Ir al contenido principal

Entradas

¿Por qué necesitamos de la política?

Toda acción política comporta una propensión hacia el conocimiento del bien: de la vida buena o de la buena sociedad; porque la sociedad buena es la expresión completa del bien político. Leo Strauss Según Fernando Savater, la ética se caracteriza por representar aquello que está en nuestras manos. Efectivamente, para definir qué debemos entender por bueno o malo, en última instancia, dependemos de nosotros mismos. Somos quienes nos convertimos en jueces independientes, inapelables, supremos, sin los cuales ningún veredicto al respecto resulta contundente. En este sentido, cada uno verá cómo realizar ese arte de vivir, ya que existen diversos criterios para orientarnos al ejercer la libertad. Podemos recurrir a la razón, las emociones o los instintos, por ejemplo, para establecer cuándo un acto merecería nuestra reprobación. Se puede discutir sobre la medida que usemos; empero, su elección responderá sólo a una decisión personal. Huelga decir que, si reconocemos tal nive...

¿Fuimos también culpables de la tiranía?

El que mata o tortura sólo conoce una sombra en su victoria: no puede sentirse inocente. Necesita, pues, crear la culpabilidad en la víctima misma para que, en un mundo sin dirección, la culpabilidad general no legitime más que el ejercicio de la fuerza, no consagre más que el éxito. Albert Camus Después de terribles hechos, puede haber sitio para la meditación. Aludo al momento en el cual, agotada la furia, resulta viable llevar a cabo una reflexión tan esclarecida cuanto crítica. Mejor aún, en ese contexto, nada más razonable que cuestionar nuestro propio proceder. Fue lo que, por ejemplo, sucedió con el filósofo Karl Jaspers cuando, tras la Segunda Guerra Mundial, escribió sobre cuán culpables eran los alemanes. No se trataba de hacer responsables a todos sus compatriotas, puesto que era exagerado. El punto era pensar en distintos tipos de carga. Porque, si bien Hitler y sus secuaces merecían la principal condena, había más gente involucrada en esa locura violenta ...

Impostores del pensamiento crítico

    Antes de pensar, hay que comenzar por purificarse; digamos incluso que todo esfuerzo de purificación es siempre, en esencia, un esfuerzo de pensamiento que exige el mayor de los respetos . Clément Rosset En su famosa explicación sobre lo que es la Ilustración, Kant nos retó con un mandato todavía vigente: debemos atrevernos a pensar por nosotros mismos. Pasa que, al recurrir a otros sujetos para reflexionar sobre cómo resolver problemas de diversa naturaleza, evidenciamos inmadurez. Seríamos, pues, como menores de edad a quienes sus padres deben indicar qué hacer, asumiendo estos últimos responsabilidades ajenas. Porque, si nos esforzamos en busca de respuestas propias y, consiguientemente, tomamos las decisiones que mejor nos parezcan, no cabe sino asumir sus consecuencias. Libres de elegir, debemos asimismo soportar las cargas relacionadas con cualquier determinación que se adopte. Es lo que hacen las personas maduras. Por desventura, como se sabe, no ...

Sobre la grandeza de hombres e ideas

Así como la tierra necesita labradores, la mente necesita maestros. Pero los maestros no son tan fáciles de conseguir como los agricultores. Los maestros mismos a su vez son y deben ser discípulos. Leo Strauss Nunca dejarán de atraerme los interrogantes en torno a la naturaleza humana. Se trata de cuestionamientos que, desde la Edad Antigua hasta el presente, han contado con diversos pensadores. Recuerdo que Max Scheler, filósofo de los valores, reflexionó al respecto cuando escribió El puesto del hombre en el cosmos . En sus páginas, uno se percata del valor que debe concederse a ese tema, pues, al cavilar sobre nosotros mismos, nos sentimos desafiados, teniendo que identificar atributos, virtudes, pero también limitaciones, vicios e insuficiencias. Porque no hay época en la cual los miembros de nuestra especie hayan ofrecido solamente muestras del más elevado perfeccionamiento, sea material, espiritual u otro que sirva para evidenciar superioridad. Tenemos demasiados ...

Por un pluralismo que sea molesto

La vanagloria y la curiosidad son los dos flagelos de nuestra alma: esta nos lleva a meter la nariz en todo, y aquella nos impide dejar nada sin resolver ni decidir . Michel de Montaigne Nunca me identifiqué con quienes se limitaron a explotar un campo del conocimiento. No ignoro que, trabajando así, con exclusivo ahínco, hicieron aportes de gran importancia para la humanidad. Está claro que, si ansiamos profundizar en un problema determinado, debemos dedicarle tiempo y, cuando resulta muy complejo, esto podría demandar años, incluso décadas, hasta ver cómo nuestro esfuerzo se corona con algún avance significativo. Sin embargo, me inclino por personas que sienten una curiosidad plural. Habiendo tantos aspectos de la realidad por conocer, concentrarnos en uno solo no parecería ser lo mejor. No aludo a la posibilidad de sobresalir en todo; es evidente que, por diferentes factores, solamente algunos alcanzarán un nivel extraordinario. Lo que subrayo es el acierto de alen...

