Ir al contenido principal

H. C. F. y una reivindicación honorable






…forma parte del paisaje intelectual boliviano como un pequeño Sócrates maledicente, que nadie quiere porque a nadie le dice lo que quiere oír.
Fernando Molina


No existe ningún reconocimiento que, de manera contundente, pruebe cuán valioso es un individuo. Ni siquiera luego del deceso, cuando la obra ya está concluida, las sentencias pronunciadas al respecto pueden juzgarse como si fueran irrebatibles. Es cierto que, tradicionalmente, se han usado diversos criterios, desde mentales hasta estéticos, para jerarquizar a los hombres. Se sintió el impulso de diferenciarlos del resto, subrayando sus virtudes o, para ilustrar problemas, mostrando qué no debemos hacer. Con todo, el dictamen en torno a la brillantez del prójimo podría ser equivocado, pues puede perseguirse así un móvil distinto, una pretensión de tergiversar los hechos para elogiar, sin motivo alguno, al amigo, correligionario, cofrade o pariente.
Aun cuando las instituciones son falibles, al igual que sus creadores, se les puede atribuir aciertos. No ignoro que, en el ámbito educativo, esa tarea es laboriosa, ímproba; generalmente, los análisis acerca de sus protagonistas son lastimeros. La crítica vale para el nivel escolar, pero también en relación con todos los campus, sean éstos públicos o privados. Sucede que, desde hace demasiado tiempo, las casas de estudios superiores no tienen sino al retroceso como acompañante favorito. Adolecen de considerables males, vicios que una sola generación jamás podría extirpar. Ésta es la realidad que se nos ofrece en Bolivia, república donde, pese a los pregones del oficialismo, continúan mandando el cretinismo, la pereza y diversas manifestaciones de intolerancia. Sin embargo, en ese panorama nada envidiable, pueden producirse acontecimientos que renueven nuestra esperanza de progreso. Fue lo que, hace dos semanas, pasó con la Universidad Mayor de San Andrés cuando esta entidad entregó al escritor, filósofo, cientista político y catedrático H. C. F. Mansilla el título de Doctor Honoris Causa.
Desde su primera obra, Introducción a la teoría crítica de la sociedad, publicada en España el año 1970, hasta los libros que, hace algunos meses, presentó sobre filosofía política y, además, René Zavaleta, Mansilla ha demostrado claramente su aprecio por el pensamiento. Sus páginas evidencian el propósito de aportar al examen reflexivo que demanda nuestra realidad. No interesa que, como le ha pasado muchas veces, sus observaciones tengan detractores sin lazos con la sinceridad, originando censuras infundadas. Hay en sus razonamientos un afán de aproximarse a la verdad que, sin duda, es fidedigno; por lo tanto, toda popularidad debe estimarse superflua. Lo fundamental es que, durante su vida intelectual, ha tenido la fortuna de causar vacilaciones, preguntas, incluso molestias. Esa condición de “sembrador de inquietudes”, como llama Jaspers a los filósofos que provocan al semejante, es ahora reconocida por dicho reducto académico.
 Es innegable que los doctorados honorarios no tienen siempre a la cordura como argumento para su entrega; se valora más el oportunismo, las lambisconerías. Tampoco cabe refutar que, en este país, la regla es toparse con estudiantes, profesores y demás funcionarios intoxicados de mezquindad. Por esta razón, el gesto en favor de H. C. F. es un suceso excepcional. Debe llenar de complacencia porque, gracias a ello, sus ideas pueden ser conocidas por más gente, propiciando adhesiones, réplicas, debates. Sé que, por desventura, no habrá un maremoto de nuevos lectores; empero, lo venidero puede mejorar su público. Estoy seguro de que, si esto se diera, nuestra convivencia lo agradecería.

Comentarios

Unknown ha dicho que…
https://www.youtube.com/watch?v=veTMKvZWi2s

Entradas populares de este blog

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida ...

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me...

¿Por qué se unirían los candidatos del MAS?

    El cinismo político asume las más variadas formas, desde la más repugnante impudencia hasta las pérfidas astucias diplomáticas. Guillermo Francovich   La política puede relacionarse con diferentes conceptos. Hannah Arendt se decantaba por asociarla con la libertad y Schmitt, a su vez, pensaba en el conflicto. Hay otros enfoques, desde luego; sin embargo, existe uno que me parece hoy más provechoso. Aludo a su lazo con las coaliciones. Porque, conforme a Torcuato di Tella, tendríamos aquí algo que le resulta fundamental. Sin esas alianzas, acuerdos, pactos o frentes, los procesos políticos, peor todavía en democracia, serían esencialmente afectados. Pero no basta con describir este fenómeno. Cabe asimismo la reflexión sobre los motivos que llevan a conformar un grupo con miras al ejercicio del poder. Subrayo que no me refiero a los discursos engañosos, la lírica del amor al pueblo, entre otras tonterías. No, por ética ciudadana, lo que se debe hacer es aventura...