Ir al contenido principal

Entradas

Dos legados para nuestro entendimiento

Bien sé que con frecuencia me acontece tratar de cosas que están mejor dichas y con mayor fundamento y verdad en los maestros que escribieron de los asuntos de que hablo. Michel de Montaigne En uno de sus diálogos, Umberto Eco y Jean-Claude Carrière sentenciaron que nadie acabaría con los libros . Es un producto insuperable, una invención que, como la cuchara o el inodoro, no admite mejora. Ha acompañado nuestro avance, potenciando una memoria que, sin ese auxilio, habría sido liquidada en poco tiempo. No importa que, a voz en cuello, muchos mercaderes ofrezcan aparatos destinados a difundir textos en formato digital, anunciando el fin de aquel objeto visto, palpado, aun olfateado por incontables sujetos. Reivindicarlo no es un acto de fingimiento intelectual. Lo que se ampara es su valor para el individuo y, más aún, la sociedad. Nadie discute que una convivencia civilizada, tan aceptable cuanto decente, se forja gracias a diversos factores; no obstante, esas creaciones...

Un régimen de inhumanidad

Los derechos humanos sólo alcanzan plena realidad jurídica cuando, aunque el Estado posea el monopolio del poder, ninguna persona, instancia u órgano estatal posee un poder ilimitado… Otfried Höffe A lo largo de la historia, encontramos ideas que, desde distintos enfoques, pretenden determinar si las acciones realizadas por quienes dirigen un Estado son beneficiosas o, al contrario, perjudiciales. En efecto, los criterios empleados para evaluar el desempeño de autoridades y regímenes son diversos, tornando complejo el consenso al respecto. Poco interesa que, basado en una ideología, alguien hubiese anunciado el fin del debate. Sucede que las virtudes identificadas por una doctrina política podrían ser también, para otras personas, evidencias claras de su brutalidad. Sin embargo, aunque se reconozcan numerosas opiniones en ese ámbito, podemos establecer una medida capaz de proporcionarnos lo que precisamos para llevar a cabo esa crítica del poder: los derechos humanos. Gra...

Sumisión en prosa y verso

Proteger contra las tecnocracias y contra las burocracias lo que hay de humano en el hombre, entregar el mundo en su dimensión humana, es decir, tal como se revela a individuos a la vez vinculados entre sí y separados: creo que esta es la tarea de la literatura, y lo que la vuelve irremplazable. Simone de Beauvoir Gracias a las reflexiones de Pedro Laín Entralgo y Ernst Bloch, entre otros filósofos, los hombres no pueden ser entendidos íntegramente sin considerar la esperanza. Es un elemento que, en diferentes circunstancias, mucho más cuando éstas son adversas, resulta determinante para nuestro avance. Reconocemos la importancia del pasado, así como el valor del presente; no obstante, para contemplar lo venidero con optimismo, tener esa virtud es fundamental. La conclusión es válida no sólo a nivel individual, sino también cuando pensamos en términos sociales. Porque, al relacionarnos con los semejantes, puede tener cabida la creencia de que una vida mejor es realiza...

Preferir o elegir la libertad

El sistema de represiones vigente en cada sociedad reposa sobre ese conjunto de inhibiciones que ni siquiera requieren el asentimiento de nuestra conciencia. Octavio Paz En todo tiempo y espacio, los individuos cuentan con alternativas para tomar decisiones que satisfagan sus necesidades. A diario, sin cesar, aunque no seamos conscientes de aquello, es posible transitar distintos caminos, emplear varias vías que permitan nuestro bienestar. Lo mismo sucede a nivel colectivo. Porque, mediante sus integrantes, las sociedades tienen la opción de considerar diversos planes, proyectos, principios e ideales. Está claro que, a partir de su inclinación mayoritaria, la realidad, tanto presente como futura, puede ofrecernos un panorama óptimo, decente, aceptable o pésimo. Esto último se daría, por ejemplo, cuando, en lugar de resguardar la libertad, los ciudadanos procurasen su eliminación. La historia enseña que esto es factible; sin embargo, el fenómeno no deja de ser sorprend...