Eichmann en Bolivia

Estamos encerrados en nuestra propia biografía; la persona es su propio marco. No obstante, dentro de este marco las variaciones son perfectamente posibles. Richard David Precht La madurez implica que los individuos asuman las consecuencias de sus decisiones. Partimos de una premisa según la cual somos libres; por ende, no estamos condenados a obrar conforme al dictado del prójimo. No desconozco de diferentes factores que pueden afectar nuestra soberanía. Pasa que, en el transcurso de la existencia, encontramos situaciones en donde no parecería tener cabida el libre albedrío. Así, debido a diversos elementos, tanto internos como externos, la capacidad de tomar determinaciones por sí mismo resultaría menoscabada. Incluso el cerebro, de acuerdo con la neurociencia, se convertiría en un obstáculo para sostener que somos autónomos, a carta cabal, cuando elegimos entre las distintas alternativas ofrecidas por este mundo. Con todo, aun cuando reconozcamos la importancia de la...

Los avatares de la razón económica

Para corregir una indiferencia natural, me vi colocado a mitad de camino entre la miseria y el sol. La miseria me impidió creer que todo está bien bajo el sol y en la historia; el sol me enseñó que la historia no lo es todo. Albert Camus En una biografía sobre la Escuela de Frankfurt, Martin Jay observa el desprecio sentido por sus representantes hacia temas económicos. En efecto, tanto Horkheimer como Adorno, por ejemplo, no se dedicaron a profundizar al respecto. Es cierto que un pensador puede optar por concentrar sus recursos en una materia determinada, como la cultura, creyendo prescindible lo demás. El problema es que, cuando se pretende la crítica de todo un sistema, cuyo elemento económico resulta fundamental, su indagación debe ser forzosa. No se trata de quitar mérito a otras reflexiones que hicieron; el punto es subrayar una deficiencia nada menor. Hubo otros autores que caminaron por esos mismos pagos. Recuerdo que, cuando Régis Debray carga las tintas c...

La izquierda latinoamericana y el mito de Evo Morales

Experimentaron un impulso generoso de indignación ante el mal y de solidaridad con las víctimas. Pero insensiblemente, de compromiso en compromiso, se vieron envueltos en una malla de mentiras, falsedades, engaños y perjurios hasta que perdieron el alma. Se volvieron, literalmente, unos desalmados. Octavio Paz   Todos sus grandes ídolos tienen pies de barro. No importa que se hayan esforzado tanto, mediante biografías o proclamas rimbombantes, atribuyéndoles una interminable lista de virtudes. En algún momento, cuando la realidad resulta ya inocultable, sus miserias se cuentan sin complicaciones. Pensemos en Fidel Castro, el máximo representante de su santoral. Pueden presentarlo como una criatura celestial, un hombre a quien servir al prójimo, incluso amarlo sin poses, sería imperativo. Lo cierto es que, durante sus años en el poder, su desprecio por la dignidad humana fue contundente. Incontables personas fueron perseguidas, detenidas, ejecutadas, debido a su disi...

No hay golpe, sino rebelión contra la tiranía

¿Qué es un hombre rebelde? Un hombre que dice que no. Albert Camus Por cada una de las muertes que produjo su Gobierno. Pienso en Christian Urresti, a quien sus movimientos sociales mataron en la calle, sin olvidar al joven Limbert Guzmán, reciente víctima de la misma barbarie. No existe un solo régimen que, en la Bolivia contemporánea, supere sus cifras de brutalidad. Han utilizado a policías y miltares, sin duda; no obstante, el protagonismo fue asumido por sus hordas. Porque dejemos de lado su idealización. Mucho se ha hablado, escrito, debatido, reflexionado sobre su aporte a la democracia. Se ha llegado al extremo de plantear que sus actuaciones sirvieron para mejorar nuestra convivencia. Lo cierto es que, si revisáramos cuáles fueron sus prácticas durante los gobiernos del tirano, no quedaría nada para realzar. Fueron quienes cercaron ciudades, hostigaron autoridades, maltrataron parlamentarios, levantaron las banderas del autoritarismo sin un ápice de pudor: hi...

Un tirano llamado Evo Morales

La tiranía es, indefectiblemente, el peor de todos los males, el mayor maleficio que puede afligir a una sociedad. Jorge L. García Venturini Aun cuando no sirva de consuelo, aclaro que nunca lo consideré una persona confiable, peor todavía digna del apoyo en las urnas. Desde sus tiempos en la oposición, cuando bloqueaba caminos, agrediendo a policías, militares, pero también al ciudadano que sólo quería trabajar, su actitud no era sino incompatible con el orden democrático. Sus demandas tenían el infaltable sello de la intransigencia y, además, las prácticas violentas. No le importaba cuánto daño se causaba para obtener ciertas ventajas en favor del grupúsculo que representaba, los productores de hoja de coca, elemento indispensable para elaborar cocaína. Yo sé que dicha planta puede tener usos lícitos; sin embargo, los sembradíos excedentarios, patrocinados por sus luchas, cuentan con otro destino. Resumiéndolo, ya cuando irrumpía en la esfera política, no parecía ofre...

