Ir al contenido principal

Entradas

Condiciones para una sociedad libre

Aquilatando mucho y pasando por encima de las acepciones obvias del término, diría lo siguiente: una sociedad es tanto más libre cuanto más capaz es de autorregularse. Giovanni Sartori Tal como lo sostiene Hannah Arendt, los hombres están condicionados por las cosas que ellos mismos crean. No es lo único que limita nuestra libertad, tan estimada cuanto defendible, pues la naturaleza, con sus reglas inviolables, se constituye en un cautiverio del cual resulta difícil, hasta imposible, fugarse. La gravedad, por ejemplo, nos recuerda que somos criaturas incapaces de volar, excepto cuando recurrimos a los artificios tecnológicos. Con todo, se trata de un caso distinto del que señalé al inicio, donde las fatalidades tienen todavía una causa propia. Interesa, por ende, subrayar que las invenciones humanas implican una merma de nuestra soberanía. Es el precio que trae consigo la satisfacción de diversas necesidades, incluyendo aquéllas relacionadas con el prójimo. Por lo tan...

Consideraciones nietzscheanas

La desconfianza justificada frente a todo moralizar no procede tanto de la desconfianza ante los patrones del bien y del mal, cuanto de la desconfianza ante la capacidad del hombre para el juicio moral, para juzgar acciones bajo el punto de vista de la moral. Hannah Arendt Hace 150 años, en una carta dirigida a Carl von Gersdorff, Friedrich Nietzsche sostuvo que no tenía sino tres recreaciones: Schopenhauer, la música compuesta por Schumann y, además, sus paseos, tan prolongados cuanto gratos. Así, con modestia, se nos presentaba un veinteañero que, hasta entonces, no había escrito sus textos capaces de perturbar al prójimo, desafiándolo, exigiéndole autocrítica, mas igualmente generando tergiversaciones e incontables apasionamientos. Su futuro sería un gran ejemplo de cómo alguien puede ser desdeñado en vida (al menos, mientras ésta fue regida por la cordura), pero, después, casi reverenciado, aunque gracias a más de una exageración. En cualquier caso, frente a su ob...

Política e idea del hombre

En los regímenes totalitarios aparece con claridad que la omnipotencia del hombre corresponde a la inutilidad de los hombres. Por eso, en base a la fe en que todo es posible, se deduce inmediatamente la praxis de hacer superfluos a los hombres, en parte diezmándolos y, en general, liquidando al hombre en cuanto hombre. Hannah Arendt Para Fichte, pensador tan pretencioso cuanto enérgico, la filosofía defendida por alguien depende del tipo de persona que sea. Los gustos de cada uno serían, por ende, importantes al reivindicar doctrinas, caminos que, gracias a la razón, fueron construidos para responder variadas preguntas. Es innegable que nuestros semejantes pueden tener preferencias de diversa laya, tornando muy ardua cualquier coincidencia; sin embargo, aun las actitudes más insólitas ya cuentan con un encauzamiento teórico. En este sentido, podríamos ser present ados como la encarnación de una idea, o su caricaturización menos virtuosa, aunque sería igualmente factibl...

El conmovedor mundo de Chernóbil

Quiérase o no, todo hombre tiende a considerar el dolor como un camino hacia la pureza, como una simple etapa en su evolución, porque hasta ahora nadie ha podido aceptarlo como un estado natural. E. M. Cioran La falta de confianza, esperanza u optimismo en torno al hombre puede ser devastadora. No me refiero a molestias que surgen cuando las idioteces del prójimo superan cualquier previsión. Nadie está libre de aborrecer a quienes perjudican mientras uno busca días mejores; empero, ello no suele implicar el desprecio por todos los demás. Son pocos los momentos en que se aviva esa repulsa, creciendo hasta no dejar sitio para la fraternidad. Al estar en una situación así, perturbados por las terribles decisiones que, como guerras, hambrunas o genocidios, otros tomaron, la decepción es posible. Nos volveríamos entonces partidarios del pesimismo de Cioran, en cuya opinión, bastante radical, los inconvenientes comenzarían con nuestro propio nacimiento. Es difícil halla...

