Ir al contenido principal

Preferir o elegir la libertad





El sistema de represiones vigente en cada sociedad reposa sobre ese conjunto de inhibiciones que ni siquiera requieren el asentimiento de nuestra conciencia.
Octavio Paz


En todo tiempo y espacio, los individuos cuentan con alternativas para tomar decisiones que satisfagan sus necesidades. A diario, sin cesar, aunque no seamos conscientes de aquello, es posible transitar distintos caminos, emplear varias vías que permitan nuestro bienestar. Lo mismo sucede a nivel colectivo. Porque, mediante sus integrantes, las sociedades tienen la opción de considerar diversos planes, proyectos, principios e ideales. Está claro que, a partir de su inclinación mayoritaria, la realidad, tanto presente como futura, puede ofrecernos un panorama óptimo, decente, aceptable o pésimo. Esto último se daría, por ejemplo, cuando, en lugar de resguardar la libertad, los ciudadanos procurasen su eliminación. La historia enseña que esto es factible; sin embargo, el fenómeno no deja de ser sorprendente.
Es difícil imaginar un hombre que se incline orgullosamente por la esclavitud. Hablo de personas que, sin tener problemas psiquiátricos, ansíen su cautiverio. Perder la posibilidad de actuar con autonomía, sin cargas que impongan el sometimiento a las disposiciones del prójimo, no es un estado ideal. Es verdad que la situación del amo difiere de aquélla protagonizada por quienes acarrean los grilletes o soportan el látigo. En esa relación de poder, como se conoce, una parte podría decantarse por preservar un sistema donde los privilegios que sustentan su mando permanezcan invariables. Con todo, incluso ese ánimo de dominio no parece constituirse en un atributo que, sin importar las circunstancias, nos caracterice. El agotamiento de nuestros días muestra un trayecto que tiene una meta distinta, en la cual los servilismos deberían ser accidentales, involuntarios, trágicos.
Ahora bien, esa libertad puede ser objeto de preferencia o elección. Según Risieri Frondizi, preferir no implica un conocimiento acerca del valor de algo que buscamos. Se trata de un acto que no demanda ningún razonamiento serio, menos todavía profundo; al contrario, puede obedecer a reacciones instintivas. El elector tiene un tipo de actitud que resulta diferente. Antes de adoptar alguna determinación, esa persona discurre sobre su carácter superior, puesto que las otras propuestas quedarán relegadas. Su juicio final será, por tanto, el producto de una deliberación que sea convincente. Así, en su criterio, el simple gusto no es fundamental para orientarlo al respecto ni, peor aún, a los semejantes.
  Si atendemos esa distinción de Frondizi, está claro que preferir la libertad es insuficiente. Cuando el motivo de su escogimiento es tan rudimentario, privado del menor fundamento, no pesaría mucho perderla. Su amparo exige que haya una reflexión capaz de sustentar esa resolución en cualquier campo. Pero tampoco basta con que nos limitemos a elegir ese valor, pues, sin un sistema adecuado para su salvaguarda, nuestra toma de posición puede ser intrascendente. Correspondería, en consecuencia, que complementásemos esa elección con un compromiso: la defensa del liberalismo. Es la derivación razonable de respaldar una línea que sea indiscutiblemente contraria a toda servidumbre. No se halla otra doctrina que nos depare lo necesario para consolidar ese impulso de soberanía, esa propensión favorable a nuestra felicidad. Aclaro que esto no debe ser entendido como una invitación al fanatismo. Los seguidores de esta indeseable calaña no guardan relación con nuestra postura. La condición de hombres libres conlleva también ese deber, propio del sujeto a quien no gobiernan las vísceras.

Nota pictórica. El juego de la morra es una obra que pertenece a Johann Liss (1597 o 1590–1631 o 1627).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida ...

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me...

Noche de plumas*

“Cuando le dije que sí, se puso muy contenta porque, me aseguró, desvirgar a un muchacho traía suerte”. Mario Vargas Llosa, El pez en el agua . - Aunque nadie lo admitía por temor a las bromas, en el curso había varios que permanecían castos. Era difícil identificarlos porque, gracias a los filmes pornográficos que arrendaban del mercado central, describían las experiencias peliculeras como si fuesen propias. Y es que, trabajando el hermano de Matías en un videoclub, los productos escabrosos eran ilimitados. Sin duda, el televisor fue un auténtico maestro de sexología, insuperable para teorizar al respecto. Fue precisamente en la casa de Matías donde se dio el primer concurso masturbatorio. Conscientes de sus necesidades fisiológicas, los organizadores del certamen explicaron brevemente que lo ganaría quien lograra terminar primero. Estando en plena adolescencia, la única dificultad era levantar el falo; acabar, una vez conseguido esto, no costaba nada. Las miradas y los comentarios bu...