De los ciudadanos inútiles

Efectivamente, uno de los aspectos de lo que podría llamarse la crisis de las democracias modernas es que, en nuestro Estado de Derecho, los ciudadanos consideran que cada vez tienen más derechos y menos deberes frente a la colectividad. Jean-François Revel Cuando, como lo hizo Kant, nos preguntamos acerca de qué debemos hacer, las alternativas son varias. Siguiendo a Epicuro, podríamos pensar en el placer, considerándolo un criterio determinante para orientar nuestras actuaciones. Asimismo, observando enseñanzas de los estoicos, se podría tener una vida virtuosa, lo cual implicaría obrar según la naturaleza, evitando toda disconformidad sobre desgracias o fortunas. Son apenas dos de las distintas ideas que se han formulado; desde la Edad Antigua hasta hoy, estos debates no merecen conclusión. En cualquier caso, me interesa destacar una última opción. Aludo a una conocida escuela de filosofía que fue fundada por Jeremy Bentham, el utilitarismo. Lo señalo porque, más all...

Academia y compromiso intelectual

La guía espiritual de la humanidad pertenece al pequeño número de hombres que piensan por sí mismos, quienes primero ejercen su acción sobre el círculo capaz de recibir y comprender el pensamiento elaborado por otros; por este camino las ideas se extienden a las masas, donde se condensan poco a poco para formar la opinión pública de la época. Ludwig von Mises En Pensadores temerarios , libro que se ocupa de quienes reflexionaron sin despreciar la política, Mark Lilla parte con una observación válida: el teorema del gran Euclides no es afectado por la forma en que trataría éste a sus sirvientes. Pudo ser un auténtico patán, impartiendo deberes con látigos de por medio, alimentando su condición superior sin ningún límite. Podía haber ocurrido también lo contrario, vale decir, comportarse de tal suerte que superase al mismo Robert Owen, célebre por la generosidad con sus trabajadores. En cualquier caso, habría una evidente distancia, cuando no desconexión, entre sus plant...

Bunge, pensador centenario

No existe ideal que no esté encendido por una gran pasión. La razón, o mejor dicho el razonamiento que aduce argumentos en pro y en contra para justificar la elección de cada uno de ellos frente a los demás, y sobre todo frente a sí mismo, llega después. Norberto Bobbio Para Borges, Unamuno era un loco porque pretendía la inmortalidad. Según el autor de Ficciones , aspirar a ser eterno resultaba inadmisible. Uno de los problemas con ese tiempo inagotable sería que, en algún momento, llegaría el hartazgo. Así, aun cuando nos dedicáramos a las actividades que, en nuestro criterio, producen deleite, podríamos toparnos con el aburrimiento. Que la existencia tenga límites, por lo tanto, se puede concebir como una condición indispensable para su disfrute. El goce tiene que ver aquí con la novedad, cualquiera de las sorpresas o descubrimientos con los cuales somos enriquecidos. En este sentido, una vida larga, no eterna, puede calificarse de provechosa cuando ha estado marcada...

Hablar sin pensar ni conocer

Nunca es importuno pensar y actuar con inteligencia, y no hay por qué dejar el histérico nombre de Deber o de Autosacrificio a lo que es simplemente un arte feliz y un compromiso racional. George Santayana Tal como le sucede al criticar el relativismo cultural, Slavoj Žižek acierta cuando observa la democracia, sosteniendo que ésta es un “reino de los sofistas”. Basados en que cualquiera tiene derecho a opinar, encontramos personas convencidas del significativo valor de sus impresiones en diferentes campos. Peor aún, desde su perspectiva, no habría ningún área del conocimiento en que les fuese imposible hablar y manifestarse sobre los temas de importancia. No se aprecia la virtud de guardar silencio ante lo desconocido; puede más el impulso que los lleva a ilustrar al semejante sin retraso ni vacilación, aunque sus prédicas resulten contraproducentes. Para ellos, las reflexiones pausadas, detenidas, complejas no son sino una pérdida de tiempo. Lo que juzgan imperativo...

Animales culturales

Los hombres son básicamente complicados. Cuán buenos son depende de si ciertas concepciones y maneras de pensar han conseguido prevalecer; una prevalencia que es, en cualquier caso, precaria. Thomas Nagel ¿Qué es el hombre? Sin lugar a dudas, se trata de una inquietud que nos acompaña desde tiempos antiguos. En efecto, desde Platón, con su propuesta de “bídepo implume”, que, recurriendo a una gallina desplumada, fuera ridiculizada por Diógenes, hasta, actualmente, por los avances neurocientíficos, Dick Swaab, quien nos reduce al cerebro, la pregunta sigue siendo provocadora. Así, el catálogo de respuestas que se han aventurado al respecto es tan generoso cuanto variado. Por citar otro caso, pienso en Steven Pinker, puesto que, al reflexionar sobre la naturaleza humana, él destaca nuestra condición de moralistas. Conforme a su perspectiva, esta sería una de las características que resultarían significativas para distanciarnos del resto. Porque, aunque haya algunos aspect...