Emilio, las plumas y los cetros

En la era moderna, cuando los argumentos teocráticos perdieron su prestigio, los intelectuales integraron el cuadro de "expertos" científicos e informaron al desventurado público de que los asuntos políticos, exteriores y nacionales, son demasiado complicados como para que el individuo promedio se perturbe pensado en ellos. Murray Rothbard La escritura es un oficio cuya ejecución, cuando resulta genuina, exenta de poses e irrisorio exhibicionismo, demanda soledad. Es posible que, como pasó con Borges y Bioy Casares, se presenten excepciones a esta regla. En esos casos, naturalmente, debe haber una sincronía que dos o más hombres no pueden ofrecer con frecuencia. Está claro que no me refiero a una proclama, porque, como es sabido, esa clase de composiciones admite varias manos en su elaboración. Pienso en los textos que tienen el mérito de reflejar la impronta del autor, las convicciones más irrefrenables, aun aquellos impulsos reprimidos por su pudor. No existe,...

Origen y decadencia del revolucionario

Es propio de los asuntos humanos que los cambios mayores ocurran repentinamente, como por accidente. Dar forma a una mente joven, tratar de introducir ideas nuevas en personas maduras parece algo sin trascendencia, pero será sorprendente ver cómo fructifica. El reino de la verdad llega sin alardes ni ostentación. William Godwin Pensadores como Pitágoras contribuyeron a que la vida contemplativa fuera considerada superior. A él no le bastó con fundar una secta y alimentar esa censurable tradición de ocultar conocimientos al prójimo, salvo si éste es un iniciado; quiso dejar otro legado, uno menos criticable que su esoterismo. Según dicho filósofo, quien fue capaz de amargar en matemáticas a muchos escolares, nada podría superar las bondades que traen consigo los razonamientos, las teorizaciones que no desencadenan ningún cambio en el mundo exterior. Se situaban, pues, por encima de las acciones; no importaba que fuesen comerciales o deportivas, incluso guerreras: el ve...

Huáscar y la traición del MAS

Toda política vive de gregarismo festivo y de celebraciones comunitarias, del recurso a la seducción más que a la deducción, a la mentira y la hipocresía más que al análisis y la reflexión. Michel Onfray En toda época, los hombres que sirven para encarnar lo político no se han resistido demasiado a las tentaciones de la mentira. Basta un mínimo de voluntad para evidenciarlo. No es extraño que un oficio como el del gobernante, local o nacional, se asocie, por norma general, con la falsedad. Al reflexionar sobre problemas en el sistema republicano, Hannah Arendt reconoce la validez de tal conclusión, aunque dejando todavía sitio para quienes se ilusionan con otra realidad. Porque, siendo sensatos, cabe admitir la existencia de salvedades. Con todo, lo cierto es que, impulsados por el anhelo de conquistar el poder, incluso hasta agotar los días mientras se lo hace, muchos individuos desprecian la verdad. La buena noticia es que, sin cálculos infames, hay aún gente con de...

Trascendencia de una breve palabra

Pero hay quien es incapaz de realizar este esfuerzo; hay quien, puesto a bogar en la región de las ideas, es acometido de un intelectual mareo. Ciérrale el paso un tropel de conceptos fundidos los unos con los otros. No halla salida por parte alguna; no ve sino una densa confusión en torno, una niebla muda y opresora. José Ortega y Gasset Criticando el estilo de Hegel, caracterizado por las frases oscuras y los razonamientos que parecen haber sido concebidos para mortificarnos, Karl R. Popper censuró a quienes incurren en un "parloteo sin sentido". Así, con claridad, él se decantaba por cuestionar a las personas que, simulando profundidad, construyen frases en donde la lucidez no aparece. Entre otras cosas, esta clase de cavilaciones, casi nada provechosas, suele demandar la construcción de oraciones dilatadas, abundantes, kilométricas. Porque, además del gusto por la confusión, advertimos en esos autores el anhelo de amontonar palabras hasta causar vértigo....

