Ir al contenido principal

Roberto Barbery Anaya, la infatigable lucha contra el barlovento

-

-

En una sociedad que agasaja principalmente a quien divierte al vulgo, repele cualquier contacto con los libros, atiborra su organismo de alcohol y sublima las hablillas políticas, el prestigio ganado por Roberto Barbery Anaya es desconcertante. Alejados del universo donde moran los lugares comunes, sus razonamientos no repiten la indiferencia producida por otros analizadores. Él jamás hizo recordar al filosofastro que, para evitar mellas patrimoniales, no expele diatribas contra el poder económico, social o gubernativo. Quizá por ello arrobó a muchos telespectadores; al final, los zafios no eran tantos. Las repercusiones de sus comentarios hacen dable impugnar a Oscar Wilde: “Hoy día la gente conoce el precio de todo, pero no sabe el valor de nada”.
El cretinismo del partido gobernante no fue su primer enemigo. Hace algunos lustros, cuando la monotonía de los discursos cruceñistas era bostezante, polemizó con personas que despreciaban toda crítica fabricada conforme a principios lógicos, pues ansiaban tener sólo alabarderos. Era necesario defender las transformaciones jurídico-administrativas sin que la patriotería corrompiera su esencia, salvaguardar ideas elaboradas para mejorar el funcionamiento del Estado, independientemente de los enaltecimientos folclóricos del grupo al cual pretendían aplicársele. Esa contienda la libró con arrojo, desdeñando las acusaciones regionalistas que pedían su confinamiento para sancionar tamaña osadía.
Cuando el hado lo desafió a opinar sobre las tribulaciones del país en una televisora nacional, aceptó hacerlo porque, tras Carlos D. Mesa Gisbert, los noticiarios rebosaban de pamplinas e insipidez. Ejerciendo esta función, Roberto no trocó nunca su estilo para inseminar alabanzas populares; al contrario, recurriendo a la erudición que lo caracteriza, formuló cuestionamientos capaces de trasponer los límites del día, fijar temas destinados a ser evocados durante la siguiente jornada, concebir un mentís a cualesquier sandeces ministeriales. Quitando a memos y orates, estoy seguro de que nadie se atrevería a negar su fidedigna capacidad intelectual.
Pero las reflexiones noticiosas no fueron el único aporte que hizo en la televisión. Cada domingo, Fisuras fue un espacio donde se consideraron, de manera profunda, diversas materias. Aunque suene inverosímil, este programa tuvo la dicha de invocar a numerosos pensadores: Sócrates, Voltaire, Immanuel Kant, Georg Wilhelm Friedrich Hegel, Arthur Schopenhauer, Friedrich Nietzsche, Karl Marx, Martin Heidegger, Paul Celan, John Rawls, Michel Foucault, Jacques Derrida, Gilles Deleuze, Emile Michel Cioran, Jürgen Habermas, Toni Negri, Fernando Savater, Tomás Abraham, entre otros. Naturalmente, Jorge Luis Borges recibió un trato privilegiado. El creador de Ficciones originó una conversación con Luis Huáscar Antezana Juárez y dos diálogos en los cuales tuve la suerte de participar. En ambas experiencias, el tiempo fue denostado, porque irrespetamos las fronteras que su solemnidad nos ordena venerar.

Némesis de la idiotez, Roberto ha demostrado reiteradamente que no admite tutelajes ni mandatos sacrosantos. Rememorando a José María Vargas Vila, él prefiere continuar viviendo como librepensador antes que tolerar eventuales castraciones. Y es que, cuando se tiene su tesitura, las adversidades ya no causan ninguna mengua. Esa suerte de ataraxia ineluctable posibilita concluir este último párrafo con una frase del gran Borges que sintetiza nuestra lucha: “Al principio creyó que todas las personas eran como él, pero la extrañeza de un compañero con el que había empezado a comentar esa vacuidad, le reveló su error y le dejó sentir, para siempre, que un individuo no debe diferir de la especie”.

Comentarios

Javier Paz ha dicho que…
Aquél que hace uso de su cabeza, utiliza la lógica, la historia, la ciencia, defienda principios y viene armado de argumentos válidos, está destinado a ser vilipendiado por la mayoría de sus contemporáneos y reivindicado por la Historia. Y como, por definición, la mediocridad y la estupidez es lo que más abunda, no debe causar sorpresa que así sea.

Enrique, te recuerdo que nos debemos un café. 776-91696.
Anónimo ha dicho que…
Un abrazo.
Rubens
Anónimo ha dicho que…
Amigo, leal, querido, que me perpetúa en la memoria de los ingenuos...

Entradas populares de este blog

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida ...

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me...

Noche de plumas*

“Cuando le dije que sí, se puso muy contenta porque, me aseguró, desvirgar a un muchacho traía suerte”. Mario Vargas Llosa, El pez en el agua . - Aunque nadie lo admitía por temor a las bromas, en el curso había varios que permanecían castos. Era difícil identificarlos porque, gracias a los filmes pornográficos que arrendaban del mercado central, describían las experiencias peliculeras como si fuesen propias. Y es que, trabajando el hermano de Matías en un videoclub, los productos escabrosos eran ilimitados. Sin duda, el televisor fue un auténtico maestro de sexología, insuperable para teorizar al respecto. Fue precisamente en la casa de Matías donde se dio el primer concurso masturbatorio. Conscientes de sus necesidades fisiológicas, los organizadores del certamen explicaron brevemente que lo ganaría quien lograra terminar primero. Estando en plena adolescencia, la única dificultad era levantar el falo; acabar, una vez conseguido esto, no costaba nada. Las miradas y los comentarios bu...