Ir al contenido principal

De los ciudadanos inútiles




Efectivamente, uno de los aspectos de lo que podría llamarse la crisis de las democracias modernas es que, en nuestro Estado de Derecho, los ciudadanos consideran que cada vez tienen más derechos y menos deberes frente a la colectividad.
Jean-François Revel

Cuando, como lo hizo Kant, nos preguntamos acerca de qué debemos hacer, las alternativas son varias. Siguiendo a Epicuro, podríamos pensar en el placer, considerándolo un criterio determinante para orientar nuestras actuaciones. Asimismo, observando enseñanzas de los estoicos, se podría tener una vida virtuosa, lo cual implicaría obrar según la naturaleza, evitando toda disconformidad sobre desgracias o fortunas. Son apenas dos de las distintas ideas que se han formulado; desde la Edad Antigua hasta hoy, estos debates no merecen conclusión. En cualquier caso, me interesa destacar una última opción. Aludo a una conocida escuela de filosofía que fue fundada por Jeremy Bentham, el utilitarismo. Lo señalo porque, más allá del significado que se le asigna en términos doctrinarios, hay una palabra capital, utilidad, capaz de ayudarnos a tomar decisiones.
En la lógica ya expuesta, el interrogante central tiene que ver con si servimos o no a una causa específica. Por supuesto, no es lo mismo pensar en ser útiles para nuestra vida individual, familiar o profesional, verbigracia, que hacerlo desde un punto de vista ciudadano. Sucede que esta condición de individuo con derechos políticos, conseguida tras numerosas luchas, debería hacernos reflexionar sobre cuánto aportamos a una convivencia más o menos civil. Se lo advierte porque hay personas sin ningún interés de contribuir al mantenimiento del sistema que habría sido instalado para nuestro beneficio. Es que, aunque se nos ofrezca, en caso de agresión, la protección a nuestras libertades, las normas que lo establecen pueden sernos indiferentes. Peor todavía, algunos sujetos, además de caracterizarse por despreciar lo referente a ese orden institucional, podrían militar en su contra. Hablo de quienes son tan inútiles cuanto peligrosos.
El ciudadano que no se preocupa por los problemas sociales, cuestionando decisiones del gobernante, pero también promoviendo, en la medida de sus capacidades, soluciones, podría ser presentado como inútil. No ayuda, pues, en absoluto, a encontrar una mejor manera de convivir. No se demanda que cada minuto sea consagrado a estos menesteres. Sería una soberana estupidez que, teniendo tantas otras dimensiones, nuestra vida fuese reducida a esa única parcela. Lo que parecería condenable es su desdén, creyendo en la imposibilidad de ser afectado por las medidas gubernamentales. La historia está recargada de casos en los que apáticos, tibios y cobardes fueron víctimas del poder. De modo que se exige nuestra vigilancia, mas igualmente un ejercicio reflexivo, así sea sensato, de los derechos. No basta con reclamar por el sufragio; debemos estar a la altura del desafío, usando nuestro cerebro para elegir sin ser marionetas de nadie.
Los electores que votan bajo el impulso de antipatías, prejuicios, rencores o hasta envidias, por citar algunos supuestos, cuentan con aquel vicio en cuestión, la inutilidad. No es suficiente con levantarse del lecho, soportar las demoras de una cola y sufragar. El cumplimiento de esta labor tiene que ser acompañado por una tarea informativa, investigativa, aun crítica. La elección desprovista de conocimientos sobre propuestas, programas, verosimilitudes o ilusiones que desencadenan los candidatos no justifica ninguna celebración. Lejos de fortalecer la cultura democrática, pueden perjudicarla, puesto que su participación como votantes nos hace creer en un meritorio compromiso del ciudadano. Suponemos que hay convicción en donde sólo existe desgano.

Nota pictórica. Chica con el codo apoyado es una obra que pertenece a Chaïm Soutine (1893-1943).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida ...

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me...

¿Por qué se unirían los candidatos del MAS?

    El cinismo político asume las más variadas formas, desde la más repugnante impudencia hasta las pérfidas astucias diplomáticas. Guillermo Francovich   La política puede relacionarse con diferentes conceptos. Hannah Arendt se decantaba por asociarla con la libertad y Schmitt, a su vez, pensaba en el conflicto. Hay otros enfoques, desde luego; sin embargo, existe uno que me parece hoy más provechoso. Aludo a su lazo con las coaliciones. Porque, conforme a Torcuato di Tella, tendríamos aquí algo que le resulta fundamental. Sin esas alianzas, acuerdos, pactos o frentes, los procesos políticos, peor todavía en democracia, serían esencialmente afectados. Pero no basta con describir este fenómeno. Cabe asimismo la reflexión sobre los motivos que llevan a conformar un grupo con miras al ejercicio del poder. Subrayo que no me refiero a los discursos engañosos, la lírica del amor al pueblo, entre otras tonterías. No, por ética ciudadana, lo que se debe hacer es aventura...