Ir al contenido principal

Entradas

De los filósofos y la paternidad

A Lucas     Pero la absoluta simplicidad, claridad y sinceridad de su discurso me impresionaron sobremanera. Karl R. Popper En su ensayo sobre don Eugenio d'Ors, López Aranguren subraya cuán importante resulta la vida para entender las ideas. En su criterio, las reflexiones llevadas a cabo por un filósofo no son sino autobiografía. En este sentido, su existencia sirve para explicar preocupaciones de orden intelectual, pero asimismo utopías, planes favorables a la llegada del más impecable futuro. Es cierto que podemos prescindir de datos relacionados con su infancia, juventud, vejez, sin afectar severamente la comprensión del ideario personal; no obstante, tal vez los conceptos, teorías, problemas y sistemas, obrando así, nos dejen algún asunto pendiente, alguna inquietud irresoluta. Porque, sin duda, cuando tomamos conocimiento de las vicisitudes atravesadas por un hombre, sus posturas e interpelaciones pueden parecernos más razonables, facilitando la val...

Del terraplanismo al socialismo científico

…la pseudociencia es en gran parte incontrastable, porque tiende a interpretar todos los datos de modo que sus tesis queden confirmadas ocurra lo que ocurra; el pseudocientífico, igual que el pescador, exagera sus presas y oculta o disculpa todos sus fracasos. Mario Bunge Gracias a Francis Bacon, entre otros mortales, la ciencia moderna se asocia con el experimento, las observaciones, los hechos que deben explicarse sin apelar al argumento especulativo. Se creía entonces, en el siglo XVII, que era ésa la vía idónea para conseguir verdades y, por tanto, alejarnos del error. Mas pasó el tiempo y resultó que los científicos no debían aspirar a obtener esas respuestas definitivas, sino buscar algo más modesto: conjeturas. En efecto, con acierto, Popper sostuvo que una teoría científica era esencialmente falsable, vale decir, debía ofrecer la posibilidad de ser refutada. Así, la consideraríamos válida, pero sólo hasta que otro demostrara nuestro desatino. El desarr...

Para una historia de la hipocresía izquierdista

Hoy, como antaño, el enemigo del hombre está dentro de él. Pero ya no es el mismo: antaño era la ignorancia, hoy es la mentira. Jean-François Revel En El vacilar de las cosas , Juan José Sebreli reivindica a la izquierda clásica. Recurriendo a pensadores fundamentales del socialismo, sostiene que dicha corriente sería heredera de la Ilustración y el humanismo. Sin embargo, esa concepción, que puede considerarse progresista, habría sido relegada, resultando perjudicados sus postulados iniciales. Así, con el romanticismo antiiluminista y los desvaríos del posmodernismo, se habría afectado una manera de imaginar el mundo que, pese a todo, podía contribuir a notar ciertas injusticias. Porque no es imprescindible militar en un bando para censurar los abusos que fueron cometidos por Hitler o el Estado Islámico, verbigracia. Más allá del debate sobre las funciones de un Gobierno, sin duda, puede haber sitio para la coincidencia en condenas morales. Si, según esos orígenes id...

Morales Ayma o la traición soberana

Declarar, cual pasa entre nosotros, que el pueblo es inapto para practicar su propia soberanía, y recurrir, no obstante, al simulacro de su ejercicio, es hipocresía indigna de hombres de bien. Bautista Saavedra Según Raymond Aron, los méritos de la democracia se notan sólo cuando recordamos que, tal como pasa con nosotros, no es un régimen perfecto. Porque, aunque haya personas que se presenten como una encarnación de lo sublime, debemos reconocer nuestras limitaciones. Poco importa que, al irrumpir el humanismo, nos encontráramos con pensadores para quienes las falencias de la especie eran males transitorios. Lo positivo es que, gracias a reflexiones propias, pero también confrontaciones, hemos advertido muchos problemas, esforzándonos por establecer condiciones capaces de favorecernos. Así, el régimen democrático ha resultado ser compatible con este vacilante, paulatino e inseguro caminar del hombre que vive en sociedad. No existe idea seria del progreso que pueda p...

Olvido y supervivencia social

El pensamiento rebelde no puede, por lo tanto, prescindir de la memoria: es una tensión perpetua. Al seguirlo en sus obras y sus actos tendremos que decir siempre si permanece fiel a su nobleza primera o si, por cansancio y locura, la olvida contrariamente, en una embriaguez de tiranía o de servidumbre . Albert Camus En «Funes el memorioso», Borges sospecha que su protagonista, quien podía recordarlo todo, era incapaz de pensar. Le faltaba generalizar, abstraer, ir más allá de un panorama evocado sin falta. En efecto, podemos contar con una buena memoria, pero eso no garantiza que otras facultades mentales –imaginación, voluntad, al igual que, desde luego, la inteligencia– formen parte de nuestra realidad. Cabe resaltar que, en ocasiones, una consecuencia de reflexionar sería olvidar. Ciertamente, para evitar mayores inconvenientes, suprimir algún recuerdo puede resultar necesario. Es que, cuando alguna desventura nos acompaña de manera permanente, intoxicando e...

