Ir al contenido principal

Entradas

El vacuo ensalzamiento de Guevara

«I would never die for my beliefs because I might be wrong». Bertrand Russell - Películas, canciones, ensayos, novelas, cuentos, poemas, biografías, estatuas, fotografías, carteles, murales, pinturas, calles, avenidas, plazas, tatuajes, camisetas, gorras: Ernesto Rafael Guevara de la Serna mancilla el mundo entero con su efigie. Sin embargo, el numeroso discipulado que lo reverencia no enerva la posibilidad de objetar su estimación; al contrario, hacerlo se torna imprescindible para demostrar mi seriedad en cuanto a las valoraciones personales. Respecto a esto de no dejarse arredrar por el crédito o reputación chabacana, H.C.F. Mansilla ha opinado luminosamente que “una vasta popularidad no garantiza la veracidad de las creencias colectivas y de los mitos intelectuales, y mucho menos la calidad y durabilidad de un experimento socio-político”. La imagen barbuda puede seguir exornando cuerpos multiformes e incrementando el romanticismo entre las nuevas generaciones de mentecatos; no obs...

Texto sobre la criatura de Venus y Marte

A ella, con la esperanza de hacerla sonreír. El vínculo nació gracias a una de mis disquisiciones filosóficas. Recuerdo que le molestó mi comentario acerca del patriotismo: con solemnidad palaciega, bebió su limonada e infravaloró el razonamiento, argumentando que declararse apátrida era mariconería pura o desdén absoluto por los problemas nacionales. Además, evidentemente fastidiada, ultimó la confutación llamándome ‘Don Ego’, rememorando la obra del escritor Nataniel Aguirre. Tras escuchar su apóstrofe, los otros acompañantes quedaron azorados. Ellos, como todo aquél que ha tenido la desventura (o placer) de conocerme, esperaban una discusión fenomenal, un combate donde yo fuera escarnecido por esta malhumorada razonadora. Luego de agradecer el nuevo sobrenombre, me limité a señalar que, como sus apreciaciones exhalaban iracundia, no podía sostener esa controversia, pues corría el riesgo de ser agredido. Ella rió. Tras esa prueba de humanidad, empecé mi rebatimiento junto a William ...

Breve análisis del gobernante izquierdista latinoamericano

La moda del izquierdismo ha regresado. Políticos, analizadores y cronistas lo confirman a diario. Según veo, el sarcoma está expandiéndose sin que ninguna crítica mengüe su poderío. Esto se debe a que, como sucediera antaño, sus nuncios han conseguido embaucar a una población abrumada por los desencantos gubernamentales. El cretinismo de las clásicas banderías les proporcionó la excusa ideal. En esta época, la dialéctica hegeliana vuelve a fulgir, pues el péndulo se mueve hacia donde están ellos. Los presidentes que se jactan de ser izquierdistas no tienen mucha creatividad cuando emiten sus discursos cotidianos; tampoco, salvando casos extraordinarios, debaten empleando argumentos racionales, inferencias verdaderas. Unas cuantas horas fueron suficientes para identificar aquellos rasgos que permiten descubrirlos. Cumpliendo mi labor de opositor impenitente, a continuación, explicaré algunas particularidades del gobernante izquierdista latinoamericano. Ególatra pertinaz, este mortal rep...

García Márquez y la exaltación de los escritores izquierdistas

A Marcelo Añez Mayer - Según Jaime García Terrés, la literatura está en condiciones de ofrecer tres aspectos: creación, opinión e información [1] . Esto significa que las actividades desarrolladas por un escribidor pueden ser juzgadas de acuerdo con el sendero escogido. Frente a dicha trifurcación, considerando que la orientación política de un intelectual no debe ser menospreciada, discurriré sobre las consecuencias benéficas del compromiso izquierdista. Para obrar con sensatez, redacto estos párrafos evocando a Mariano Baptista Gumucio: «Pienso que alegar una posición de independencia absoluta en un escritor equivale a cobardía o tartufismo» [2] . El resplandor de las producciones del octogenario Gabriel García Márquez es fortísimo. Ningún lector decente cometería el despropósito de infravalorar sus relatos y crónicas periodísticas. Tras ser leída, Cien años de soledad gana fácilmente un espacio en cualquier anaquel; aun cuando sus folios desaparecieran, recordaría Macondo sin que m...