Sebreli, un demoledor ilustrado

Para esta ilustración tan sólo se requiere libertad y, a decir verdad, la más inofensiva de cuantas pueden llamarse así: el hacer uso público de la propia razón en todos los terrenos. Immanuel Kant Cuando Sartre leyó acerca de Husserl por primera vez, exclamó: “¡Ah, pero si éste ha encontrado ya todas mis ideas!”. Tal era la coincidencia con ese individuo que, gracias a la fenomenología, influiría en numerosos semejantes. Esto no significa que haya habido un mero intento de repetir sus postulados; quien conozca la historia del pensamiento filosófico, así sea sintéticamente, sabe cuánto valor tuvieron ambos mortales. Lo grato, además de llamativo, es que se produjera ese acontecimiento. Porque no es común que, en cualquiera de las lecturas cotidianas, nos topemos con razonamientos similares o idénticos a los nuestros. Podemos disentir luego con el autor; empero, esa suerte de sintonía intelectual funda un aprecio que perdura. En mi caso, una de esas experiencias se dio...

H. C. F. y una reivindicación honorable

…forma parte del paisaje intelectual boliviano como un pequeño Sócrates maledicente, que nadie quiere porque a nadie le dice lo que quiere oír. Fernando Molina No existe ningún reconocimiento que, de manera contundente, pruebe cuán valioso es un individuo. Ni siquiera luego del deceso, cuando la obra ya está concluida, las sentencias pronunciadas al respecto pueden juzgarse como si fueran irrebatibles. Es cierto que, tradicionalmente, se han usado diversos criterios, desde mentales hasta estéticos, para jerarquizar a los hombres. Se sintió el impulso de diferenciarlos del resto, subrayando sus virtudes o, para ilustrar problemas, mostrando qué no debemos hacer. Con todo, el dictamen en torno a la brillantez del prójimo podría ser equivocado, pues puede perseguirse así un móvil distinto, una pretensión de tergiversar los hechos para elogiar, sin motivo alguno, al amigo, correligionario, cofrade o pariente. Aun cuando las instituciones son falibles, al igual que sus ...

Arendt, crítica del horror y el poder

Su obra destaca en una época, la nuestra, en que la actividad de quienes se dedican al pensamiento parece reducirse a mera hermenéutica, carentes del coraje o la capacidad necesarios para decir algo sobre el mundo o sobre la propia experiencia del mismo. Fina Birulés Fue discípula, interlocutora, amante, pero igualmente crítica, del filósofo que, por más de un motivo, concentró las mayores atenciones del mundo académico en el siglo XX. Hasta su tesis doctoral, que trata del amor según san Agustín, permite notar ese lazo que la unió a Martin Heidegger. Pese a ello, gracias al arranque personal, cristalizado en obras que no han perdido brillantez, no puede menospreciarse su autoridad. Revisar, por ejemplo, su Diario filosófico , escrito durante veintitrés años, deja la certeza de que, aun cuando comente poemas, genera inquietudes provechosas entre sus lectores. Al estudiar esas anotaciones, no se puede sino admirar el esfuerzo hecho para comprender a los individuos y su...

Ociosidad reflexiva

Quien filosofa da un paso más allá  del mundo de trabajo de día ordinario. Josef Pieper Cuando el rendimiento se juzga virtuoso, los partidarios del ocio son calificados de indeseables. Es probable que sea el caso de nuestra época, un lapso mezquino para la reivindicación del placer. Ocurre que el mérito se reconocería sólo en quienes, desde las primeras luces del día hasta cuando cae la noche, no dejan de laborar. Han consumado el curioso prodigio de gozar del trabajo, poniendo a esta clase de menesteres en su altar personal. Naturalmente, desde la cumbre donde, según ellos, los coloca su aplicación, censuran las debilidades y los vicios del prójimo. Es indistinto que, desde Aristóteles hasta Onfray, haya una larga tradición de pensadores reacios a la veneración del esfuerzo profesional, sin importar su laya; para ellos, seres industriosos, las reflexiones son contraproducentes, por tanto, detestables. Una postura tan clara cuanto rebatible. El rechazo a ese im...

