Ir al contenido principal

Entradas

Cuando las ideas se vuelven conductas

Las ideas son interesantes, pero la gente lo es mucho más. Sarah Bakewell La filosofía puede ser entendida como una historia de conceptos. No es la única precisión que se ha formulado al respecto ni, desde ninguna óptica, debe considerarse irrebatible. Podemos creer negativo que, aun cuando hayan pasado veincinco siglos desde su aparición en Grecia, no se tenga todavía una definición categórica; con todo, lejos de ser penosa, esta indeterminación evidencia vitalidad. Es que tenemos la posibilidad de continuar con debates en torno a su naturaleza, función o, si alguien lo prefiere, inutilidad. Esto ha ocurrido en varias épocas, explotándose teorías, doctrinas y sistemas elaborados para intentar una mejor comprensión de lo que nos sucede. Desde la idea de razón, con que comienza esta tradición del pensamiento, según François Châtelet, hasta las nociones asociadas con el poscolonialismo, reflexionar sobre todas esas palabras se ha juzgado fundamental para reconocer a un ...

Del inestable motor de la historia

Quien observa al mundo con sensatez, a ése lo mira el mundo de la misma manera. Hegel Al concluir su monumental trabajo sobre los distintos momentos, estadios o eras que atravesó nuestra civilización, Will y Ariel Durant publicaron Las lecciones de la historia en 1968. Hasta antes de su lanzamiento, habían escrito diez tomos, ofreciéndonos un análisis del pasado occidental que resultaba tan variado cuanto provechoso. Sin embargo, desde su óptica, era necesario reflexionar al respecto, pensar acerca de las enseñanzas que habrían dejado quienes nos antecedieron. Así, merced a los aciertos e innumerables equivocaciones del hombre, concebíamos la posibilidad de contar con una enorme maestra. Porque no tenemos el grado de originalidad que muchos suponen; al contrario, cuantiosos problemas nos persiguen desde los primeros tiempos, por lo cual, mirando hacia atrás, podrían servirnos para evitar reincidencias. Pero concebir la historia como una pedagoga no es el único modo...

Por una idea cabal de ciudadanía

El auténtico problema consiste en eliminar del poder a quienes lo buscan únicamente por el gusto del poder. Albert Jacquard Hoy, sin dificultad, gracias a los esfuerzos reflexivos y, además, por desgracia, un cierto talento para embaucar al prójimo, hallamos numerosas teorías sobre política. Desde tiempos antiguos, hubo personas que analizaron sus diferentes aspectos, tanto conceptuales como prácticos, suscitando debates al respecto. Por supuesto, no creamos que todas esas gimnasias del intelecto carecieron de trascendencia; es más, en muchos momentos, provocaron consecuencias tan prácticas cuanto terribles. Suponer que, en estas disputas públicas, las ideas tienen un valor secundario es una equivocación. No obstante, puede ocurrir que, debido a tantas especulaciones, dejemos de lado lo esencial. Me refiero al ejercicio del poder, lo cual implica que se hable también acerca de la relación entre quienes mandan y obedecen. En otras palabras, este vínculo de naturaleza p...

Filosofía de la intimidad

Lo íntimo y lo privado no son lo mismo. La intimidad es el gran descubrimiento que procede de la experiencia de lo social. La intimidad es lo oculto, de lo que no nos avergonzamos, o que en público no significa vergüenza. Hannah Arendt En su libro que le aseguró la inmortalidad, Ser y tiempo , Martin Heidegger concede al rumor un rango intelectual. En resumen, este pensador de la existencia sostiene que, merced a las hablillas, los chismes y cualesquier habladurías, podemos reflexionar acerca del ser. Esas conjeturas sobre la vida del semejante, sea o no cercano a nosotros, merecerían, por tanto, un análisis que demanda seriedad. Yo no secundo a quienes tienen inclinaciones maledicentes ni tampoco soy partidario del razonamiento que lanzó dicho autor; sin embargo, su apunte no me resulta indiferente. Acontece que, desde hace varios años, siento singular debilidad por biografías, memorias, autobiografías, diarios y epistolarios. Reconozco que, en ese ámbito, no me mole...

Encumbramiento y degradación del hombre

El humanismo no es tanto una concepción del mundo como una valoración de la vida humana. Mario Bunge Cualquier mirada que sea puesta en el pasado, esforzándose por entender sus virtudes e insuficiencias, advertirá la existencia de varios cambios. Desde nuestra irrupción en el mundo, no adoptamos una posición siempre pasiva frente a las circunstancias que nos rodearon. Así, en las diferentes épocas, el ingenio de cuantiosas personas permitió transformaciones favorables a quienes han conformado la especie, incluso más allá del tiempo previsto inicialmente. No debe pensarse que todos estos avatares se dieron en medio del mayor consenso. Sucede que, aun cuando sea provechosa, una innovación como aquélla puede provocar oposiciones de gran firmeza. El rechazo a las alteraciones que pueda sufrir una realidad conocida, con la cual estemos bastante cómodos, ha sido también parte de nuestra historia. Contamos, pues, con individuos que, amparados en argumentos tradicionales, religi...

