Ir al contenido principal

¿Fuimos también culpables de la tiranía?





El que mata o tortura sólo conoce una sombra en su victoria: no puede sentirse inocente. Necesita, pues, crear la culpabilidad en la víctima misma para que, en un mundo sin dirección, la culpabilidad general no legitime más que el ejercicio de la fuerza, no consagre más que el éxito.
Albert Camus

Después de terribles hechos, puede haber sitio para la meditación. Aludo al momento en el cual, agotada la furia, resulta viable llevar a cabo una reflexión tan esclarecida cuanto crítica. Mejor aún, en ese contexto, nada más razonable que cuestionar nuestro propio proceder. Fue lo que, por ejemplo, sucedió con el filósofo Karl Jaspers cuando, tras la Segunda Guerra Mundial, escribió sobre cuán culpables eran los alemanes. No se trataba de hacer responsables a todos sus compatriotas, puesto que era exagerado. El punto era pensar en distintos tipos de carga. Porque, si bien Hitler y sus secuaces merecían la principal condena, había más gente involucrada en esa locura violenta que fue el nazismo. Teníamos, pues, aportes que, consciente o involuntariamente, habían efectuado otros actores, incluso un ciudadano cualquiera, pero, al final, relevante para sumar al respecto.
Un ejercicio de autocrítica como el que Jaspers propició es posible entre bolivianos. No ignoro el supremo grado de culpabilidad que tienen Morales Ayma, sus colaboradores y militantes. Si se tiene que hallar a los mayores responsables, corresponde acusarlos. Fueron quienes irrespetaron leyes, pisotearon derechos, malgastaron enormes recursos y convirtieron a la corrupción en una práctica harto común. Sin embargo, el levantamiento del régimen tiránico no se produjo de manera súbita. En efecto, para su establecimiento, fue necesario que pasara tiempo, lapso durante el cual cuantiosas personas aportaron a fin de tener esa consecuencia. Estoy seguro de que no lo hacían para conseguirlo, mas ayudaron a esa causa. Así, actitudes, conductas, que podrían caracterizar a la mayoría, sirven para explicar ese fenómeno.
Pienso en las persecuciones judiciales que el anterior régimen perpetró. Porque no se trata de un hecho inaudito, al menos en lo referente a las arbitrariedades. La regla en los procesos es toparse con juzgadores, fiscales y demás funcionarios a quienes cumplir las normas vigentes no les parece siempre necesario. Lo saben ellos, pero también es tolerado por gran parte de la ciudadanía. No descubro nada nuevo al destacar que, si el problema de la corrupción es tan grande, se debe a que nos encontramos ante una cuestión cultural. La fragilidad de nuestras instituciones, provocada por los que ya se conformaron con su dinámica, fue útil para gestar el oprobio del MAS. Si hubiésemos contado con ciudadanos exigentes con sus autoridades, desde el nivel más bajo hasta las esferas superiores, quizá no habríamos llegado a ese ingrato desenlace.
Igualmente, creo que cabe reconocer una endeble cultura democrática. Como haber abatido a una tiranía no es un asunto menor, sentimos que somos campeones de las luchas ciudadanas; tendríamos una esencia superior al resto. No obstante, la conclusión puede ser engañosa. Si somos tan geniales, ¿cómo permitimos que se cometieran cuantiosos abusos y durante largo tiempo? Es que las tropelías del oficialismo plurinacional no se iniciaron en 2019. Cualquier hombre más o menos conocedor del Estado de Derecho, las reglas que limitan al poder gubernamental, alguna idea relacionada con el bien, entre otros asuntos, ya se habría percatado del perjudicial proyecto político. El tema es que sus medidas de barbarie y oscurantismo no molestaban demasiado. Tal vez nos fastidiaron sólo cuando se cometieron actos muy desvergonzados, porque habrían rebasado los límites de nuestra incivilidad. Aunque incomode, conviene meditar sobre esa clase de responsabilidades.

Nota pictórica. El escape del pájaro es una obra que pertenece a Willem van Mieris (1662-1747).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Les presento mi nuevo libro: «Escritos anti-Morales. Reflexiones de un opositor liberal»

- Prólogo de Manfredo Kempff Suárez - Conocí a Enrique Fernández García en La Paz, hace un par de años, por intermedio de Mariano y Fernando Baptista Gumucio, naturalmente que en algún acto cultural que hoy no recuerdo. «Este es un joven cruceño, lleno de inquietudes y talento, que promete muchísimo», me dijo Mariano, con agregados complacientes de nuestro querido y extrañado Fernando, fallecido hace poco. Si los Baptista Gumucio afirmaban eso, por algo sería. Y en efecto, poco después, leyendo algunas notas de Enrique, me sorprendí por su estilo impecable y culto, y por sus enormes conocimientos filosóficos, jurídicos, históricos y literarios. Pero, además, por su capacidad de análisis y de interpretación de las cosas, hecho poco frecuente en Bolivia. Los estudios de Derecho, la cátedra universitaria, la actividad periodística, su inquietud política, pero sobre todo su infinidad de lecturas, nos señalan que, como afirmaban quienes lo conocieron antes, estábamos fren

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida el 30 de diciembre de 19

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me