Friedman, el pensador político

Quien diga verdad por presionarle a ello ajenas razones, o por la utilidad que le reporte, sin que tema decir mentira cuando no perjudique a nadie, no es hombre totalmente veraz. Michel de Montaigne Esa labor conocida como compromiso intelectual y que, a veces, por desgracia, invocan varios oportunistas, permite hablar sobre Milton Friedman. Pasa que, además de sus menesteres académicos, monetarios, estadísticos, incluso matemáticos, encontramos un individuo al cual los asuntos públicos o cuestiones sociales no le causaron ningún aburrimiento. Es más, cuando se revisan sus intervenciones mediáticas, pues fue generoso en esos afanes, resulta manifiesto que hasta disfrutaba de aquello. Porque, según lo recordado por los que se relacionaron con él desde joven, su condición de polemista era indiscutible. Consiguientemente, quien recibió el premio Nobel de Economía en 1976 tuvo estos intereses y, como era previsible, sus posiciones respondieron a ideas que formuló en libros ...

De la ilusión afortunada al desencanto crítico

Cualquier régimen social es una elección entre varios inconvenientes, pero existen sin embargo regímenes equilibrados que limitan los inconvenientes. Raymond Aron Don Julián Marías, un filósofo a quien no se dio en vida las distinciones que merecía, destaca el carácter futurizo de los hombres. Estamos, pues, pensando en lo venidero, concibiendo escenarios e incluso proezas que se sitúan fuera de nuestra realidad. Una particularidad como ésta, imposible de hallar en otras criaturas, sean elefantes u orangutanes, ya que no se proyectan hacia el futuro como nosotros, puede resumirse gracias a un solo vocablo: ilusionarse. Las personas somos, por ende, animales que nos ilusionamos, lo cual es valioso, hasta para lograr un fin tan relevante como la felicidad. No obstante, esa cualidad puede traer igualmente consigo problemas individuales y colectivos. Sucede que, más allá de las desdichas que causan algunas ilusiones en el ámbito privado, la situación se torna compleja c...

Un pentágono para la libertad

Un corazón provisto de valor y de buenas cosas necesita, de cuando en cuando, algún peligro; de lo contrario, el mundo se le hace insoportable. Friedrich Nietzsche Con su Metafísica , obra tan legendaria cuanto importante, Aristóteles inició la tradición de historiar el pensamiento. En efecto, gracias a sus páginas, nos topamos con reflexiones que muestran cómo los hombres se han esforzado por formular preguntas y aventurar contestaciones capaces de ayudarnos a entender la realidad. Fue apenas el comienzo de una línea que tiene cuantiosos seguidores. Aclaro que la filosofía no se ha beneficiado exclusivamente de tales quehaceres. Es indudable que, en ese campo, tenemos a muchos individuos con ansias de recordar los planteamientos del prójimo, incluso sucesos dignos del anecdotario. No obstante, otras áreas del conocimiento han quedado favorecidas. De esta manera, autores y hasta escuelas se salvan del olvido, facilitando también su comprensión. Su ejecución es, por tan...

Los Andes no creen en Occidente

Otros pueblos anteriores han tenido cultura, han tenido religión, han tenido sabiduría; pero no han tenido filosofía. Manuel García Morente Para elaborar discursos capaces de persuadir, conmover o hasta embaucar al prójimo, se debe recurrir a las ideas. A fin de forjarlas, cuando se lo realiza seriamente, es necesario contar con una invención que, hace veinticinco siglos, se dio en Grecia: la razón. Gracias a su ejercicio, hemos formulado nociones, teorías y sistemas que pueden ser usados al momento de convencer, aunque también si se ansía la conquista del poder. Conocer estas construcciones es valioso, puesto que, entre otras cosas, nos evitarían la repetición de varios errores. Por este motivo, festejo que aparezca Filosofía occidental y filosofía andina. Dos modelos de pensamiento en comparación , libro que pertenece a H. C. F. Mansilla. La obra nutre un tipo de historia que ha tenido como practicante a Russell, para no dar más ejemplos. Buscando la especificidad...