Herejía filosófica

A Octavio Gutiérrez Figueroa - El discipulado estuvo planeando la juerga durante tres noches seguidas. Todos ellos conocían de sus peculiares deleites; los excesos que cometieron juntos eran imborrables. Platón y Jenofonte, alumnos predilectos, guerrearon entre sí con el objetivo de probar quién tenía las mejores ideas para la fiesta del maese. - Mi apreciado Jenofonte, considerando las acusaciones nefandas que se han vertido contra nuestro maestro, ese deseo de organizar una jarana pública es totalmente rechazable. Aunque tu agudeza tenga pocos semejantes, creo que la sensibilidad ha ensombrecídola hoy. - Platón, contradictor notable, ningún elogio se debiera esperar de ti. Como lo has hecho con algunas enseñanzas académicas, deformas la realidad para que tus ideas sean veneradas. Hablas de rechazar mi propuesta, pero empleas el embuste con ese fin: las sindicaciones mencionadas nunca confundirán a los miembros del Areópago; son, pues, inconducentes. Esto lo demuestra el hecho de que,...

Esa ilusión llamada Asamblea Constituyente

Mariano Grondona proclama que los latinoamericanos caracterízanse por la ‘cultura matinal’. Ella puede ser sintetizada empleando esta sentencia: durante la mañana, todo es posible. Aun sufriendo el peor desbarajuste social o una hórrida crisis económica, suponemos que lo resolveremos con festinación; creemos, ilusionados, en la posibilidad de hallar a un prócer o grupo de lumbreras capaces del cometido. Pasado un lapso brevísimo, la realidad se impone, el desencanto abofetea: llegada la tarde, queda sólo resentimiento contra quien no pudo salvarnos. Frustrados, en vez de trabajar seriamente, comenzamos a lucubrar acerca del nuevo sortilegio que destruirá nuestras miserias. Así, terminamos hablando de otra justa comicial, variopintos referendos o, incluso, Asamblea Constituyente, la mayor ilusión contemporánea. Proponer la modificación de un escrito que no se conoce revela una estupidez superlativa. Presumir que las actuales disposiciones jurídico-constitucionales nos excluyen por el he...

Palabras en torno al primer aniversario

- “El hombre feliz no fantasea jamás; sólo el insatisfecho”. Sigmund Freud - La exasperación que sentía cuando empresas periodísticas me censuraban algunas notas políticas engendró el deseo de hacerlo. También, acumular escritos cuyo hado no implicaba ninguna rotativa demandaba una hoguera o un espacio para su emisión. Incluso, siendo absolutamente franco, añadiría el hecho de ser provocado por muchos coetáneos que ya tenían su propio sitio. Como a numerosos aventureros de la blogósfera , Sebastian Molina fue una invitación al comienzo del novel emprendimiento. Poeta y soñador a tiempo completo –son sus palabras–, cabe sostener que su presente constituye un gran rebatimiento a quienes desairan la efervescencia juvenil. Quien haya dialogado con él podrá confirmar ese singular entusiasmo que despierta a su alrededor; fontana inagotable de proyectos e ideas sorprendentes, ha conseguido menguar el pesimismo que siento por toda mi generación. Sintetizando, su paradigmática lucha a favor de...

