Así, atendiendo los razonamientos capitales que hilvanó durante su existencia, Georg Wilhelm Friedrich Hegel admitiría un lema: “Todo lo racional es real y todo lo real es racional”; consiguientemente, gracias a este apotegma, sería dable iniciar una disertación que tratara del idealista germano. Siguiendo el mismo andarivel, Auguste Comte forjó una máxima capaz de abreviar sus planteamientos: “El amor como principio, el orden como base y el progreso como fin”. Tal como en el caso hegeliano, esta sentencia permitiría explicar las líneas observadas por el último Comte antes de que la insania lo alejara del mundo racional. En el ámbito político, la idea de García Morente atrae para evaluar desempeños gubernamentales. Empleando esta lógica, sostengo que la presidencia del ciudadano Juan Evo Morales Ayma podría resumirse...

Soberbia política y caída inexorable

- Según el sociólogo Max Weber, un político tiene tres cualidades: pasión, sentido de responsabilidad y mesura. Esta última característica le impide distanciarse de la realidad, interpretar erróneamente lo que pasa en su país, desnaturalizar las pretensiones del soberano. Ocurre que, cuando uno se considera excelso, supremo e irreemplazable, el engreimiento suele llevarlo al desprecio de la crítica; también, debido a esta patología, cualquier autoanálisis tórnase imposible. En este contexto, la gestión pública termina incurriendo en prácticas autoritarias, ya que se descalifican las restricciones legales porque afrentan el pundonor del gobernante. Conforme a su óptica, los mortales que no consiguieron ningún triunfo comicial tienen la sola obligación de loar al nuevo mesías. Respaldado por los gorrones del oficialismo, un presidente puede creer que su popularidad se mantiene imperturbable. Atendiendo a funcionarios lisonjeros, rechaza las encuestas ventiladas para probar la decade...

Sucesos que pervivirán en mi memoria

“Son más, Lucilio, las cosas que nos atemorizan que las que nos atormentan, y sufrimos más a menudo por lo que imaginamos que por lo que sucede en la realidad”. Séneca Mientras aguardo el advenimiento del nuevo año, cavilo sobre los hechos que se niegan a desaparecer de mi retentiva. Aunque podría memorar todas las execraciones generadas por Juan Evo Morales Ayma, prefiero enunciar sólo aquellos acontecimientos que demuestran, con claridad, su mentecatería. El resto de la lista servirá para que mis deplorables biógrafos elaboren una cronología detallada. En síntesis, esta gestión deberé vincularla a los siguientes puntos: Para terminar con un aburrimiento estatuario, abandono de la masonería. Obtención de una beca para cursar el Máster en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Salamanca. Conviene aclarar que, procurando alcanzar esta colaboración académica, se presentaron cerca de 14.000 postulantes. Por motivos relacionados con mi egolatría, ren...

La decapitación del Estado de Derecho

- Desde su entronización en suelo andino, Juan Evo Morales Ayma no ha cumplido el juramento que le ordena, bajo amenaza de castigo jurídico y amonestación divina, respetar la Ley. Los principios del Estado democrático-constitucional de Derecho son fustigados, a menudo, por dictados presidenciales. Procurando asolar aquellas instituciones edificadas para mantener un orden racional, segar bacanales absolutistas e impedir arbitrariedades burocráticas, se prohíja cualquier actuación que tonifique al régimen. Así, la violencia militar, policial o miliciana consigue su beneplácito. Como ganaron los comicios generales, ellos, marxistas pedestres, desean obtener todo el poder, sin candores ni finuras. Tributarios del caudillismo, los masistas defienden que su líder se ubique por encima de las normas convencionales. Como el andamiaje político-institucional vigente habría sido diseñado para excluir a los ‘desposeídos’, se cohonestan transgresiones a la soberanía popular, el principio de legalida...