El discreto valor del testimonio de las víctimas

Un mundo en el que no cupieran el dolor y el sufrimiento también sería un mundo en el que no cabría la elección moral, y por tanto no habría posibilidad de crecimiento y desarrollo moral. John Hick En 1949, un grupo de hombres camina por una zona fría, del todo adversa. Contra su voluntad, realizan excavaciones en un río que, desde luego, no invita a ningún chapuzón. En ese cometido, se topan con un gran bloque de hielo. Si bien el tamaño era llamativo, les sorprendió más su contenido. Encapsuladas, había criaturas nada comunes, seguramente parientes milenarios de nuestros peces. Sin duda, para cualquier ictiólogo, el hallazgo hubiera originado grandes festejos. Empero, aunque sus descubridores no eran ignorantes, no cabía tal exquisitez. Casi al borde la inanición, rompieron el hielo y devoraron a esos tritones. Acoto que había sólo algo capaz de superar el ya indoblegable apetito: la recuperación de su libertad. Eran presos políticos, gente que había sido sancio...

¿Por qué cabe apreciar los derechos humanos?

Todos los productos del arte y de la industria, y todos los experimentos políticos y morales corren un albur, como el más humilde de los hongos, en la lotería de la vida. George Santayana En una conferencia de 2004, Alain Badiou explicó que, mientras la injusticia es clara, la justicia resulta oscura. Lo menos arduo sería identificar hechos injustos. Tenemos aquí la ventaja de contar con personas que sufren, diciendo cómo su vida, libertad o propiedad es perjudicada. En la justicia, por el contrario, no hay víctimas. Por consiguiente, al procurar su definición, nos topamos con distintos enfoques, teniendo diferentes vías para concebirla de manera satisfactoria. Sin embargo, cometeríamos un error si creyéramos que la calificación de injusto está exenta de controversias. Porque no todos quienes se proclamen damnificados u ofendidos merecerán ese reconocimiento. De modo que, para manifestarnos sobre cualquiera de tales situaciones, sería necesario usar algún criterio g...

Defensas impopulares

¡Cuántas veces las mejores cualidades encuentran menos admiradores y cuántas veces la mayoría de los hombres toma lo malo por lo bueno! Ése es un mal que se observa todos los días. Christian Fürchtegott Gellert Nietzsche tenía el convencimiento de que su grandeza sería reconocida únicamente después de la muerte. No lo dijo sólo en su ya casi demencial Ecce homo ; era una certeza que lo acompañó varias veces. Sus contemporáneos no tendrían, pues, la lucidez necesaria para valorar el pensamiento que forjó en vida. Incomprendido entonces, encontraría la gloria en lo venidero, tal vez cuando haya más hombres dispuestos a cuestionar las tradiciones. No es casual que se haga mención a la cantidad. Pasa que, mientras la mayoría opte por consagrar determinados principios, valores, ideales, pero también prejuicios e insensateces, las voces disidentes serán aborrecidas o, con regularidad, desdeñadas. Sin embargo, por más impopular que resulte, no se descarta que un a...

La liberación como estafa plurinacional

Las esperanzas defraudadas de los progresistas políticos, por un lado, parecían meramente confirmar el sombrío pesimismo de los pensadores de la decadencia y la crisis, por el otro. Karl Dietrich Bracher Desde hace medio siglo, Dussel y otros filósofos latinoamericanos han explotado el concepto de liberación. En su criterio, deberíamos percatarnos de las injusticias cometidas contra estas sociedades que se hallarían marcadas por la opresión. Las grandes potencias, contemporáneamente a la cabeza de Estados Unidos, se desvivirían por marginarnos, excluirnos, conspirando para eternizar una situación inmoral. Es la explicación de las miserias económicas que se perciben por estos lares. Además, sin falta, surge como contestación cuando nos preguntamos por qué no hay una cultura democrática, más o menos racional, tolerante, eficaz para encontrar las mejores soluciones. La culpa sería de agentes externos e imperialistas. El problema es que no tendríamos consciencia de aquell...

La imaginación en nuestra convivencia

Lo significado con dicho precepto es, evidentemente, que no has de hacer a otro lo que no quieres que se te haga a ti. Es una apelación a la imaginación: antes de infligir algo a otro, imagínate que otro te inflige eso mismo a ti. Es decir: objetívate, míralo desde fuera como referido a ti mismo. Hannah Arendt Alain, filósofo a quien, por desgracia, ya no se lee como antes, explicó que nuestras ideas nos sirven de anteojos. Efectivamente, las reflexiones que llevamos a cabo, engendrando distintos conceptos y teorías, son fundamentales para entender el mundo, la sociedad, los hombres. Contamos, pues, con una mirada en la que, a pesar de numerosas excepciones, el componente racional tiene relevancia. Porque hay también otros factores que influyen cuando procuramos tener una comprensión satisfactoria de la realidad. En ese afán, además de lo racional, encontramos a los prejuicios. Así, la visión individual de lo que sucede a nuestro alrededor se halla perturbada por op...

