Ir al contenido principal

Ociosidad reflexiva





Quien filosofa da un paso más allá 
del mundo de trabajo de día ordinario.
Josef Pieper


Cuando el rendimiento se juzga virtuoso, los partidarios del ocio son calificados de indeseables. Es probable que sea el caso de nuestra época, un lapso mezquino para la reivindicación del placer. Ocurre que el mérito se reconocería sólo en quienes, desde las primeras luces del día hasta cuando cae la noche, no dejan de laborar. Han consumado el curioso prodigio de gozar del trabajo, poniendo a esta clase de menesteres en su altar personal. Naturalmente, desde la cumbre donde, según ellos, los coloca su aplicación, censuran las debilidades y los vicios del prójimo. Es indistinto que, desde Aristóteles hasta Onfray, haya una larga tradición de pensadores reacios a la veneración del esfuerzo profesional, sin importar su laya; para ellos, seres industriosos, las reflexiones son contraproducentes, por tanto, detestables. Una postura tan clara cuanto rebatible.
El rechazo a ese imprescindible y preciado estado se origina en una confusión sobre su significado. Sin el ánimo de provocar disputas semánticas, me limito a concebir al ocio como el tiempo libre de ocupaciones impuestas por la subsistencia. Así, cuando éste se presenta, no cabe contar con esas labores que son ordenadas por la satisfacción de necesidades, preponderantemente materiales, del hombre y, además, su entorno. No se niega que resulte forzoso efectuar esos quehaceres; empero, las otras acciones tendrían también relevancia. Porque no se trata de acostarse durante todo el día, evitando aun leves movimientos del meñique. Nos hallamos aquí ante un asunto diferente, una deplorable condición que se denomina pereza. Debe criticarse la flojera, pues nos conduce a una censurable inactividad, engendrando hasta nuestro aburrimiento. No sorprende que Russell la hubiese atacado por volver infelices a sus semejantes.
Es preciso razonar sobre los motivos que sustentarían el veto a la pereza y el ocio. Uno de los conceptos susceptibles de ser empleados con ese fin es la productividad. Efectivamente, conforme a normas de muchas sociedades contemporáneas, es imperativo que los hombres sean productivos. En esta lógica, su contribución al crecimiento de la economía sería indispensable si se pretendiese una reputación óptima. Por supuesto, si, en lugar de ser fructífero, se aprovecharan las horas para contemplar una obra artística o disfrutar de quehaceres que no conciernen al otro campo, ya explicado, habría un descrédito inmediato. El ocioso sería, por consiguiente, un agente perjudicial, incapaz de causar provecho. Lo mismo acontecería cuando el uso del tiempo es regulado por dictados ideológicos, políticos o religiosos, surgiendo críticas acerca del uso discrecional que se hace de aquél.
Por último, el problema del ocio merece asimismo una consideración que atienda la idea de autorrealización. Esta noción ha sido valorada en diferentes eras, ganando el aprecio de varios meditadores. Píndaro, por ejemplo, sabio del mundo antiguo, dijo al respecto: “Llega a ser el que eres”. Sería, por ende, un absurdo que no aspirásemos a ello. Nada tan razonable como explotar con dicho propósito los días que tenemos. Yo lo subrayo porque, si, teniendo tiempo libre, lo usamos para ejecutar actividades que no cuenten con esa finalidad –como, verbigracia, cualquiera de las frivolidades que nos acosan–, actuaríamos en contra de nosotros mismos, dañándonos, impidiendo nuestra propia felicidad. Es de buenos ociosos gastar cada segundo en algo edificante, agotar los momentos para favorecer el proyecto que nos incumbe.

Nota pictórica. Té en la terraza es una obra que pertenece a Kiriak Konstantinov (1852-1921).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida ...

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me...

Noche de plumas*

“Cuando le dije que sí, se puso muy contenta porque, me aseguró, desvirgar a un muchacho traía suerte”. Mario Vargas Llosa, El pez en el agua . - Aunque nadie lo admitía por temor a las bromas, en el curso había varios que permanecían castos. Era difícil identificarlos porque, gracias a los filmes pornográficos que arrendaban del mercado central, describían las experiencias peliculeras como si fuesen propias. Y es que, trabajando el hermano de Matías en un videoclub, los productos escabrosos eran ilimitados. Sin duda, el televisor fue un auténtico maestro de sexología, insuperable para teorizar al respecto. Fue precisamente en la casa de Matías donde se dio el primer concurso masturbatorio. Conscientes de sus necesidades fisiológicas, los organizadores del certamen explicaron brevemente que lo ganaría quien lograra terminar primero. Estando en plena adolescencia, la única dificultad era levantar el falo; acabar, una vez conseguido esto, no costaba nada. Las miradas y los comentarios bu...