Ir al contenido principal

Entradas

El murillismo como desgracia nacional

  El arte y las letras, y la ciencia y la filosofía, la moral y la política, deben todos sus progresos al espíritu de rebeldía. José Ingenieros   Arturo Carlos Murillo Prijic no es un accidente; desde su creación, la historia de Bolivia cuenta con numerosas versiones suyas. Su caso se ha repetido hasta la extenuación. Basta con elegir, al azar, cualquier régimen que se haya ocupado de dirigir los destinos del país para notar cómo, en mayor o menor grado, contribuyó a su desprestigio. Lejos de resolver sus problemas fundamentales, muchos gobernantes, incluyendo peleles con cargos que los transforman en titanes, sobresalieron por atropellos, malversaciones e ineptitudes. No niego que haya excepciones; sin embargo, la cantidad no ensombrece, por lo cual cabe dar sitio a una crítica mayor. No se puede obrar de otro modo. No importa que, en poco tiempo, su figura, con otro nombre, vuelva a tener presencia. Nunca será inútil tomar la palabra para señalar un mal que no parece...

El problema de la resignación ciudadana

    Es cruel descubrir la mediocridad de uno sólo cuando ya es demasiado tarde . W. Somerset Maugham   Conforme a lo explicado por Bertrand Russell, somos los únicos animales que nos sentimos infelices. En efecto, salvo el ser humano, ninguna otra especie puede contar con esa experiencia. Porque no me refiero al dolor, que toda criatura puede conocer, sino a un estado en donde nuestro proyecto de vida resulta frustrado. Estando así, por la causa que sea, el malestar nos acompañará entretanto hallemos razones para sobreponernos al problema, lo cual puede ser difícil. A veces, en casos extremos, la situación se vuelve tan grave que conduce al suicidio. Sin embargo, es también posible que abandonemos cualquier lucha y optemos por un camino menos complejo: la resignación. De este modo, aquello que molestaba será cada vez menos punzante, llegando incluso a considerarse parte de la normalidad. En este sentido, ya no habrá sitio para la queja, sea ésta por asuntos privad...

¿Qué debemos recordar de los infames?

    La sinceridad nunca ha figurado entre las virtudes políticas y las mentiras han sido siempre consideradas en los tratos políticos como medios justificables. Hannah Arendt   En 1935, Borges publicó Historia universal de la infamia , un volumen que combina ficción con interés por lo pasado. Sus páginas permiten que tomemos conocimiento de individuos cuyas vidas, en mayor o menor grado, estuvieron signadas por la vileza. Sujetos como Billy the Kid, célebre bandolero, o John Morell, comerciante de esclavos, entre otros casos, son expuestos en dicha obra. Obviamente, los años que pasaron en este mundo no se limitaron sólo a la delincuencia. Es más, si se optara por profundizar en la existencia de cualquier criminal, encontraríamos otras facetas interesantes –su niñez, por ejemplo–, incluso dignas del rescate. Sin embargo, cuando llega el momento del veredicto final, aquél que sirve para determinar si contribuimos o no a mejorar nuestra convivencia, debemos evitar e...

Sobre Kronstadt y otras epifanías

    ¿Se teme al cambio? ¿Y qué puede producirse sin cambio? ¿Existe algo más querido y familiar a la naturaleza del conjunto universal? ¿Podrías tú mismo lavarte con agua caliente, si la leña no se transformara? ¿Podrías nutrirte, si no se transformaran los alimentos? Marco Aurelio   Al recordar cuando, a los trece años, leyó el diario anarquista de Alexander Berkman, Daniel Bell reflexionó sobre cómo un suceso determinado, uno tan violento cuanto revelador, podía cambiar nuestras convicciones. Para él, ese acontecimiento fue la masacre que ordenó Trotsky en la base naval de Kronstadt, donde un motín de marineros resultó brutalmente reprimido. Toda ilusión en torno al experimento igualitario de los rusos era ya insostenible. Fue también la posición de Bertrand Russell, quien, como muchos otros mortales, tenía buena opinión acerca del régimen soviético, cuyo país había visitado y hasta elogiado en 1920, un año antes de dicha barbarie. Es que, cuando hay, ante todo,...