Escepticismo, crítica y autoanálisis

A Daniela Martins Gutiérrez - “La gran miseria es que los tontos sean tan seguros y los sensatos tan llenos de dudas”. Bertrand Russell - En Grecia, dos escuelas filosóficas comenzaron una lid que pervive aún hogaño. Dogmáticos y escépticos ampararon doctrinas antagónicas: los primeros se declaraban titulares de lo incontrovertible; quienes estaban en el segundo grupo, a su vez, emitían opiniones convincentes, pero abrían siempre la posibilidad de revisiones ulteriores, tanto propias como ajenas. Un escéptico no abandonaba sus estudios; los dogmáticos, suponiendo que habían descubierto las grandes verdades, optaban por pregonarlas [1] . Este lance nos ha llevado a un dilema que enfrenta certitudes definitivas con razonamientos potencialmente mutables. El presente ensayo acomete dilucidar, entre otras cuestiones, quién merece la victoria. La crítica es un arte. Las personas que quieren ejercerlo no deben dejarse subyugar por prejuicios colectivos ni limitarse al repaso servil de sus pro...

Noche de plumas*

“Cuando le dije que sí, se puso muy contenta porque, me aseguró, desvirgar a un muchacho traía suerte”. Mario Vargas Llosa, El pez en el agua . - Aunque nadie lo admitía por temor a las bromas, en el curso había varios que permanecían castos. Era difícil identificarlos porque, gracias a los filmes pornográficos que arrendaban del mercado central, describían las experiencias peliculeras como si fuesen propias. Y es que, trabajando el hermano de Matías en un videoclub, los productos escabrosos eran ilimitados. Sin duda, el televisor fue un auténtico maestro de sexología, insuperable para teorizar al respecto. Fue precisamente en la casa de Matías donde se dio el primer concurso masturbatorio. Conscientes de sus necesidades fisiológicas, los organizadores del certamen explicaron brevemente que lo ganaría quien lograra terminar primero. Estando en plena adolescencia, la única dificultad era levantar el falo; acabar, una vez conseguido esto, no costaba nada. Las miradas y los comentarios bu...

La patraña del renacimiento histórico

El año 1792, luego de que quienes acometían debelar a los revolucionarios galos cayeran derrotados en Valmy, Johann Wolfgang von Goethe profirió su célebre aserción: “Desde aquí y desde hoy comienza una era de la historia universal, y vosotros podréis decir que fuisteis testigos presenciales”. Ciertamente, la transfiguración del mundo estaba siendo impulsada por individuos resueltos a edificar un nuevo marco político, una sociedad que rechace cualquier absolutismo palaciego. Las batallas libradas tenían objetivos claros e innegablemente alabables, puesto que buscaban darle mayor libertad al Hombre. Las grandes revoluciones de la Modernidad llevaron a cabo cambios tan importantes que sus lineamientos siguen siendo apreciados actualmente. No fueron sucesos anodinos; constituyen auténticos hitos históricos: Estados Unidos, con principios liberales, proclama su independencia y permite variadas ensoñaciones republicanas; Francia, rebosante de un espíritu libertario excepcional, devasta una...

Deleites que justifican el hecho de seguir viviendo

A Jorge Luis Borges · Adquirir un libro nuevo, revisar sus páginas y oler la tinta que dimana todavía de su interior. · Descubrir un texto maravilloso entre los volúmenes usados que algunos cretinos vendieron a precios hilarantes. · Memorizar palabras rebuscadas. · Matear escribiendo artículos, ensayos o narraciones autobiográficas. · Apreciar la obra de un pintor virtuoso. · Beber vino tinto, Black Label o José Cuervo. · Escuchar a los genios de la música clásica y del inmarcesible rock. · Comer sin escrúpulos dietéticos. · Tener sexo con la mujer amada, largamente deseada o apenas conocida gracias al inescrutable destino. · Llegar a los tocamientos impúdicos y recíprocos en la sala de estar, acostados o arrodillados, mientras que, arriba, ambos padres alaban la caballerosidad del pretendiente. · En la madrugada del día domingo, encontrarse con una beldad que, desde hace mucho tiempo, tiene ganas de ver el amanecer al lado de uno. · Mirar un largometraje acompañado de un...

