Ir al contenido principal

Una minoría necesaria

 


 

Quien entiende su vida únicamente como un punto en el desarrollo de una estirpe, de un Estado, de una ciencia, y de este modo enclavada por entero en el curso del devenir, en la historia, no ha comprendido la lección que le imparte la existencia y tendrá que aprenderla de nuevo.

Friedrich Nietzsche


Hay una tradición intelectual que, según parece, pese a ser siempre minoritaria, se agota. Durante largo tiempo, en distintas circunstancias, contó con representantes que fueron combatidos, aunque también, cuando había sensatez, admirados. Figuras como Giordano Bruno, Diderot y, entre otros, Bertrand Russell son algunos de sus principales exponentes. Me refiero a quienes, sin importar los contextos, apostaban por la razón cuando llegaba el momento de considerar nuestra realidad. Rechazaban su sometimiento a los dictados de cualquier grupo, institución, religión o ideología. Por encima de todo, interesaba la reflexión propia, pero no una caprichosa, sino un auténtico ejercicio del razonamiento que procuraba ser autónomo y verdadero. Eran ellos, con su mente, observaciones e incesantes preguntas, los que asumían esa carga de buscar la luz para, así sea momentáneamente, iluminar los caminos del semejante. No era una tarea marcada por el egoísmo más infértil; los librepensadores aspiraban a servirnos contra todo oscurantismo.

El librepensamiento es una rareza, cada vez más aguda, porque demanda que se abandonen las comodidades proporcionadas por los dogmatismos. Para muchas, incontables personas, lo mejor es tener un repertorio de creencias invariables. Son respuestas que nos quitan el peso de razonar ante diferentes cuestiones. Es un ambiente confortable, conviene resaltarlo, el que se forma gracias a esas órdenes, prohibiciones y permisos establecidos para nuestra comprensión del mundo. Estando todo aclarado, no cabe ninguna modificación. Las grandes preguntas serán respondidas merced a catecismos de diversa índole. Además, para intentar su conservación, tenemos organizaciones que se ocuparán de identificar fieles, herejes, apóstatas, al igual que, en el peor caso, blasfemos. Aludo a categorías que tienen sentido dentro o fuera de la religión, desde luego. Porque la necesidad de dividir al mundo en correligionarios y enemigos no es una característica que se invoque solamente cuando imaginamos vínculos con alguna deidad.

La política es un campo en donde esa libertad de pensamiento resulta perturbada, considerándola como un fenómeno que no es tan grato. Está claro que, dentro de un partido, para innumerables mortales, lo fundamental debe ser la disciplina, una sustancial sumisión a las directrices. Esto es tan criticable cuanto harto conocido. Hoy, sin embargo, mi cuestionamiento tiene que ver con lo teórico, doctrinario, ideológico. Es que, cuando alguien habla en favor del socialismo o liberalismo, por ejemplo, pueden irrumpir quienes se creen los auténticos sacerdotes en esos temas. De manera que, con rapidez y contundencia, se deplorará cualquier interpretación contraria a su perspectiva del asunto. Lo que se busca es el acatamiento de un cuerpo, uno en el cual las diferencias sean excluidas. Se acusará entonces a los disidentes de ser partidarios del adversario, traidores, infiltrados que buscan el fracaso del proyecto.

La hoguera preparada para los librepensadores puede prenderse cuando se lanzan críticas a quienes deben ser presentados como ídolos de barro. Poner en cuestión sus méritos, dudando del valor de acciones o siendo escéptico ante los prodigios que se les atribuyen, puede provocar mayor irritación que los ataques a ideas. La creencia en los grandes hombres no admite el deslizamiento de observaciones que socaven sus méritos. No importa que los hechos desnuden sus miserias; deberíamos limitarnos a pensar en las cualidades más elevadas, pues nadie tendría el derecho de mancillarlos con el arte del cuestionamiento. Lo peor se presenta cuando alguien nos muestra a un héroe de la democracia, una persona que, supuestamente, ofreció hasta su vida para liberarnos; conforme a esta óptica, deberíamos obviar cualesquier imperfecciones. Por prudencia o temor, algunos individuos seguirán ese destino de forzado silencio. Abrigo la ilusión de que, pese a todo, contaremos todavía con quien prefiera un pensamiento incómodo, minoritario, pero siempre necesario.


Nota pictórica. Interior con un joven leyendo es una obra que pertenece a Vilhelm Hammershøi (1864–1916).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida ...

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me...

Noche de plumas*

“Cuando le dije que sí, se puso muy contenta porque, me aseguró, desvirgar a un muchacho traía suerte”. Mario Vargas Llosa, El pez en el agua . - Aunque nadie lo admitía por temor a las bromas, en el curso había varios que permanecían castos. Era difícil identificarlos porque, gracias a los filmes pornográficos que arrendaban del mercado central, describían las experiencias peliculeras como si fuesen propias. Y es que, trabajando el hermano de Matías en un videoclub, los productos escabrosos eran ilimitados. Sin duda, el televisor fue un auténtico maestro de sexología, insuperable para teorizar al respecto. Fue precisamente en la casa de Matías donde se dio el primer concurso masturbatorio. Conscientes de sus necesidades fisiológicas, los organizadores del certamen explicaron brevemente que lo ganaría quien lograra terminar primero. Estando en plena adolescencia, la única dificultad era levantar el falo; acabar, una vez conseguido esto, no costaba nada. Las miradas y los comentarios bu...