Ir al contenido principal

Sebreli, un demoledor ilustrado





Para esta ilustración tan sólo se requiere libertad y, a decir verdad, la más inofensiva de cuantas pueden llamarse así: el hacer uso público de la propia razón en todos los terrenos.
Immanuel Kant

Cuando Sartre leyó acerca de Husserl por primera vez, exclamó: “¡Ah, pero si éste ha encontrado ya todas mis ideas!”. Tal era la coincidencia con ese individuo que, gracias a la fenomenología, influiría en numerosos semejantes. Esto no significa que haya habido un mero intento de repetir sus postulados; quien conozca la historia del pensamiento filosófico, así sea sintéticamente, sabe cuánto valor tuvieron ambos mortales. Lo grato, además de llamativo, es que se produjera ese acontecimiento. Porque no es común que, en cualquiera de las lecturas cotidianas, nos topemos con razonamientos similares o idénticos a los nuestros. Podemos disentir luego con el autor; empero, esa suerte de sintonía intelectual funda un aprecio que perdura. En mi caso, una de esas experiencias se dio con Juan José Sebreli, un hombre cuyas cavilaciones justifican todo debate.
Sebreli, admirable autodidacta, ofrece distintas dimensiones de su ser: escritor, traductor, sociólogo, historiador y filósofo. Desde la segunda mitad del siglo XX, reflexiona sobre asuntos ligados a la cultura del país donde nació, Argentina, mas también asume desafíos mayores, como el cuestionamiento de falacias, irracionalismos, alienaciones e incluso experimentos demagógicos. Acentúo que, aunque declarado liberal de izquierda, como lo era Norberto Bobbio, sus críticas fastidian especialmente a predicadores del socialismo, quienes, en los últimos tiempos, prefieren el insulto al debate basado en el pensamiento moderno, aquél del cual el propio Marx se creía tributario.
En esta época que gusta del disparate de apariencia filosófica, bastante nocivo para la política, nuestro autor es una meritoria y provechosa excepción. Con su libro El asedio a la modernidad, publicado en 1991, consumó una misión tan ardua cuanto necesaria: defender el proyecto de la Ilustración. Hace allí una crítica del relativismo cultural que muestra las miserias del indigenismo, nacionalismo, tercermundismo y, entre otros absurdos, el ataque al progreso. Se precisa que, al formular sus refutaciones, no desnuda un fundamentalismo de carácter moderno, pues, como pasa con Habermas, a quien suele citar, tiene asimismo observaciones sobre lo sucedido con ideas centrales de Occidente. No obstante, ninguna de sus objeciones sirve para respaldar a los que ansían el imperio del posmodernismo, es decir, el abandono del desafío a razonar por uno mismo, reto que se consagró merced a los enciclopedistas.
Si bien el tema de la revolución ha sido considerado en un volumen del año 1994, titulado El vacilar de las cosas, evidenciando una singular predilección por su análisis, cabe subrayar otra cuestión que analiza Sebreli, el populismo. Es que, en varias obras y textos difundidos por diversos medios, queda claro su desacuerdo con esa patología que, lastimosamente, tiene todavía presencia entre nosotros. Por cierto, en su lucha contra las patrañas de los demagogos, sean éstos intelectuales o analfabetos, no ha conocido la cobardía. Afirmo esto último porque, en 2008, con su título Comediantes y mártires, llevó a cabo una verdadera demolición de cuatro de las figuras más cautivadoras, desde una perspectiva popular, en su país: Eva Duarte de Perón, Gardel, Maradona y, por supuesto, Ernesto Guevara. Resalto que, al destruir esos mitos, cuestiona la vigencia de creencias colectivas, las cuales, en diferentes partes del mundo, no generan sino desgracias y retrocesos. Nada tan saludable como conocer de sus ideas para nutrir nuestras discusiones. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida ...

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me...

Del respeto a la inteligencia de los electores

    En resumen, el votante típico no es la isla social ni el idiota moral descrito por la teoría económica de la democracia. Es un ciudadano preocupado, si bien frecuentemente engañado y algo holgazán . Mario Bunge   En 1944, estando disconforme con el panorama que protagonizaban algunos periodistas, Albert Camus escribió sobre cómo deberían ejercer su oficio. Remarcó entonces la necesidad de ayudar al público a comprender las noticias, al igual que indicó cuán relevantes eran las reflexiones políticas y morales del presente. Apelaba, pues, a las ideas con el objetivo de señalar un camino que, inevitablemente, se debía transitar para cumplir una función útil, satisfactoria, incluso ejemplar. Sostuvo algo más que cabe recordar ahora. Pasa que el hombre de prensa, así como, en determinados contextos, cualquier escritor, debía procurar que se despertara el sentido crítico del lector y no, desde ninguna perspectiva, apelar a su inclinación hacia lo fácil. En otros tér...