En este día de furia

A la memoria de Alcides Arguedas y José María Vargas Vila - Dos años en el ejercicio libre de la profesión menos decorosa del mundo (abogacía), para mí, han sido suficientes. Que otros estraguen a juzgadores, fiscales, policías y burócratas inverecundos. Si bien mi billetero puede quedar exánime, prefiero tener una miseria sin desdoros antes que un patrimonio repugnante. Durante cinco años, aunque la Universidad nunca lo exigió, estudié con el propósito de alcanzar todas las cumbres académicas posibles. Encontré a preclaros educadores, pero comprobé también que los necios osan portar el título de maestro . En síntesis, comportando los miasmas facultativos, me preparé para salvaguardar seriamente la Ley, pues esta sociedad levantisca no tiene otro salidero si desea desarrollarse. El descorazonamiento fue total. La ignorancia, desidia y estupidez han emporcado lo que algunos románticos denominan aún justicia boliviana . Ello no sorprende, ya que sus operadores son abogados, es decir, suj...

El redentor de América Latina

He fracasado en escuchar plenamente las alocuciones del señor Hugo Rafael Chávez Frías, candidato a presidente vitalicio de Venezuela. Aun cuando ingerí diferentes sedativos y cerré los ojos para no distraerme por su estremecedora efigie, la faena fue imposible: ningún sujeto racional podría quedar sereno tras haberle prestado atención. Icono del izquierdismo totalitarista, el comandante caribeño expele rapapolvos, amenaza con mezquinar su hontanal petrolífero, demanda saciar todos sus estrambóticos deseos. Él está convencido de que nadie lo puede reemplazar. Es un caudillo único, viripotente, populachero e intrépido. Desde su perspectiva, Simón Bolívar se amistó con Karl Marx y decidieron volver a la vida terrenal en un solo cuerpo, uno vanílocuo con delirio de grandeza. Merced al engendro, las miserables naciones latinoamericanas zanjarían sus dificultades para obtener mayor bienestar. Mas, debido a que la reencarnación se da en una misma persona, sólo él podrá concretizar dicho anhe...

Encastillamiento intelectual

“Solitario destino: otros viven diversamente, dispersamente; mas el pensador se consume en sí, como la cera, alumbrando”. Franz Tamayo Solares, Proverbios sobre la vida, el arte y la ciencia (fascículo segundo). - La idiocia de muchos congéneres ha obligado al filosofador a decretar su propio aislamiento. Una vez descubiertas las alegrías del encierro voluntario, aquél permanece así durante las jornadas requeridas para ultimar sus especulaciones. Arreciando el torpor colectivo, nada disculparía relacionarse abiertamente con los gaznápiros; inteligenciado de que la reflexión procrea cuando han fenecido las bullas citadinas, yo labro solo, sonriendo a mis volúmenes, persiguiendo explicaciones. Ellos, sobresalientes memos, ignoran la fortísima convicción que me conduce hacia el recogimiento [1] . Regularmente, la extravagancia de aislarse hace que los negados sambeniten a quien incida en ella. Apologistas del trabajo grupal, repudian las acciones desarrolladas por un sujeto, pues, confor...

Textos que me dejaron extasiado (I)

"Puto el que lee esto" Roberto Fontanarrosa - - "Puto el que lee esto". Nunca encontré una frase mejor para comenzar un relato. Nunca, lo juro por mi madre que se caiga muerta. Y no la escribió Joyce, ni Faulkner, ni Jean-Paul Sartre, ni Tennessee Williams, ni el pelotudo de Góngora. Lo leí en un baño público en una estación de servicio de la ruta. Eso es literatura. Eso es desafiar al lector y comprometerlo. Si el tipo que escribió eso, seguramente mientras cagaba, con un cortaplumas sobre la puerta del baño, hubiera decidido continuar con su relato, ahí me hubiese tenido a mí como lector consecuente. Eso es un escritor. Pum y a la cabeza. Palo y a la bolsa. El tipo no era, por cierto, un genuflexo dulzón ni un demagogo. "Puto el que lee esto", y a otra cosa. Si te gusta bien y si no también, a otra cosa, mariposa. Hacete cargo y si no, jodete. Hablan de aquel famoso comienzo de Cien años de soledad , la novelita rococó del gran Gabo. "Muchos años de...