Contra el olvido de la virtud

...efectivamente parece tener importancia decisiva para la existencia estable de una sociedad libre el que sus miembros practiquen, en cierta medida, un comportamiento desinteresado y moral. Michael Baurmann En Fundamentos de filosofía, una obra sin desperdicio, Bertrand Russell reflexiona sobre un asunto básico para la ética. Con su habitual amenidad, destina una parte del libro al examen de la virtud, un concepto que, aun cuando haya sido bastante apreciado en el pasado, no parece ocasionar hoy debates, polémicas. Pese a que ninguno de los grandes pensadores, desde Sócrates hasta Séneca, entre otros mortales, evitó pronunciarse al respecto, su tratamiento se juzga casi arcaico, un tema que no merecería mayores tratamientos. Con todo, nuestro autor lo analiza y formula preguntas que dejan notar su actualidad. No cabe otra conclusión al revisar su observación de que ese vocablo ha sido entendido como una “obediencia a la autoridad, ya sea a los dioses, a la del Gobiern...

Inquisiciones sobre lo humano

Ninguna irrupción del instinto puede ya sorprender al hombre moderno, que ha analizado su propia alma en todas sus profundidades y que comprende lo que hay de inevitable en la condición humana. Guillermo Francovich Salvo casos excepcionales, las religiones nos han colocado en la cumbre, poniéndonos por encima de otras criaturas que no cuentan con nuestras dichas o desgracias. Es verdad que avanzamos, bajando del árbol, cocinando gracias al fuego, incluso eligiendo democráticamente a los gobernantes; sin embargo, hicimos también innegables abominaciones. No desconozco que, desde la irrupción del hombre, son muchas las atrocidades atribuibles a esta especie. Más allá del asunto ecológico, en donde abundan los discursos de corte apocalíptico, hemos cometido hechos que no deberían considerarse meritorios. Está claro que no somos perfectos ni, para fastidio de los partidarios del especismo, tampoco una plaga en la Tierra y cualquier lugar donde hallemos cobijo. Cuando ha...

Colonización, apologistas y detractores

La generación americana lleva inoculados en su ser los hábitos y tendencias de otra generación. Esteban Echeverría Sin importar la época en que se lo someta a examen, el descubrimiento de América es un acontecimiento tan formidable cuanto excepcional. La gesta de quienes, impulsados por variados móviles, lograron esa travesía es merecedora del asombro. Siendo posibles el ahorro de peligros y la conservación del ambiente que conocemos, efectuar dicha proeza no se convierte en un hecho menor. Con todo, sería una equivocación limitarse a señalar virtudes como la del heroísmo, intrepidez o el simple gusto de ser aventurero. Pasa que el arribo de Colón trasciende las dimensiones del fenómeno geográfico; nos sitúa frente a un proceso mucho más generoso. Porque hay sujetos que encuentran allí base para diversas interpretaciones, las cuales pretenden dar una explicación de naturaleza cultural, engendrando posturas dignas del debate. La llegada de los españoles puede ser ent...

Una palabra detestable: pueblo

No sólo se adula a reyes y poderosos; también se adula al pueblo. Hay miserables afanes de popularidad, más denigrantes que el servilismo. José Ingenieros En el universo de la demagogia y los discursos intelectualmente desechables, no existe término que lo supere. Es verdad que, con los partidos de masas, el empleo del vocablo ganó intensidad, asediándonos cuando llegan las elecciones. No interesa que se trate de un cargo insignificante, una minucia dentro del aparato gubernamental; su pretendiente hablará al respecto. Él tomará un micrófono y, a voz en cuello, proclamará que es una criatura de las masas, su intérprete o, por lo menos, quien puede inmolarse para favorecerlas. Por desventura, estas tonterías se contagian a otras organizaciones. En efecto, los supuestos detractores del populismo son asimismo proclives a cometer esos absurdos. No aludo a una simple mención de su importancia; cuestiono la divinización, un encumbramiento que es del todo criticable, pero ta...