La necesidad del periodismo de ideas

Nuevas formas de pensamiento y nuevos modos de lo pensable son creados bajo el apremio explícito de una historia. Cornelius Castoriadis Durante la ocupación nazi, Albert Camus dirigió en Francia Combat , un diario que permitió el magnífico encuentro de noticias e ideas. No era un medio en el cual se fomentaran la ira ni, menos aún, ese conformismo que, sin pudor, promovían los colaboracionistas. Habiendo nacido bajo el signo de las censuras, la libertad se constituyó en su valor capital. Pero esa resistencia frente a la barbarie del fascismo no era lo único que interesaba. En septiembre del año 1944, cuando no había cesado el horror de la Segunda Guerra Mundial, ese filósofo y escritor razonó acerca del periodismo. Demandó entonces que los hechos noticiosos sean acompañados de comentarios, reflexiones tanto morales como políticas. Era un aporte que se debía realizar en favor del público, pues, contando sólo con datos, una comprensión adecuada del presente resultaba muy...

Roa Bastos, un autor del desarraigo

En este oficio ha acertado algunas veces y se ha equivocado en otras pero siempre ha actuado con la honestidad más profunda del ser humano, conservando hasta el final su optimismo por la creación de una patria inclusiva, respetuosa de las diferencias, enriquecida por ellas, y pregonando la importancia de la educación como único modo de conseguirlo. Víctor-Jacinto Flecha De acuerdo con André Gide, tal como lo recuerda Juan José Sebreli, el arraigo es una condición que perjudica nuestro desarrollo. Según ese gran poeta, así como varios trasplantes pueden beneficiar a un álamo, por ejemplo, las mismas probabilidades de mejora se darían en el hombre. Por supuesto, no es una idea que fascine a quienes encuentran en el medio donde nacen los móviles fundamentales de su existencia. No sostengo que las circunstancias geográficas sean irrelevantes; al contrario, en ocasiones, sin su presencia, más de un descubrimiento tan reflexivo cuanto útil para la vida habría permanecido oc...

Las ambivalencias de la igualdad

La igualdad moral, la importancia primaria igual de la vida de todos y cada uno, no significa que todos sean iguales en otros aspectos. Thomas Nagel En 1988, Leopoldo Zea publicó su provechoso Discurso desde la marginación y la barbarie . Es un libro que, más allá de las críticas relacionadas con la cultura, permite una reflexión sobre valores supuestamente en disputa. Me refiero a un par que ha originado debates de indudable relevancia: libertad e igualdad. En efecto, ese autor analiza la problemática planteada por su aparente incompatibilidad, descartándola con solvencia. Es que conseguir una no implica el desconocimiento o supresión de la otra. Sólo quienes defienden una concepción absoluta de cualquiera podrían rechazar su coexistencia, pues alegarían que toda limitación es imposible. En consecuencia, un hombre libre no tiene por qué temer ni, menos aún, deplorar las pretensiones igualitarias, salvo cuando éstas procuran conducirnos a la opresión. Así como tenemos ...

La falacia del socialismo irreal

Los hechos están más allá de acuerdos y consensos, y todo lo que se diga sobre ellos –todos los intercambios de opinión fundados en informaciones correctas– no servirá para establecerlos. Hannah Arendt Mario Bunge demanda que nuestro cerebro trabaje adecuadamente, pues puede funcionar asimismo del modo contrario, produciendo tonterías. No basta usarlo; hay que hacerlo de manera correcta. Esto significa que su empleo sea racional y realista. Por supuesto, al ejercer las facultades intelectuales, no respetamos siempre aquello. Pueden cometerse confusiones, equivocaciones, incluso de forma deliberada. Hablamos aquí de falacias, que tienen diversas especies, mas un común denominador: distanciarnos del acercamiento a la verdad. Esto conlleva la necesidad de que reconozcamos nuestros errores, con lo cual avanzaríamos. Como ha precisado Popper, el desarrollo del conocimiento científico se da gracias a la corrección de teorías, mostrando ese camino que ya no cabe seguir. Esto v...

