Ir al contenido principal

Dos legados para nuestro entendimiento




Bien sé que con frecuencia me acontece tratar de cosas que están mejor dichas y con mayor fundamento y verdad en los maestros que escribieron de los asuntos de que hablo.
Michel de Montaigne

En uno de sus diálogos, Umberto Eco y Jean-Claude Carrière sentenciaron que nadie acabaría con los libros. Es un producto insuperable, una invención que, como la cuchara o el inodoro, no admite mejora. Ha acompañado nuestro avance, potenciando una memoria que, sin ese auxilio, habría sido liquidada en poco tiempo. No importa que, a voz en cuello, muchos mercaderes ofrezcan aparatos destinados a difundir textos en formato digital, anunciando el fin de aquel objeto visto, palpado, aun olfateado por incontables sujetos. Reivindicarlo no es un acto de fingimiento intelectual. Lo que se ampara es su valor para el individuo y, más aún, la sociedad. Nadie discute que una convivencia civilizada, tan aceptable cuanto decente, se forja gracias a diversos factores; no obstante, esas creaciones nos obsequiaron algo esencial.
En el nacimiento de Occidente, conforme a Dietrich Schwanitz, encontramos libros. En ese pasado, nos topamos con la Biblia. Si analizamos lo que ha ocurrido con nuestra ética, notaremos enseguida que, fundamentalmente, a favor o en contra, hemos considerado esa obra. Tenemos también dos de las mayores contribuciones del universo griego, la Ilíada y la Odisea. Gracias a sus páginas, algunos conceptos de valía, como la gloria o el destino, han dejado su impronta en nuestra concepción del mundo. Con todo, en la esencia del proyecto de vida en común que nos distingue, el cual, desde Roma, se halla abierto al mundo entero, no podríamos relegar las obras escritas por dos gigantes: William Shakespeare y Miguel de Cervantes, cuyos fallecimientos se produjeron en 1616, hace ya 400 años, pero su olvido es imposible.
Con el autor de Hamlet, quien no vio publicado ningún libro que llevara su firma, hemos sido impactados por las miserias del ser humano, esas debilidades sin las cuales no podríamos entendernos. Porque la traición, los celos, las incertidumbres, así como el inescrupuloso deseo de poder, son parte de una realidad inescapable para cualquier persona. Procreando agentes o víctimas, son fenómenos que no dejan de irrumpir en las diferentes épocas. Si con Giovanni Pico della Mirandola se nos colocaba en la cúspide, Shakespeare ha contribuido a que reconozcamos asimismo nuestras bajezas. Ha hecho posible que tengamos una idea más descarnada de la condición humana. Es cierto que no todas sus obras tienen un final desolador; sin embargo, el contacto con esas catacumbas nos devuelve a la realidad. Basta conocer de sus líneas para recuperar la consciencia del infranqueable límite con el que debemos lidiar.
Cervantes fue soldado, esclavo, recaudador de impuestos y presidiario: un sujeto al cual no le faltaron desventuras. Mas esos infortunios le resultaron provechosos para crear un personaje tan desgraciado como él, según Giovanni Papini. Porque no parece factible que otro autor, alguien sin sus caídas ni frustraciones, hubiese podido inventarse a ese genial desquiciado y, además, al famoso escudero. Su contribución a nuestro entendimiento de lo humano es posible sólo merced al par que protagoniza esas aventuras. Así, como consecuencia de sus lazos, hallaríamos igualmente necesario al idealismo y el realismo, hermanados por la busca del orden correcto, restableciéndose aquello que se cree bueno. Tanto utopistas como pragmáticos, cuando no hay predominio de la infamia, persiguen lo mismo que don Quijote ha pretendido: acabar con los entuertos, militando contra lo que nos indigne. Aquí radica su aporte al siempre imprescindible inconformismo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Les presento mi nuevo libro: «Escritos anti-Morales. Reflexiones de un opositor liberal»

- Prólogo de Manfredo Kempff Suárez - Conocí a Enrique Fernández García en La Paz, hace un par de años, por intermedio de Mariano y Fernando Baptista Gumucio, naturalmente que en algún acto cultural que hoy no recuerdo. «Este es un joven cruceño, lleno de inquietudes y talento, que promete muchísimo», me dijo Mariano, con agregados complacientes de nuestro querido y extrañado Fernando, fallecido hace poco. Si los Baptista Gumucio afirmaban eso, por algo sería. Y en efecto, poco después, leyendo algunas notas de Enrique, me sorprendí por su estilo impecable y culto, y por sus enormes conocimientos filosóficos, jurídicos, históricos y literarios. Pero, además, por su capacidad de análisis y de interpretación de las cosas, hecho poco frecuente en Bolivia. Los estudios de Derecho, la cátedra universitaria, la actividad periodística, su inquietud política, pero sobre todo su infinidad de lecturas, nos señalan que, como afirmaban quienes lo conocieron antes, estábamos fren

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida el 30 de diciembre de 19

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me