Del libro de un pensador agradecido

    El arte sigue siendo uno de los raros dominios en los que el individuo puede teóricamente dar testimonio de su plena dimensión, con independencia de la época, la historia y la geografía. Michel Onfray   Mientras filosofaba desde el punto de vista existencial, Karl Jaspers sostuvo que no hay libertad aislada. Explicaba entonces que precisábamos de los demás, comunicarnos con ellos, para nuestra propia realización. Una vida plena, en resumen, no podía concebirse sin esa clase de relaciones. Naturalmente, al reconocer esta necesidad, no se pretende la liquidación del individuo, suponiendo, de modo erróneo, que éste resulta insignificante. Lo único que procuro es resaltar la importancia del otro en el desenvolvimiento de cada uno. No pienso en las conexiones económicas con otras personas; tampoco me inclino por subrayar su valor para organizar la convivencia, aunque sea relevante. Lo que me mueve ahora es destacar a quienes, con sus ideas y obras, contribuyeron al...

Crisis de maestros, un problema despreciado

    Pero les sucedió algo en la frecuentación de las aulas; algo esencial para ser hombre se les enseñó en ellas: a oír, a escuchar, a atender, a dejar que el tiempo pase sin darse cuenta queriendo entender algo, abrirse al pensamiento que busca la verdad. María Zambrano   En 1928, ese combativo intelectual que fue José Carlos Mariátegui, muerto con pocas décadas encima, pero ya teniendo una obra respetable, posaba su mirada sobre un gran problema: la crisis de maestros. Desde su perspectiva, la regla era toparse con profesores que contagiaran mediocridad, en términos intelectuales, al estudiantado. No pasaba únicamente por un cuestionamiento a su falta de preparación, al archiconocido caso, aún frecuente, del docente sin dominio ni aprecio por la materia. Esto era un mal que le molestaba; sin embargo, no era lo único relevante. Había también la necesidad de censurar su nulo aporte al espíritu crítico del alumno, condenándolo a ser un sujeto sin madurez ni razón i...

Un gran nobel cada veinte años

    No hay casualidades sino destinos. No se encuentra sino lo que se busca, y se busca lo que en cierto modo está escondido en lo más profundo y oscuro de nuestro corazón . Ernesto Sabato   La historia del Nobel de Literatura ha estado marcada, en ocasiones, por algunas controversias. Las más comunes giran en torno a los méritos de quienes reciben ese apetecible galardón. En efecto, cada año, sin falta, tras conocerse del fallo que lo concede, hallamos a críticos y, peor todavía, detractores, mortales disconformes con las virtudes identificadas por los académicos. El cuestionamiento de su decisión puede conducir al público a sentir pesar por no haberse conferido al escritor que, verdaderamente, según se dice, lo merecía. No se pensará sólo en los literatos con vida, como Javier Marías, pues también la observación puede formularse gracias a gente que ha muerto. Así, para incontables sujetos, es ya un lugar común señalar que Borges debió haberlo ganado. Yo, como lo...

Una minoría necesaria

    Quien entiende su vida únicamente como un punto en el desarrollo de una estirpe, de un Estado, de una ciencia, y de este modo enclavada por entero en el curso del devenir, en la historia, no ha comprendido la lección que le imparte la existencia y tendrá que aprenderla de nuevo. Friedrich Nietzsche Hay una tradición intelectual que, según parece, pese a ser siempre minoritaria, se agota. Durante largo tiempo, en distintas circunstancias, contó con representantes que fueron combatidos, aunque también, cuando había sensatez, admirados. Figuras como Giordano Bruno, Diderot y, entre otros, Bertrand Russell son algunos de sus principales exponentes. Me refiero a quienes, sin importar los contextos, apostaban por la razón cuando llegaba el momento de considerar nuestra realidad. Rechazaban su sometimiento a los dictados de cualquier grupo, institución, religión o ideología. Por encima de todo, interesaba la reflexión propia, pero no una caprichosa, sino un auténtico ejer...