El curioso anhelo de la sociedad estática

El fuego reposa en el cambio. Heráclito Aunque los abanderados del relativismo cultural lo nieguen, es evidente que, con esfuerzo y sin recetas fantásticas, hemos avanzado durante las últimas centurias, incluso milenios. Es verdad que hay autores como Gibbon, secundado por Octavio Paz, a quienes la época de los Antoninos les resulta insuperable, un período tan feliz cuanto próspero. Según este parecer, desde Nerva hasta Marco Aurelio, habríamos contemplado la cumbre, pasando luego a vivir en decadencia. Obviamente, tal idealización permite más de una crítica. Al margen de los avances científicos que ni siquiera se imaginaban entonces y, por supuesto, contribuyen a nuestra salud, entre otros sucesos, no entendíamos aún cuán básica era la libertad individual. Ocurre que un criterio para notar la evolución es su respeto, creciente, también conflictivo; el pasado puede resumirse así: esclavos, siervos, súbditos, ciudadanos e individuos soberanos. Siendo los hombres natu...

Tesis sobre la grandeza de Borges

Hay hombres célebres; los hay que merecen serlo. Gotthold Ephraim Lessing El talento no es suficiente para garantizar que un escritor sea valorado entre sus contemporáneos ni, menos todavía, recordado por las generaciones futuras. Son cuantiosos los autores que, pese a sus magistrales aptitudes, carecieron de todo prestigio. A veces, el reconocimiento llega tras el deceso, luego de que quien se esforzó por construir obras perdurables ya no percibe sus secuelas. Puede ocurrir también, como con Friedrich Nietzsche, que la fama arribe casi al final, quedando privada de sus placeres, por lo cual origine desprecio. Sin embargo, hallamos asimismo individuos que fueron estimados en su real dimensión, motivando concordias al respecto. Su genio habría sido resaltado con acierto. Pero no basta con repetir este juicio, salvo para los esnobistas e impostores; se hace necesario que intentemos la explicación de su grandeza. Ello es válido hasta cuando se trata de un gigante como J...

Retórica revolucionaria e invariabilidad cultural

Ante esta generalizada abdicación, tanto del pensamiento crítico como de la conciencia moral, todos los ciudadanos harían bien en modernizar sus detectores de mentiras. Mario Bunge Ante discursos pirotécnicos, verbalmente poderosos, que se cristalizaban en normas de diversa índole, Juan Bautista Alberdi criticó las “revoluciones gramaticales”. Así, ese pensador cuestionaba la creencia de que, gracias a dos o tres peroratas, con sus respectivas consecuencias legales, se terminarían los males vigentes en una sociedad. No bastaba, pues, el lanzamiento de frases que denoten un ánimo revolucionario; cuando son auténticas, esas proezas implican otras acciones. Limitarnos al campo retórico, aunque sus practicantes sean del todo seductores, nos distancia de la realidad, dejando irresueltos problemas que son relevantes para nuestra convivencia. Es cierto que, entre otras cosas, la palabra resulta útil para iniciar una transformación de orden social; sin embargo, conviene tener...

Las palabras en su justa exaltación

Para luchar contra la palabra falsa, no se dispone más que de la palabra, al menos si no queremos caer en la violencia. François Châtelet En su autobiografía, intitulada Búsqueda sin término , Karl R. Popper criticó la importancia excesiva que muchos autores, escuelas y corrientes concedían a las palabras, ocupándose de minucias que no enriquecían al interesado en atenderlas ni, peor todavía, a la sociedad. Es más, para dicho pensador, ese género de labores no conduciría sino a la perdición intelectual, que es “el abandono de los problemas reales por mor de los problemas verbales”. Según esta posición, había el peligro de limitarnos solamente a disputas semánticas, esas cuestiones asociadas con significados, reformulaciones, giros, silencios y exageraciones, relegando las circunstancias en que alguien se sitúa. Así, nos complicaríamos de manera innecesaria, consumiendo tiempo que puede tener mayor provecho. Empero, es la senda que recorrió un hombre como Ludwig Witt...