El empobrecimiento de las obsesiones

¿Qué es lo que quiere, entonces, la gente? Por lo visto, no le interesa la idea de las cosas, sino que quiere las cosas mismas. José Ortega y Gasset En su libro ¿Para qué la acción? , cuyas páginas contribuyen a la comprensión de de nuestra conflictiva especie, Simone de Beauvoir sostiene que no se puede colmar al hombre. Como la tarea de construirse a uno mismo no concluye sino en el momento del deceso, nos encontraríamos ante varias alternativas, las que reflejan cuán generosa es la realidad humana. Teniendo, pues, diversas opciones que pueden ser escogidas mientras extenuamos los años en este mundo, cualquier limitación al respecto debería considerarse tan negativa cuanto antinatural. Lo normal pasaría por evitar ese reduccionismo, reivindicando la posibilidad de recorrer todos los caminos que se hallen a nuestro alcance. Nada tiene que justificar la exclusiva y perpetua concentración de los recursos personales en un solo cometido. Lo único que puede conseguirse al...

Para debatir con García Linera

La vanidad innata, que tan susceptible se muestra en lo que respecta a nuestra capacidad intelectual, no se resigna a aceptar que aquello que primero formulamos resulte ser falso, y verdadero lo del adversario. Arthur Schopenhauer Conforme a lo explicado por Humberto Giannini, la filosofía es un “modo de vivir a la intemperie”. En efecto, desde Sócrates hasta Sartori, esos pensadores no han anhelado las protecciones , esas seguridades proporcionadas por tradiciones, prejuicios y dogmas. Parten de preguntas; después, persiguen respuestas, pero jamás proclaman que tienen contestaciones definitivas. Un caso distinto es el del sabio. Este tipo de persona tiene una postura que se resiste a la humildad intelectual. Uno debe acudir a él no para formular interrogantes, sino en busca de ser iluminado. Por esta razón, cuando alguien que aparenta tener todas las verdades abre la posibilidad del debate, debemos celebrarlo. Así, frente al inverosímil reto lanzado por Álvaro Marc...

Política y destino de la historia

No hay dos épocas que tengan las mismas intenciones filosóficas; claro es que me refiero a la verdadera filosofía y no a las minuciosidades académicas sobre las formas del juicio o las categorías del sentimiento. Oswald Spengler Según José Ortega y Gasset, el hombre no tiene naturaleza, sino historia. Somos el producto de nuestras decisiones, las que , si bien se toman en circunstancias específicas , no responden a ning ún determinismo . Hay diferentes factores que influyen al momento de afrontar problemas del presente; sin embargo, existe un margen para la libertad, gracias al cual nos consideramos autónomos. Así, cuando no asoma la insensatez, tanto los aciertos como las equivocaciones sirven para tener una vida en donde lo pasado permita nuestro avance. No me refiero ahora al progreso de orden intelectual; pienso en cómo esas vivencias pesan cuando hablamos del poder. Pasa que una mirada puesta en el ayer puede ayudar a quienes anhelan la fabricación de pretextos par...

Tocqueville, democracia y revolución

En primer lugar, examiné a los hombres, y llegué a la conclusión de que, en esta infinita diversidad de leyes y costumbres, no estaban regidos únicamente por sus fantasías. Montesquieu Ninguna sociedad se mantiene idéntica a la del momento en que fue fundada. No pienso en los inevitables cambios que, con el paso del tiempo y las necesidades demográficas, entre otros factores, modifican su apariencia. Lo que destaco es la imposibilidad de contar siempre con las mismas ideas. Debido al criterio que parece mayoritario entre las minorías intelectuales, uno puede creer en prejuicios capaces de afectar a casi todo un país. Así, explotando generalidades, llegamos a relacionar nacionalidades con determinadas actitudes o absurdos. En el caso de Francia, por ejemplo, su clase intelectual ha sido asociada con el antiamericanismo o antiimperialismo estadounidense. Sartre es una de las varias figuras que ilustra la idea. Em p ero , tenemos excepciones: Jean-François Revel , Raymo...

¿Para qué debería servir la universidad?

La causa es tan evidente como triste: deficiencias de nuestro medio, que ustedes conocen de sobra. ¡Todo falta aquí! Carlos Vaz Ferreira En un libro que tituló Temperamentos filosóficos , específicamente cuando reflexiona sobre Platón, Peter Sloterdijk escribe acerca de la educación antigua. Evocando esa época, marcada por una fulgurante Atenas, dicho autor destaca que se perseguía entonces una meta sobremanera relevante: instaurar una escuela de excelencia. Era un objetivo que podía considerarse ambicioso, pues implicaba la realización del individuo en distintos campos. Se creía en la posibilidad de preparar, con solvencia y optimismo, a los hombres que progresarían conforme a criterios intelectuales, pero también aportarían al adelanto social. Porque, desde la célebre Academia, con Aristóteles, Polemón y otros discípulos, se tenía esa pretensión de darnos a los mejores ciudadanos, quienes se convertirían asimismo en gobernantes. Es indiscutible que no se aseguraba la ...