Palabras de un reaccionario

- Siendo ciudadano ilustrado, tenaz demócrata, orgulloso egoísta, encomiasta del mercado, renuente al ensalzamiento indigenista y antípoda de la estupidez, mi repudio a las actuaciones gubernativas no variará jamás. Aunque parezca una confesión suicida, he decidido aceptar el sambenito de ‘reaccionario’, puesto que la revolución patrocinada por Hugo Rafael Chávez Frías exhala poca listeza e irreprimible belicosidad. Incluso, pese a las explicaciones necias que muchos escritores hacen del tema, declaro ser derechista. No titubeo al afirmarlo porque tengo razones para jactarme de mi postura. Dejo a otras personas el indiferentismo político; yo, liberal sin escrúpulos, estimo conveniente proseguir con este lance hasta cuando una victoria electoral nos devuelva la esperanza de tener un país venturoso. Cualquier laudatoria compuesta para júbilo del presidente Morales Ayma descubre una imbecilidad monstruosa. Aparentemente, sus ataques a las instituciones democráticas no son dignos de ningu...

Entrevista de La Razón y El Nuevo Día a Roberto Barbery Anaya

- "Amigo, leal, querido, que me perpetúa en la memoria de los ingenuos... Adjunto la versión completa de mi entrevista en El Nuevo Día y L a Razón para que la divulgues, hasta en territorios no santos...". 1.- ¿Cuáles son los motivos para su renuncia al espacio de opinión en PAT? El episodio tiene una trayectoria sinuosa: A mediados de año, el Gerente del Canal me comentó que una autoridad ante la cual tenían pendiente algún trámite le había dicho que un analista que incomodaba en forma especial al Gobierno era Roberto Barbery, porque ejercía demasiada influencia en los círculos que generan opinión… Lo tomé como un elogio… Semanas después, me dijo que sobre las empresas del nuevo accionista del Canal estaba recayendo una inusual fiscalización gubernamental… Lo tomé como una infidencia peregrina… Hace un par de meses, me pidió que nos reuniéramos. Me dijo que habían analizado el formato del noticiero, que ya no querían un análisis crítico y que me proponían h...

Roberto Barbery Anaya, la infatigable lucha contra el barlovento

- - En una sociedad que agasaja principalmente a quien divierte al vulgo, repele cualquier contacto con los libros, atiborra su organismo de alcohol y sublima las hablillas políticas, el prestigio ganado por Roberto Barbery Anaya es desconcertante. Alejados del universo donde moran los lugares comunes, sus razonamientos no repiten la indiferencia producida por otros analizadores. Él jamás hizo recordar al filosofastro que, para evitar mellas patrimoniales, no expele diatribas contra el poder económico, social o gubernativo. Quizá por ello arrobó a muchos telespectadores; al final, los zafios no eran tantos. Las repercusiones de sus comentarios hacen dable impugnar a Oscar Wilde: “Hoy día la gente conoce el precio de todo, pero no sabe el valor de nada”. El cretinismo del partido gobernante no fue su primer enemigo. Hace algunos lustros, cuando la monotonía de los discursos cruceñistas era bostezante, polemizó con personas que despreciaban toda crítica fabricada confo...

Crítica de una oportunidad malgastada

«No sé si soy un buen escritor; creo ser un excelente lector o, en todo caso, un sensible y agradecido lector». Jorge Luis Borges, Biblioteca personal . Cuando supe que la literatura cruceña sería puesta a consideración de los lectores hispanoamericanos en Proa , me sentí alborozado, pues muchos autores locales han forjado páginas dignas del recuerdo. Con candidez inusitada, supuse que quienes aceptaran la misión de seleccionar a los literatos obrarían sin torpor ni envidia, procurando airear las mejores líneas compuestas durante los últimos decenios. Incluso, gobernado siempre por la inocencia, llegué a pensar que mi condición de meditador apátrida podría ser socavada merced al potencial orgullo de haber nacido en Santa Cruz. Empero, tras leer el nuevo número de la mencionada revista, las expectativas se transformaron en colosales frustraciones e indecible cólera. Como los motivos que produjeron mi malestar fueron diversos, explicaré enseguida cuáles son las principales razones para e...

Desencanto y renuncia

Santa Cruz de la Sierra, 19 de septiembre de 2007 - Señores Fundación Carolina Presente.- Referencia: desencanto y renuncia Con las consideraciones del caso: Tras escuchar a un entrañable amigo, decidí presentar mi solicitud para obtener una de las becas ofrecidas por la Fundación Carolina. Tomando en cuenta los trabajos intelectuales que había realizado hasta ese momento, la pretensión no parecía delirante; al contrario, lo pasado permitía esperanzarse con esta candidatura. Entre otros programas, escogí el Master en Estudios Latinoamericanos porque deseaba fondear la problemática que aflige aún a esta parte del orbe. Luego de algunos meses, me citaron para una entrevista en La Paz. Concluido el encuentro, donde dialogué largamente con J.T., estaba convencido de que mi postulación generaría consecuencias positivas. No erré al hacer este análisis, pues quedé como reserva, situación que cambiaría debido a inconvenientes que tuvo el titular para aceptar la beca. Me convertí, por tanto,...