El desperdicio de una época

Felizmente, la historia no es algo fatídico, sino una página en blanco en la que con nuestra propia pluma –nuestras decisiones y omisiones– escribiremos el futuro. Eso es bueno pues significa que siempre estamos a tiempo de rectificar. Mario Vargas Llosa En uno de sus ensayos, Bertrand Russell opta por criticar a quienes, como Byron, pretenden ser los más infelices del planeta. Según esa singular aspiración, el mérito radica en tolerar indecibles calamidades, infortunios del peor tipo, tener años profundamente regidos por el destino menos misericordioso. Resulta evidente que dicha posición es tan falsa cuanto ridícula. No se concibe una existencia que sea siempre custodiada por la desventura. Es cierto que, frente a una serie de reveses, el hombre puede sentirse amargado, incluso subyugado por un radical pesimismo. No obstante, hay la posibilidad de resistirse a ese desencanto. Se recomienda evitar las exageraciones, tanto individuales como colectivas, puesto que es...

Condiciones para una sociedad libre

Aquilatando mucho y pasando por encima de las acepciones obvias del término, diría lo siguiente: una sociedad es tanto más libre cuanto más capaz es de autorregularse. Giovanni Sartori Tal como lo sostiene Hannah Arendt, los hombres están condicionados por las cosas que ellos mismos crean. No es lo único que limita nuestra libertad, tan estimada cuanto defendible, pues la naturaleza, con sus reglas inviolables, se constituye en un cautiverio del cual resulta difícil, hasta imposible, fugarse. La gravedad, por ejemplo, nos recuerda que somos criaturas incapaces de volar, excepto cuando recurrimos a los artificios tecnológicos. Con todo, se trata de un caso distinto del que señalé al inicio, donde las fatalidades tienen todavía una causa propia. Interesa, por ende, subrayar que las invenciones humanas implican una merma de nuestra soberanía. Es el precio que trae consigo la satisfacción de diversas necesidades, incluyendo aquéllas relacionadas con el prójimo. Por lo tan...

Consideraciones nietzscheanas

La desconfianza justificada frente a todo moralizar no procede tanto de la desconfianza ante los patrones del bien y del mal, cuanto de la desconfianza ante la capacidad del hombre para el juicio moral, para juzgar acciones bajo el punto de vista de la moral. Hannah Arendt Hace 150 años, en una carta dirigida a Carl von Gersdorff, Friedrich Nietzsche sostuvo que no tenía sino tres recreaciones: Schopenhauer, la música compuesta por Schumann y, además, sus paseos, tan prolongados cuanto gratos. Así, con modestia, se nos presentaba un veinteañero que, hasta entonces, no había escrito sus textos capaces de perturbar al prójimo, desafiándolo, exigiéndole autocrítica, mas igualmente generando tergiversaciones e incontables apasionamientos. Su futuro sería un gran ejemplo de cómo alguien puede ser desdeñado en vida (al menos, mientras ésta fue regida por la cordura), pero, después, casi reverenciado, aunque gracias a más de una exageración. En cualquier caso, frente a su ob...

Política e idea del hombre

En los regímenes totalitarios aparece con claridad que la omnipotencia del hombre corresponde a la inutilidad de los hombres. Por eso, en base a la fe en que todo es posible, se deduce inmediatamente la praxis de hacer superfluos a los hombres, en parte diezmándolos y, en general, liquidando al hombre en cuanto hombre. Hannah Arendt Para Fichte, pensador tan pretencioso cuanto enérgico, la filosofía defendida por alguien depende del tipo de persona que sea. Los gustos de cada uno serían, por ende, importantes al reivindicar doctrinas, caminos que, gracias a la razón, fueron construidos para responder variadas preguntas. Es innegable que nuestros semejantes pueden tener preferencias de diversa laya, tornando muy ardua cualquier coincidencia; sin embargo, aun las actitudes más insólitas ya cuentan con un encauzamiento teórico. En este sentido, podríamos ser present ados como la encarnación de una idea, o su caricaturización menos virtuosa, aunque sería igualmente factibl...