Ir al contenido principal

Eichmann en Bolivia




Estamos encerrados en nuestra propia biografía; la persona es su propio marco. No obstante, dentro de este marco las variaciones son perfectamente posibles.
Richard David Precht

La madurez implica que los individuos asuman las consecuencias de sus decisiones. Partimos de una premisa según la cual somos libres; por ende, no estamos condenados a obrar conforme al dictado del prójimo. No desconozco de diferentes factores que pueden afectar nuestra soberanía. Pasa que, en el transcurso de la existencia, encontramos situaciones en donde no parecería tener cabida el libre albedrío. Así, debido a diversos elementos, tanto internos como externos, la capacidad de tomar determinaciones por sí mismo resultaría menoscabada. Incluso el cerebro, de acuerdo con la neurociencia, se convertiría en un obstáculo para sostener que somos autónomos, a carta cabal, cuando elegimos entre las distintas alternativas ofrecidas por este mundo. Con todo, aun cuando reconozcamos la importancia de las circunstancias que nos rodean, cabe reivindicar el libre albedrío, aunque, en especial, desde una perspectiva ética. A fin de cuentas, sin libertad, no habría ninguna moralidad.
En política, sin embargo, la historia nos regala cuantiosos ejemplos de inmadurez. Gente que no afronta los efectos provocados por su propio actuar, sea mintiendo o huyendo, ha tenido presencia en todas las épocas. Mas, si se trata de brindar una muestra significativa, debemos pensar en Adolf Eichmann. Como es sabido, fue un funcionario del régimen nazi que, merced al trabajo administrativo, contribuyó a la eliminación de innumerables personas. Se ocupó de hacer efectiva la maquinaria que alimentase los campos de concentración, debiendo cargar con abundantes víctimas sobre sus hombros. Empero, cuando se lo sometió a juicio, cuyo desarrollo fue analizado por Hannah Arendt, su defensa fue invariable: solamente cumplía órdenes. En su criterio, como subordinado, no le correspondía reflexionar sobre la justicia de un mandato ni, menos aún, oponerse a su ejecución. Por suerte, su alegato fue desechado, siendo condenado a muerte.
Al caer el régimen de Morales Ayma, recordar a Eichmann se volvió inevitable. Ocurre que, con el paso del tiempo, sujetos que prestaron sus servicios al anterior Gobierno se decantaron por denunciar irregularidades. En efecto, mediante cartas y otros medios, esos empleados revelaron que fueron obligados a participar en mítines, marchar, bloquear, apoyar al proceso de cambio. Desde su óptica, por consiguiente, habrían sido víctimas que, en síntesis, merecen nuestra indulgencia. De este modo, atendiendo a sus argumentos, tendríamos que evitar toda condena en su contra. No importa qué hayan realizado; era sólo el cumplimiento de órdenes impartidas por sus jefes. No podían hacer, pues, nada frente a tales abusos. No parece la mejor forma de facilitar su exculpación.
El problema es que las órdenes no se habrían limitado a disfrazarse de originarios y gritar en favor del entonces oficialismo. En relevantes casos, las labores que se pidieron consumar conllevaban la violación de los derechos fundamentales. No eran faltas menores, ni mucho menos. Aludo a la pérdida de libertad, el menoscabo del patrimonio, entre otros ataques que se dirigieron contra opositores. Varios de aquellos empleados fueron quienes ayudaron a perpetrar barbaridades. Los mandatos que cumplían no fueron innocuos; tuvieron víctimas, algunas letales, como José María Bakovic. ¿Podían ayudarlas? Yo creo que, aunque sea, salvo excepciones, percatándose de la injusticia, se pudo haber optado por renunciar. ¿Que se quedaban sin trabajo? Tal vez haya sido mejor que anular su propia conciencia moral.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida ...

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me...

Noche de plumas*

“Cuando le dije que sí, se puso muy contenta porque, me aseguró, desvirgar a un muchacho traía suerte”. Mario Vargas Llosa, El pez en el agua . - Aunque nadie lo admitía por temor a las bromas, en el curso había varios que permanecían castos. Era difícil identificarlos porque, gracias a los filmes pornográficos que arrendaban del mercado central, describían las experiencias peliculeras como si fuesen propias. Y es que, trabajando el hermano de Matías en un videoclub, los productos escabrosos eran ilimitados. Sin duda, el televisor fue un auténtico maestro de sexología, insuperable para teorizar al respecto. Fue precisamente en la casa de Matías donde se dio el primer concurso masturbatorio. Conscientes de sus necesidades fisiológicas, los organizadores del certamen explicaron brevemente que lo ganaría quien lograra terminar primero. Estando en plena adolescencia, la única dificultad era levantar el falo; acabar, una vez conseguido esto, no costaba nada. Las miradas y los comentarios bu...