Monólogo dictatorial contra diálogo democrático

En la Hélade , cuando el acto de filosofar no había nacido aún, las verdades irrebatibles eran proferidas por los oráculos. Toda persona que deseaba saciar su curiosidad, obtener explicaciones contundentes sobre diversas inquietudes, acudía a quienes tenían la capacidad de albergar esos dictámenes. Desde luego, ningún hombre osaba replicar lo aseverado por ellos, peor todavía estorbar sus discursos apofánticos. Era un terreno bastante feraz para el soliloquio dictatorial, aquel monólogo que admite sólo glorificaciones circenses. Obviamente, los interlocutores críticos no eran aquí bienvenidos. Pero la intrepidez de los pensadores acabó con el quietismo cerebral. Tal como Tomás Abraham lo señala cuando glosa los comienzos de la filosofía, quienes desafiaron al oráculo expusieron su vida, puesto que cuestionaron los dogmas vigentes. Lidiador brillante, el filósofo rechaza la respuesta dogmática para forjar su propia contestación, una que lo convenza sin remitirlo a misterios religiosos u...

Autonomía departamental, corolario del modelo cruceño

Desde hace muchos años, Bolivia padece de una ingobernabilidad contumaz que no permite soñar con su desarrollo. Esta falta de autoridad para orientar la gestión pública, tomando determinaciones concretas que puedan ser observadas seriamente, no agravia sólo la estabilidad de los gobernantes, sino también perturba el funcionamiento del país entero. Paradójicamente, numerosos comicios demuestran la vulnerabilidad del sistema democrático boliviano; asimismo, un crecimiento histórico de las exportaciones sirve para probar cuán insignificantes somos a nivel planetario. Hoy, la situación se ha tornado más complicada porque dos proyectos estatales, esencialmente antagónicos, resurgieron en el debate constituyente. Conforme a lo manifestado por el pensador H.C.F. Mansilla, en esta república se pueden identificar dos tendencias contrapuestas que reflejan sendas tradiciones socio-políticas: colectivismo occidental e individualismo oriental [1] . Por supuesto, cada uno de estos escenarios posibi...

Invitación radial

"En este país, la cobardía intelectual es el peor enemigo al que han de hacer frente periodistas y escritores en general". George Orwell Con el nobilísimo propósito de guerrear ideológicamente contra el Gobierno Nacional, surge Iyambae , radio que procura salvaguardar aquellos valores y principios occidentales -libertad, democracia, autonomía- vilipendiados por los heraldos del populismo latinoamericano. Cotidianamente, de lunes a viernes, reflexionaremos sobre la problemática boliviana e internacional. Los aguardamos en www.radioiyambae.com

El vacuo ensalzamiento de Guevara

«I would never die for my beliefs because I might be wrong». Bertrand Russell - Películas, canciones, ensayos, novelas, cuentos, poemas, biografías, estatuas, fotografías, carteles, murales, pinturas, calles, avenidas, plazas, tatuajes, camisetas, gorras: Ernesto Rafael Guevara de la Serna mancilla el mundo entero con su efigie. Sin embargo, el numeroso discipulado que lo reverencia no enerva la posibilidad de objetar su estimación; al contrario, hacerlo se torna imprescindible para demostrar mi seriedad en cuanto a las valoraciones personales. Respecto a esto de no dejarse arredrar por el crédito o reputación chabacana, H.C.F. Mansilla ha opinado luminosamente que “una vasta popularidad no garantiza la veracidad de las creencias colectivas y de los mitos intelectuales, y mucho menos la calidad y durabilidad de un experimento socio-político”. La imagen barbuda puede seguir exornando cuerpos multiformes e incrementando el romanticismo entre las nuevas generaciones de mentecatos; no obs...