El arduo reconocimiento de la diversidad

  En el reconocimiento consentido, hay que ser capaz de mantener cara a cara dos libertades que parecen excluirse: la del otro y la mía. Simone de Beauvoir Paul Ricoeur pertenece a ese grupo de pensadores cuyas ideas estuvieron marcadas por el encierro. En 1939, este filósofo fue hecho prisionero. Estuvo en varios campos de concentración. No es casual que, habiendo tenido esas agudas experiencias, se haya ocupado de reflexionar acerca del mal o el sufrimiento. Sin embargo, sintió igualmente predilección por otros temas. Así, en distintas páginas, se decantó por escribir sobre la relación con los demás. No cabe, pues, imaginar a quien trabaja en un despacho sin tener presente al prójimo, evitando razonar acerca de cuál es su importancia para nuestra propia existencia. Es cierto, la filosofía tiene que ver con el conocer, mas interesa también reconocernos en ese otro. Nadie niega que sea difícil, por lo cual su esfuerzo se destaca. Esto se nota cuando leemos el último de sus libros, ...

90 años de una obra profética

    Una de las consecuencias de la primacía del hombre-masa en la vida de las naciones es, dice, el desinterés de la sociedad aquejada de primitivismo y de vulgaridad por los principios generales de la cultura, es decir, por las bases mismas de la civilización. Mario Vargas Llosa En 1951, Ortega y Gasset visitó Inglaterra. Había sido invitado para recibir una de las numerosas distinciones académicas que, a nivel internacional, lo consagrarían como el más ilustre filósofo del siglo XX en español. Su fama tenía varias causas; sin embargo, había una que, nuevamente, lo haría entonces tomar la palabra. Pasa que, aun cuando el tema fuese otro, estando fuera de su país, no faltaba quien le pidiese hablar sobre una obra con la cual concitó las atenciones del mundo. Así, otra vez, reflexionó en torno a La rebelión de las masas , libro que ya había merecido incontables comentarios, alabanzas y críticas, volviendo imposible dejarlo de lado cuando procuramos entender las sociedades...

La hegemonía del elector irracional

    L a razón tiene por delante una maravillosa tarea que acaso recuperará su eficacia para dar metas al cambio histórico. Víctor Massuh   Cuando se procura marcar una diferencia fundamental con las otras especies, el ser humano puede recurrir a su racionalidad. En este sentido, siguiendo la tradición que cuenta con Aristóteles y Tomás de Aquino, entre otros autores, subrayaremos esa cualidad. Nadie más podría pensar, elaborando conceptos, teorías, así como tampoco, en cualquier campo, formular críticas. Por supuesto, no todos están de acuerdo con esa distinción. Russell, por ejemplo, explotando un peculiar sentido del humor, decía que, a lo largo de su extensa vida, había fracasado en hallar pruebas al respecto. En cualquier caso, hablamos de la principal respuesta que se ofrece para sustentar nuestra exclusividad. Así, esperaríamos que se ponga de manifiesto en distintos ámbitos, públicos o privados. El problema es que toparnos con ese fenómeno no es frecuente; peor tod...

La revolución que nadie desea

  El Poder Judicial representa lo más conservador y convencional de la nación boliviana. Aquí se concentran casi todas las cualidades negativas del autoritarismo y del irracionalismo. H. C. F. Mansilla   Si, según el profesor y jurista Rafael Bielsa, un abogado debe caracterizarse por tener coraje cívico, cabe dejar de lado las sutilezas. Pasa que, siendo un problema tan evidente, corresponde su señalamiento con toda claridad: el Órgano Judicial es uno de los poderes más corruptos del país. No exagero en absoluto. Cualquier persona que haya tenido experiencias con jueces, fiscales, incluso policías de investigación, así como también funcionarios administrativos, auxiliares, diligencieros, entre otra gente ligada a ese mundillo, no podría sino darme la razón. Se trata, pues, de un escenario en que, mayoritariamente, los actores están marcados por la inmoralidad. Peor todavía, desde las aulas universitarias, en muchos casos, se fomenta la multiplicación de prácticas que vuelve...

