Ir al contenido principal

El problema de la resignación ciudadana

 


 

Es cruel descubrir la mediocridad de uno sólo cuando ya es demasiado tarde.

W. Somerset Maugham

 

Conforme a lo explicado por Bertrand Russell, somos los únicos animales que nos sentimos infelices. En efecto, salvo el ser humano, ninguna otra especie puede contar con esa experiencia. Porque no me refiero al dolor, que toda criatura puede conocer, sino a un estado en donde nuestro proyecto de vida resulta frustrado. Estando así, por la causa que sea, el malestar nos acompañará entretanto hallemos razones para sobreponernos al problema, lo cual puede ser difícil. A veces, en casos extremos, la situación se vuelve tan grave que conduce al suicidio. Sin embargo, es también posible que abandonemos cualquier lucha y optemos por un camino menos complejo: la resignación. De este modo, aquello que molestaba será cada vez menos punzante, llegando incluso a considerarse parte de la normalidad. En este sentido, ya no habrá sitio para la queja, sea ésta por asuntos privados o de carácter público.

Sin romantizar el pasado, cualquier mirada de los procesos electorales del presente arroja una verdad que no parece tener contrargumento válido: las candidaturas están marcadas por la inflación de mediocridad. Por lo visto, la regla es que nadie se prepare para ocupar un puesto de administración del Estado. Ni siquiera se considera necesario saber cuáles son las competencias que, de ganar los comicios, una persona tendría a su disposición. No demando, por supuesto, que alguien haya leído las obras completas de Winston Churchill, entre otros autores, para ser un buen estadista. Tampoco exijo que, forzosamente, un candidato tenga títulos de todo pelaje para sustentar su postulación. El punto es que no se advierte, ni de lejos, el interés por informarse del complejo panorama frente al cual se colocarán. Lo peor es que, según muchos ciudadanos, basta con hablar más o menos bien (en ocasiones, por desgracia, ni eso) para justificar su voto.

Si dejamos de lado la preparación, surge otra cuestión que motiva el reproche. Yo aludo al peligroso acostumbramiento a la indecencia. Es innegable que no estamos consagrando a un santo. La elección de un postulante a cargo público no se debe convertir en una rigurosa evaluación del patrimonio ético que tenga. No obstante, un tema es evitar elevadas exigencias moralistas del votante; otro, harto significativo, mirar con indiferencia cualquier antecedente negativo de los candidatos. En este segundo escenario, no pesará que un sujeto haya mentido de forma grosera, hubiese protagonizado escándalos tan públicos cuanto ruidosos o, por dar otro ejemplo, se hubiera inclinado a favor del insulto al prójimo. En un peligroso porcentaje, la ciudadanía obviará sus faltas bajo el pretexto de que nadie es inocente. En cualquier caso, la observación se lanza porque, según parece, ya encontramos normal escoger a un pecador empedernido.   

Con seguridad, pese a su relevancia, lo anterior es ensombrecido cuando nos concentramos en un fenómeno más amplio, uno que supera las fronteras de la política. Estoy pensando en la corrupción, un problema que afecta todos los niveles y sectores sociales. Siendo ese tipo de inmoralidad tan descomunal, las expectativas se habrían reducido al mínimo. No se sueña con una gestión sin malversaciones; los ciudadanos esperan el robo, pero uno con obras. No interesa que haya juicios por contratos irregulares, hasta condenas en contra del aspirante de su preferencia; todo puede perdonarse. Al final, aun pudiendo mejorar, cabe resignarse a lo que tenemos. Ésta es la lógica que impera en una gran parte del electorado. 

Nota pictórica. Ciencia y caridad es una obra que pertenece a Pablo Picasso (1881-1973).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida ...

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me...

Noche de plumas*

“Cuando le dije que sí, se puso muy contenta porque, me aseguró, desvirgar a un muchacho traía suerte”. Mario Vargas Llosa, El pez en el agua . - Aunque nadie lo admitía por temor a las bromas, en el curso había varios que permanecían castos. Era difícil identificarlos porque, gracias a los filmes pornográficos que arrendaban del mercado central, describían las experiencias peliculeras como si fuesen propias. Y es que, trabajando el hermano de Matías en un videoclub, los productos escabrosos eran ilimitados. Sin duda, el televisor fue un auténtico maestro de sexología, insuperable para teorizar al respecto. Fue precisamente en la casa de Matías donde se dio el primer concurso masturbatorio. Conscientes de sus necesidades fisiológicas, los organizadores del certamen explicaron brevemente que lo ganaría quien lograra terminar primero. Estando en plena adolescencia, la única dificultad era levantar el falo; acabar, una vez conseguido esto, no costaba nada. Las miradas y los comentarios bu...