Ir al contenido principal

Friedman, el pensador político





Quien diga verdad por presionarle a ello ajenas razones, o por la utilidad que le reporte, sin que tema decir mentira cuando no perjudique a nadie, no es hombre totalmente veraz.
Michel de Montaigne

Esa labor conocida como compromiso intelectual y que, a veces, por desgracia, invocan varios oportunistas, permite hablar sobre Milton Friedman. Pasa que, además de sus menesteres académicos, monetarios, estadísticos, incluso matemáticos, encontramos un individuo al cual los asuntos públicos o cuestiones sociales no le causaron ningún aburrimiento. Es más, cuando se revisan sus intervenciones mediáticas, pues fue generoso en esos afanes, resulta manifiesto que hasta disfrutaba de aquello. Porque, según lo recordado por los que se relacionaron con él desde joven, su condición de polemista era indiscutible. Consiguientemente, quien recibió el premio Nobel de Economía en 1976 tuvo estos intereses y, como era previsible, sus posiciones respondieron a ideas que formuló en libros escritos junto con su esposa, Rose, así como al componer las columnas que, desde 1966, publicó la revista Newsweek. Vale la pena remirar sus planteamientos.
Sin duda, el poder es un concepto capital de la política. Es verdad que Montesquieu fue original al propugnar su división; no obstante, la pretensión de controlarlo ha estado presente desde tiempos antiguos. Friedman se inscribe en esta tradición. No puede haber otra conclusión cuando, en la introducción de Capitalismo y libertad, leemos: “La gran amenaza a la libertad es la concentración del poder”. Mientras éste se fortalecía, crecía el peligro de que nuestro valor más preciado terminara socavado, suprimido. Por esta razón, nuestro pensador percibe tal riesgo. Acentúo que, para dicho intelectual, frente a ese poder político de tipo absolutista, debía oponerse un poder económico, el del mercado, en donde la coordinación de las actividades individuales nunca se controlaría de modo total. Debía lucharse, por ende, contra “la tiranía de los controles”, conforme a una expresión que usaba.
En su lógica, el Estado tenía que ser limitado y descentralizado para salvaguardar la libertad. Como él lo hizo en diferentes oportunidades, es bueno apuntar que debían confluir dos clases de libertad, una económica y  otra política. No sólo esto, puesto que, para ese baluarte de la Escuela de Chicago, la libertad económica era una garantía de la libertad política. Resalto que no se trata de una libertad atómica, drásticamente individual. Es que, cuando Friedman habla de libertad, piensa en la sociedad. A propósito, preciso que, desde su perspectiva, los medios apropiados para quienes amparaban el liberalismo eran dos: libre discusión y cooperación voluntaria. Así, se relegaba la coerción como recurso predilecto, al menos si procurábamos una solución óptima de problemas comunes.
Friedman no era un utopista ni tampoco alguien que objetara las moderaciones. En su ideario, podemos percibir el ánimo de avanzar con cordura, sin aspiraciones radicales, lo cual facilitaba la llegada de algunas victorias. Esto se demuestra con su lucha por eliminar el servicio militar obligatorio. Asimismo, ese gladiador de la libertad intentó abolir el carné de conducir, las licencias de médicos, la jubilación estatal y la construcción de viviendas sociales. Además, con solidez, fue partidario de no penalizar el aborto, las drogas ni la prostitución. Acoto que, cuando planteaba sus críticas a las leyes vigentes, no pensaba únicamente en la libertad, sino también en las otras personas. Porque, en su criterio, el deseo de ayudar a los demás no es incompatible con el sistema de mercado libre, siempre que no se trate de una norma tan coercitiva cuanto indignante.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida ...

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me...

Noche de plumas*

“Cuando le dije que sí, se puso muy contenta porque, me aseguró, desvirgar a un muchacho traía suerte”. Mario Vargas Llosa, El pez en el agua . - Aunque nadie lo admitía por temor a las bromas, en el curso había varios que permanecían castos. Era difícil identificarlos porque, gracias a los filmes pornográficos que arrendaban del mercado central, describían las experiencias peliculeras como si fuesen propias. Y es que, trabajando el hermano de Matías en un videoclub, los productos escabrosos eran ilimitados. Sin duda, el televisor fue un auténtico maestro de sexología, insuperable para teorizar al respecto. Fue precisamente en la casa de Matías donde se dio el primer concurso masturbatorio. Conscientes de sus necesidades fisiológicas, los organizadores del certamen explicaron brevemente que lo ganaría quien lograra terminar primero. Estando en plena adolescencia, la única dificultad era levantar el falo; acabar, una vez conseguido esto, no costaba nada. Las miradas y los comentarios bu...