Montaner y el arte de aconsejar en política

A raíz de nuestro conocimiento de los resultados de experimentos anteriores, podemos dar uno u otro consejo respecto a lo que pasará si se intenta vincular o separar determinadas ideas. Esto nos pone tal vez en condiciones de ayudar a otros a captar con el pensamiento la propia época. Richard Rorty Las reflexiones en torno al ejercicio del poder nos acompañan desde tiempos antiguos. Efectivamente, en las distintas épocas, desde Grecia hasta el presente, hallamos personas que se han ocupado de meditar al respecto. Hay quienes, como Hegel, Marx o, hace algunas décadas, Fukuyama, concentraron sus esfuerzos en descubrir leyes históricas que marcasen allí el rumbo a seguir. Asimismo, encontramos a ciertos autores que se afanaron en señalar cuál es el régimen justo. Es más, conforme a Leo Strauss, ésta sería una cuestión central cuando pensamos en términos filosófico-políticos. Por último, entre otros casos, se nos presenta la figura del consejero. Aludo a individuos...

El arduo camino de la convivencia

La capacidad de convivir con las diferencias, por no hablar de disfrutar de ellas y aprovecharlas, no se adquiere fácilmente, y por cierto no viene sola. Esa capacidad es un arte que, como todas las artes, requiere estudio y ejercicio. Zygmunt Bauman Según Ortega y Gasset, todo ser es feliz cuando cumple su destino, al seguir la pendiente de su inclinación, transitando un camino a través del cual se realizaría plenamente. Desde luego, se trata de un propósito que podría ser pretendido por cualquiera. Responde a la clásica preocupación por el sentido de nuestra vida. En efecto, cuando coincide la tendencia natural de cada uno, sus predilecciones e intereses más significativos, con las actividades que lleva adelante, su vida podría considerarse íntegra. Poco importaría la valoración que otros sujetos hicieran al respecto. Porque, al final, sus juicios no serán determinantes para concluir si agotamos los días en el mundo de modo satisfactorio. Sin embargo, supon...

Sobre la necesidad de callar

No se puede seguir viviendo, haciendo cosas, y al mismo tiempo sostener que todo carece de sentido; lo más coherente sería el silencio , la inmovilidad . Juan José Sebreli Nuestra gratitud por el esfuerzo que realizaron los pensadores antiguos nunca será suficiente. Grecia contempló entonces cómo, desde Tales hasta, por ejemplo, Aristóteles, se apostó por abandonar el mito para enaltecer la razón. Ellos advirtieron que varias de las explicaciones pregonadas por sus autoridades y conciudadanos eran insatisfactorias. Podían contar con el beneplácito de diversas generaciones, incluso remontarse a tiempos bastante remotos; no obstante, aquello resultaba ineficaz si pretendíamos descubrir verdades. No debían ser oráculos, sacerdotes, dioses ni hombres de armas, por supuesto, quienes nos marcaran el cambio a seguir en ese cometido. No interesaba que, auxiliada de sus respectivas instituciones sociales, la tradición requiriese plena sumisión al respecto. Teníamos que ser nosot...

Frente al pesimismo y la candidez

¿Quiere decir esto que deba abandonarme al quietismo? No. En primer lugar, debo comprometerme; luego, actuar según la vieja fórmula: no es necesario tener esperanzas para obrar. Esto no quiere decir que yo no deba pertenecer a un partido, pero sí que no tendré ilusión y que haré lo que pueda. Jean-Paul Sartre En el análisis que realiza de la cultura occidental, Emmanuel Berl opta por quitar igualmente autoridad a pesimistas y optimistas. Conforme a su criterio, las experiencias que hemos acumulado hasta el momento estarían en condiciones de motivar ambas posturas. En efecto, así como, con facilidad, podemos hallar más de una razón para subrayar la perversidad e infamia de los hombres, es también posible conmoverse frente a las acciones del prójimo. No negamos que hubo esa monstruosidad mayúscula de Auschwitz ni, menos todavía, las hambrunas o los abusos originados en el ejercicio arbitrario del poder. Cualquier época sirve para notar injusticias. Con todo, la mira...

Denegri o cuando la televisión no es basura

La cultura no salva nada ni a nadie, no justifica. Pero es un producto del hombre: el hombre se proyecta en ella, se reconoce; sólo le ofrece su imagen este espejo crítico. Jean-Paul Sartre El imperio del mal gusto y la frivolidad es apabullante cuando se toma contacto con los medios. Nos topamos con creaciones que contradicen la supuesta inteligencia superior del hombre. Existe una suerte de competencia que, al final, encumbraría a quien nos exigiera el menor esfuerzo reflexivo. Predomina la creencia de que su público está compuesto por homínidos cuyas mentes no soportan ni siquiera una operación aritmética. No es un mal novedoso, puesto que está presente en distintas épocas. Sin embargo, la situación ya habría superado las pésimas expectativas que se tenían al respecto. En especial, la televisión sirve como clara prueba de tal degradación. Es que casi todo en ese campo parece haber sido preparado para el embrutecimiento y la banalización del espectador. Felizmente, ...