Ir al contenido principal

La revolución que nadie desea

 


El Poder Judicial representa lo más conservador y convencional de la nación boliviana. Aquí se concentran casi todas las cualidades negativas del autoritarismo y del irracionalismo.
H. C. F. Mansilla

 
Si, según el profesor y jurista Rafael Bielsa, un abogado debe caracterizarse por tener coraje cívico, cabe dejar de lado las sutilezas. Pasa que, siendo un problema tan evidente, corresponde su señalamiento con toda claridad: el Órgano Judicial es uno de los poderes más corruptos del país. No exagero en absoluto. Cualquier persona que haya tenido experiencias con jueces, fiscales, incluso policías de investigación, así como también funcionarios administrativos, auxiliares, diligencieros, entre otra gente ligada a ese mundillo, no podría sino darme la razón. Se trata, pues, de un escenario en que, mayoritariamente, los actores están marcados por la inmoralidad. Peor todavía, desde las aulas universitarias, en muchos casos, se fomenta la multiplicación de prácticas que vuelven eternos esos males institucionales. Todos nos percatamos de la desgracia; empero, nadie parece buscar un cambio genuino.
  Naturalmente, hay quienes deberían preocuparse más al respecto. Me refiero a las personas que aspiran a conquistar el poder. Los candidatos, esos mortales que serían movidos por el afán de servir a la sociedad, deberían tener como misión fundamental terminar con esa corrupta e inepta maquinaria. Sin embargo, al margen de sus discursos románticos, no encontramos nada meritorio. Se habla de modificar normas, capacitar a funcionarios para elevar su moralidad, procurar que se elijan a los mejores, entre otras respuestas cándidas; mientras tanto, una rápida revisión del pasado evidencia lo inconducente de cada medida. Digámoslo de mejor forma: todo lo prometido se ha intentado ya llevar adelante, pero con el fracaso más contundente posible. La prueba está en que los actos de corrupción jamás cesaron.
    Ya no creo que les falte imaginación para concebir planes a fin de contrarrestar ese flagelo. Estoy convencido de que, en realidad, nadie quiere una revolución en la justicia. Ninguno levanta la mirada para informarse sobre cómo se avanza en otros Estados. No se pronuncian acerca de la tecnología y sus beneficios para terminar con las clásicas demoras en juzgados, donde litigantes deben aguardar semanas, hasta meses, para recibir una breve respuesta del magistrado. En Argentina, por ejemplo, un sistema de inteligencia artificial, Prometea, consiguió disminuir esos tiempos de manera significativa. No, acá, en un territorio donde los progresos no llegan pronto por necedad burocrática, ni siquiera se pueden realizar bien audiencias vía Internet. En resumen, entretanto los conocimientos científicos, informáticos, cambian al mundo del derecho, estamos condenados a una administración arcaica de la justicia.
   Desde luego, se habla del respeto a la independencia de poderes. Así, atendiendo a sus declaraciones, entenderíamos que los aspirantes al mando gubernamental anhelan tener jueces imparciales, sometidos al ordenamiento jurídico, rechazando cualquier otra sujeción. No obstante, la historia nos enseña que nunca hubo Ejecutivo respetuoso de dicho principio. Es obvio que, durante los años del tirano de Morales Ayma, la situación fue particularmente intensa, rebasando todo lo hecho en el pasado. Mas el reconocer esta infamia no debería conducir a caer en la equivocación de divinizar a los anteriores regímenes. Lo cierto es que las alianzas entre políticos con poder y jueces sin ética podrían servir para escribir numerosas páginas de la historia nacional. De modo que, para abreviarlo, nos queda sólo esperar a ver quién se ocupa de continuar con esta maldita tradición.
 
Nota pictórica. El martirio de los diez mil cristianos es una obra que pertenece a Albrecht Dürer (1471-1528).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida ...

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me...

Noche de plumas*

“Cuando le dije que sí, se puso muy contenta porque, me aseguró, desvirgar a un muchacho traía suerte”. Mario Vargas Llosa, El pez en el agua . - Aunque nadie lo admitía por temor a las bromas, en el curso había varios que permanecían castos. Era difícil identificarlos porque, gracias a los filmes pornográficos que arrendaban del mercado central, describían las experiencias peliculeras como si fuesen propias. Y es que, trabajando el hermano de Matías en un videoclub, los productos escabrosos eran ilimitados. Sin duda, el televisor fue un auténtico maestro de sexología, insuperable para teorizar al respecto. Fue precisamente en la casa de Matías donde se dio el primer concurso masturbatorio. Conscientes de sus necesidades fisiológicas, los organizadores del certamen explicaron brevemente que lo ganaría quien lograra terminar primero. Estando en plena adolescencia, la única dificultad era levantar el falo; acabar, una vez conseguido esto, no costaba nada. Las miradas y los comentarios bu...