Texto sobre la criatura de Venus y Marte

A ella, con la esperanza de hacerla sonreír. El vínculo nació gracias a una de mis disquisiciones filosóficas. Recuerdo que le molestó mi comentario acerca del patriotismo: con solemnidad palaciega, bebió su limonada e infravaloró el razonamiento, argumentando que declararse apátrida era mariconería pura o desdén absoluto por los problemas nacionales. Además, evidentemente fastidiada, ultimó la confutación llamándome ‘Don Ego’, rememorando la obra del escritor Nataniel Aguirre. Tras escuchar su apóstrofe, los otros acompañantes quedaron azorados. Ellos, como todo aquél que ha tenido la desventura (o placer) de conocerme, esperaban una discusión fenomenal, un combate donde yo fuera escarnecido por esta malhumorada razonadora. Luego de agradecer el nuevo sobrenombre, me limité a señalar que, como sus apreciaciones exhalaban iracundia, no podía sostener esa controversia, pues corría el riesgo de ser agredido. Ella rió. Tras esa prueba de humanidad, empecé mi rebatimiento junto a William ...

Breve análisis del gobernante izquierdista latinoamericano

La moda del izquierdismo ha regresado. Políticos, analizadores y cronistas lo confirman a diario. Según veo, el sarcoma está expandiéndose sin que ninguna crítica mengüe su poderío. Esto se debe a que, como sucediera antaño, sus nuncios han conseguido embaucar a una población abrumada por los desencantos gubernamentales. El cretinismo de las clásicas banderías les proporcionó la excusa ideal. En esta época, la dialéctica hegeliana vuelve a fulgir, pues el péndulo se mueve hacia donde están ellos. Los presidentes que se jactan de ser izquierdistas no tienen mucha creatividad cuando emiten sus discursos cotidianos; tampoco, salvando casos extraordinarios, debaten empleando argumentos racionales, inferencias verdaderas. Unas cuantas horas fueron suficientes para identificar aquellos rasgos que permiten descubrirlos. Cumpliendo mi labor de opositor impenitente, a continuación, explicaré algunas particularidades del gobernante izquierdista latinoamericano. Ególatra pertinaz, este mortal rep...

García Márquez y la exaltación de los escritores izquierdistas

A Marcelo Añez Mayer - Según Jaime García Terrés, la literatura está en condiciones de ofrecer tres aspectos: creación, opinión e información [1] . Esto significa que las actividades desarrolladas por un escribidor pueden ser juzgadas de acuerdo con el sendero escogido. Frente a dicha trifurcación, considerando que la orientación política de un intelectual no debe ser menospreciada, discurriré sobre las consecuencias benéficas del compromiso izquierdista. Para obrar con sensatez, redacto estos párrafos evocando a Mariano Baptista Gumucio: «Pienso que alegar una posición de independencia absoluta en un escritor equivale a cobardía o tartufismo» [2] . El resplandor de las producciones del octogenario Gabriel García Márquez es fortísimo. Ningún lector decente cometería el despropósito de infravalorar sus relatos y crónicas periodísticas. Tras ser leída, Cien años de soledad gana fácilmente un espacio en cualquier anaquel; aun cuando sus folios desaparecieran, recordaría Macondo sin que m...

Herejía filosófica

A Octavio Gutiérrez Figueroa - El discipulado estuvo planeando la juerga durante tres noches seguidas. Todos ellos conocían de sus peculiares deleites; los excesos que cometieron juntos eran imborrables. Platón y Jenofonte, alumnos predilectos, guerrearon entre sí con el objetivo de probar quién tenía las mejores ideas para la fiesta del maese. - Mi apreciado Jenofonte, considerando las acusaciones nefandas que se han vertido contra nuestro maestro, ese deseo de organizar una jarana pública es totalmente rechazable. Aunque tu agudeza tenga pocos semejantes, creo que la sensibilidad ha ensombrecídola hoy. - Platón, contradictor notable, ningún elogio se debiera esperar de ti. Como lo has hecho con algunas enseñanzas académicas, deformas la realidad para que tus ideas sean veneradas. Hablas de rechazar mi propuesta, pero empleas el embuste con ese fin: las sindicaciones mencionadas nunca confundirán a los miembros del Areópago; son, pues, inconducentes. Esto lo demuestra el hecho de que,...