Ir al contenido principal

Huáscar y la traición del MAS





Toda política vive de gregarismo festivo y de celebraciones comunitarias, del recurso a la seducción más que a la deducción, a la mentira y la hipocresía más que al análisis y la reflexión.
Michel Onfray


En toda época, los hombres que sirven para encarnar lo político no se han resistido demasiado a las tentaciones de la mentira. Basta un mínimo de voluntad para evidenciarlo. No es extraño que un oficio como el del gobernante, local o nacional, se asocie, por norma general, con la falsedad. Al reflexionar sobre problemas en el sistema republicano, Hannah Arendt reconoce la validez de tal conclusión, aunque dejando todavía sitio para quienes se ilusionan con otra realidad. Porque, siendo sensatos, cabe admitir la existencia de salvedades. Con todo, lo cierto es que, impulsados por el anhelo de conquistar el poder, incluso hasta agotar los días mientras se lo hace, muchos individuos desprecian la verdad. La buena noticia es que, sin cálculos infames, hay aún gente con deseos de revelar esa detestable condición.
Nunca encontré que los discursos y acciones del Movimiento Al Socialismo sean dignos del apoyo. Liberal empedernido, como Hayek, Aron o Popper, mis convicciones sustentan una posición que no puede sino censurar a esa organización. Sin embargo, existen personas que apostaron por una verdadera transformación de Bolivia, un suceso en el cual Morales Ayma y sus correligionarios debían ser importantes, aunque no únicos protagonistas. Pasa que su remanido “proceso de cambio” no es una frase compuesta con objetivos exclusivamente demagógicos. Estamos ante un concepto que, aun cuando nos resulte discutible, ha engendrado genuinas adhesiones por parte de sujetos resueltos a luchar y trabajar para su materialización. Ellos son quienes, con plena razón, podrían constituirse en los juzgadores ideológicos del régimen, identificando incoherencias, destacando desviaciones, denunciando traiciones.
Huáscar Salazar Lohman, un intelectual comprometido con las luchas comunitarias, ha escrito una obra que muestra cómo el MAS pierde legitimidad entre quienes posibilitaron su encumbramiento palaciego. El título del libro es una frase de Nilda Rojas que resume su indignación: “Se han adueñado del proceso de lucha”. No es una sindicación contra la derecha o el centro; se constituye en un juicio desencadenado por las profundas decepciones del régimen. Es que, pese a las batallas libradas en su favor, indígenas, originarios y campesinos fueron paulatinamente relegados. Sin duda, durante su ascenso al poder estatal, nociones como la de autodeterminación y el derecho a la tierra, dos puntos capitales en ese ideario subversivo, poblaron sus discursos. No obstante, una vez que los principales sectores de la oposición optaron por la transacción, favoreciendo su hegemonía, el Gobierno prefirió una mezcla de traición con un vulgar oportunismo.
Si el pasado boliviano se revisara según la línea expuesta por Salazar, pocas cosas serían tan razonables como las críticas al partido gobernante. Sin titubeos que los inquietaran, como pasa cuando hay hipocresía, sus militantes olvidaron horizontes ideológicos, cruzadas con propósitos elevados –pues se reivindicaba otro proyecto de convivencia–, y se limitaron a procurar la subordinación en favor del régimen. Para conseguirlo, ni siquiera dudaron en crear entidades paralelas, premiando a sus secuaces, mas también castigando, con la cárcel o despiadadas represiones, al movimiento que osara una fidedigna transformación del Estado. El fin era apropiarse de una causa legítima, pero solamente en lo retórico, porque, sintetizándolo, ya sus auténticas creencias son bastante groseras, versando sobre cómo dominarnos hasta la extenuación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida ...

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me...

Noche de plumas*

“Cuando le dije que sí, se puso muy contenta porque, me aseguró, desvirgar a un muchacho traía suerte”. Mario Vargas Llosa, El pez en el agua . - Aunque nadie lo admitía por temor a las bromas, en el curso había varios que permanecían castos. Era difícil identificarlos porque, gracias a los filmes pornográficos que arrendaban del mercado central, describían las experiencias peliculeras como si fuesen propias. Y es que, trabajando el hermano de Matías en un videoclub, los productos escabrosos eran ilimitados. Sin duda, el televisor fue un auténtico maestro de sexología, insuperable para teorizar al respecto. Fue precisamente en la casa de Matías donde se dio el primer concurso masturbatorio. Conscientes de sus necesidades fisiológicas, los organizadores del certamen explicaron brevemente que lo ganaría quien lograra terminar primero. Estando en plena adolescencia, la única dificultad era levantar el falo; acabar, una vez conseguido esto, no costaba nada. Las miradas y los comentarios bu...