Apología y censura de la prensa

    Cuando la prensa tiene derecho para decirlo todo, es necesario que los hombres a quienes instruye tengan talento para discernirlo todo. Michel Chasles   Hay autores que, pese a tener varias obras, son asociados con un solo libro. Es tal la importancia de sus páginas que todo lo demás termina ensombrecido. Podríamos pensar en Cervantes, por supuesto, ya que, para muchos, leerlo implica únicamente haber accedido al Quijote . Otro ejemplo que me interesa se presenta con John Milton. Sucede que este poeta, cuyo nombre no resulta sino ineludible al hablar de literatura universal, se encuentra marcado por Paraíso perdido . Es el libro que le confirió inmortalidad en la compleja república de las letras. Sin embargo, si relegáramos sus otras composiciones, nos perderíamos de una que tiene un provecho mayúsculo: Areopagítica . Escritos en 1644, sus párrafos defienden la libertad de prensa, reivindicándola frente a los ataques del poder. Así, aunque no cuente con la be...

La filosofía como crítica del derecho

    El derecho tiene su objetivo en sí mismo: perfeccionar la idea de justicia inherente a él. Alf Ross   A comienzos del siglo XX, Carlos Vaz Ferreira, filósofo que se preocupó por cuestiones lógicas, educativas y éticas, reflexionó sobre una condición suya: la de abogado. Expresó entonces su duda en torno a si esa profesión era del todo compatible con la moralidad absoluta. Parecía que, intrínsecamente, había algo por lo cual su ejercicio terminaba siendo derrotado, doblegado en favor de la indecencia. Sin embargo, desde su perspectiva, se debía tomar la palabra y manifestarse al respecto, cuestionando vicios, taras, prácticas que no dejan de tener vigencia. No lo hacía gracias al impulso de las pasiones; sus observaciones tenían que ver con la razón en sentido crítico. Pasa que la reflexión no conduce sólo a las especulaciones o teorizaciones sin ninguna conexión con el mundo real; también, de manera provechosa, nos permite posicionamientos tan concretos cuanto...

Pandemia de irracionalismo

La oposición a la razón es, por definición, poco razonable. Pero eso no ha impedido que un montón de irracionalistas prefieran el corazón a la cabeza, el sistema límbico a la corteza cerebral, el parpadeo al pensamiento… Steven Pinker Para ese gran filósofo que fue Giambattista Vico, las naciones pueden avanzar o retroceder. No habría ninguna ley gracias a la cual nuestro progreso fuese tan seguro cuanto irreversible. Así, revisando el pasado, se puede llevar a cabo una serie de comparaciones, concluyendo que estamos mejor o, caso contrario, peor. Naturalmente, para realizar un ejercicio como éste, resulta necesario quedarnos con un criterio que sirva a fin de consumar esa valoración. Conforme a esta línea, uno puede pensar en la razón, ya que su empleo, cuando es más o menos correcto, contribuye al mejoramiento del presente. Volvernos racionales, reflexionar con cierto rigor, por ende, se transforma en evidencia de un adelanto que no cabe desdeñar. Es un tránsito decis...

Subsistir, vivir y convivir

Cultura: el ámbito en el que se desarrolla  la actividad  espiritual y creadora del hombre. Alain Finkielkraut A lo largo de su historia, la filosofía ha sido cuestionada desde distintos frentes. Es más, tal como lo subraya Ignacio Izuzquiza, se llegó a pregonar su muerte, anunciando una inminente y definitiva desaparición. Pensando en la metafísica, por ejemplo, partidarios del Círculo de Viena optaban por presentarla prácticamente como fantasía. Se trataría, pues, de un camino que no puede aproximarnos a la verdad. Siendo así, un obstáculo para nuestro conocimiento de la realidad, justificaría los embates lanzados en su contra. En general, se alegaría su inutilidad; no serviría de nada, excepto para mostrar una retórica vanidosa. Es un ataque similar al que se acomete para despreciar la cultura, o sea, su falta de provecho, el hecho de no generar consecuencias prácticas. Lo cierto es que, si somos serios, tales observaciones resultan infundadas. Si nos...