Ir al contenido principal

Un régimen de inhumanidad




Los derechos humanos sólo alcanzan plena realidad jurídica cuando, aunque el Estado posea el monopolio del poder, ninguna persona, instancia u órgano estatal posee un poder ilimitado…
Otfried Höffe

A lo largo de la historia, encontramos ideas que, desde distintos enfoques, pretenden determinar si las acciones realizadas por quienes dirigen un Estado son beneficiosas o, al contrario, perjudiciales. En efecto, los criterios empleados para evaluar el desempeño de autoridades y regímenes son diversos, tornando complejo el consenso al respecto. Poco interesa que, basado en una ideología, alguien hubiese anunciado el fin del debate. Sucede que las virtudes identificadas por una doctrina política podrían ser también, para otras personas, evidencias claras de su brutalidad. Sin embargo, aunque se reconozcan numerosas opiniones en ese ámbito, podemos establecer una medida capaz de proporcionarnos lo que precisamos para llevar a cabo esa crítica del poder: los derechos humanos. Gran parte de la importante obra del filósofo Carlos Nino transita por este camino.
Los derechos humanos se constituyen en el mejor criterio que puede usarse para juzgar al Gobierno. Su relevancia se explica por el lazo indisociable que tiene con la dignidad, en donde hallamos su fundamento más firme. Si no se mantienen las formas que permiten la existencia de personas en condiciones dignas, dejándolas sin libertad, careciendo de la protección del Estado frente a los abusos, privadas de elegir a sus representantes en un ambiente plural, entre otras, es imposible concluir que nos encontremos ante una situación óptima. Por ello, si el progreso tuviese hoy un significado concreto en el terreno de la política, éste no podría ser otro que el respeto a esas facultades.
Con Derechos humanos y Proceso de Cambio, Luis Yañez Valdez, abogado y docente, nos entrega un libro que se enmarca en el contexto descrito arriba. Él analizó los primeros diez años del régimen que preside Juan Evo Morales Ayma desde un punto de vista que, con acierto, está exento de posturas ideológicas. Es innegable que, recurriendo a cualquier corriente de pensamiento político, un hombre podría manifestarse acerca de la década que ya lleva ese partido en el poder. Sería absurdo vetar esa posibilidad, cuya vigencia es viable gracias a la libertad de expresión. Con todo, ampararse en los derechos humanos implica asumir una postura que, salvo excepciones, la comunidad internacional cree justa. Por lo tanto, no es una labor de propaganda antigubernamental, sino un estudio que, aunque resulte incómodo para algunos círculos, procura ser objetivo, propio de alguien con apego a la verdad.
Cada uno de los casos estudiados por Luis no deja sitio para la confusión: el proceso de cambio dista mucho de tener una relación ejemplar con los derechos humanos. Es indistinto que sus máximas autoridades hayan proclamado en diferentes escenarios, tanto nacionales como extranjeros, su respeto por los derechos y garantías consagrados en pactos, convenios o la Constitución. Los hechos acaecidos durante todo este tiempo sirven para evidenciar lo contrario. Desde luego, no basta con denunciar que se han perpetrado esas violaciones ni, por otro lado, percatarse de aquello; es asimismo necesario que opere un cambio de carácter cultural. Nadie nos garantiza que allí donde se cometieron esa clase de abusos, pasado un tiempo, éstos vuelvan a producirse. Quienes pueden evitar esta terrible repetición son los ciudadanos, adoptando valores, principios e ideales que sean radicalmente incompatibles con proyectos políticos que tengan esos fines. En este sentido, una obra como la que comento se convierte en un instrumento de pedagogía ciudadana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Les presento mi nuevo libro: «Escritos anti-Morales. Reflexiones de un opositor liberal»

- Prólogo de Manfredo Kempff Suárez - Conocí a Enrique Fernández García en La Paz, hace un par de años, por intermedio de Mariano y Fernando Baptista Gumucio, naturalmente que en algún acto cultural que hoy no recuerdo. «Este es un joven cruceño, lleno de inquietudes y talento, que promete muchísimo», me dijo Mariano, con agregados complacientes de nuestro querido y extrañado Fernando, fallecido hace poco. Si los Baptista Gumucio afirmaban eso, por algo sería. Y en efecto, poco después, leyendo algunas notas de Enrique, me sorprendí por su estilo impecable y culto, y por sus enormes conocimientos filosóficos, jurídicos, históricos y literarios. Pero, además, por su capacidad de análisis y de interpretación de las cosas, hecho poco frecuente en Bolivia. Los estudios de Derecho, la cátedra universitaria, la actividad periodística, su inquietud política, pero sobre todo su infinidad de lecturas, nos señalan que, como afirmaban quienes lo conocieron antes, estábamos fren

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida el 30 de diciembre de 19

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me