Ir al contenido principal

Sobre la necesidad de callar




No se puede seguir viviendo, haciendo cosas, y al mismo tiempo sostener que todo carece de sentido; lo más coherente sería el silencio, la inmovilidad.
Juan José Sebreli


Nuestra gratitud por el esfuerzo que realizaron los pensadores antiguos nunca será suficiente. Grecia contempló entonces cómo, desde Tales hasta, por ejemplo, Aristóteles, se apostó por abandonar el mito para enaltecer la razón. Ellos advirtieron que varias de las explicaciones pregonadas por sus autoridades y conciudadanos eran insatisfactorias. Podían contar con el beneplácito de diversas generaciones, incluso remontarse a tiempos bastante remotos; no obstante, aquello resultaba ineficaz si pretendíamos descubrir verdades. No debían ser oráculos, sacerdotes, dioses ni hombres de armas, por supuesto, quienes nos marcaran el cambio a seguir en ese cometido. No interesaba que, auxiliada de sus respectivas instituciones sociales, la tradición requiriese plena sumisión al respecto. Teníamos que ser nosotros mismos, recurriendo a medios intelectuales, los llamados a cumplir autónomamente tal tarea. Es la gran senda que se nos abrió hace más de dos milenios y medio.
Una de las enseñanzas antiguas que merece todavía nuestra estima se relaciona con el silencio. Sucede que Pirrón, baluarte del escepticismo, no tenía certeza de ninguna idea, concepto, materia o cosa. En efecto, distanciándose del dogmatismo, él estaba convencido de que las personas no podían asegurar nada. Su duda reflejaba una reflexión que contrastaba con el tono categórico de quienes, con arrogancia, anunciaban verdades definitivas. Sin embargo, su aprecio por esa humilde e invencible vacilación no es lo único que puede agradecérsele. Pienso asimismo en una consecuencia de su incertidumbre, a saber: quedarnos sin habla. Porque, si no tenemos la posibilidad de forjar un criterio firme o, al menos, medianamente defendible, lo mejor es guardar silencio. Tal vez, mientras tenga vigencia esta voluntaria falta de pronunciamientos personales, podamos crecer merced a la escucha del prójimo, una práctica nada intrascendente, pero, por desventura, poco distinguida.
Porque, si somos francos, debemos reconocer que, para muchas personas, guardar silencio es, salvo cuando están durmiendo, imposible. Aclaro que mi mayor reparo no radica en el incesante lanzamiento de palabras, frases y reflexiones sobre temas del más variado pelaje. A fin de cuentas, pueden agotar sus pulmones como mejor les plazca. La desgracia es que, en demasiados casos, este impulso no genera sino mera palabrería. De manera que, cuando escuchamos o leemos a sujetos dominados por dicho mal, no logramos el menor provecho posible. Frente a esa facundia, queda sólo la frustración porque no habrá teorías ni, aunque sea, coherencia que dignifique sus intervenciones. Se trata de gente que se pronuncia sobre todo, sin ninguna duda, pese a no tener información en torno a la disciplina correspondiente.
No es una novedad que los políticos sobresalgan en la perpetración del vicio aquí considerado. La regla es que quienes aspiran al ejercicio del poder no se nieguen a manifestarse acerca de asuntos económicos, judiciales, ecológicos, sexuales, robóticos o aun espirituales. Les parece inconcebible toda contestación modesta, una que implique confesar sus limitaciones. Se prefiere correr el riesgo de la vergüenza a cometer tamaña sinceridad. No desean admitir que, para tomar la palabra con solvencia, necesitamos previamente conocer. Son aventureros verbales, individuos que combinan osadía con irresponsabilidad. Lo peor es que sus votantes elogiarán la falta de silencio, premiando discursos tan abundantes cuanto vacíos. Callar es impopular.

Nota pictórica. El silencio roto es una obra que pertenece a George de Forest Brush (1855-1941).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida ...

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me...

Del respeto a la inteligencia de los electores

    En resumen, el votante típico no es la isla social ni el idiota moral descrito por la teoría económica de la democracia. Es un ciudadano preocupado, si bien frecuentemente engañado y algo holgazán . Mario Bunge   En 1944, estando disconforme con el panorama que protagonizaban algunos periodistas, Albert Camus escribió sobre cómo deberían ejercer su oficio. Remarcó entonces la necesidad de ayudar al público a comprender las noticias, al igual que indicó cuán relevantes eran las reflexiones políticas y morales del presente. Apelaba, pues, a las ideas con el objetivo de señalar un camino que, inevitablemente, se debía transitar para cumplir una función útil, satisfactoria, incluso ejemplar. Sostuvo algo más que cabe recordar ahora. Pasa que el hombre de prensa, así como, en determinados contextos, cualquier escritor, debía procurar que se despertara el sentido crítico del lector y no, desde ninguna perspectiva, apelar a su inclinación hacia lo fácil. En otros tér...