Ir al contenido principal

Contra el olvido de la virtud





...efectivamente parece tener importancia decisiva para la existencia estable de una sociedad libre el que sus miembros practiquen, en cierta medida, un comportamiento desinteresado y moral.
Michael Baurmann


En Fundamentos de filosofía, una obra sin desperdicio, Bertrand Russell reflexiona sobre un asunto básico para la ética. Con su habitual amenidad, destina una parte del libro al examen de la virtud, un concepto que, aun cuando haya sido bastante apreciado en el pasado, no parece ocasionar hoy debates, polémicas. Pese a que ninguno de los grandes pensadores, desde Sócrates hasta Séneca, entre otros mortales, evitó pronunciarse al respecto, su tratamiento se juzga casi arcaico, un tema que no merecería mayores tratamientos. Con todo, nuestro autor lo analiza y formula preguntas que dejan notar su actualidad. No cabe otra conclusión al revisar su observación de que ese vocablo ha sido entendido como una “obediencia a la autoridad, ya sea a los dioses, a la del Gobierno o a la de la costumbre”. Frente a ese juicio, el silencio se vuelve imposible.
Sin duda, la controversia irrumpe al relacionar una vida virtuosa con lo externo. Pasa que, por diversas razones, ese marco que nos rige podría variar; empero, si la virtud contribuye a nuestra perfección, como lo sostuvieron los griegos en su momento, ésta debería prescindir del orden foráneo, siendo siempre única. Por lo tanto, sin importar las prescripciones divinas, gubernamentales o sociales, es posible hallar el camino hacia ese noble propósito. En resumen, se plantea que, si llegamos a tener tal condición, la de hombres virtuosos, seremos personas de bien, por lo cual conviene procurarla. Disfrutaremos así de las cosas buenas, útiles y placenteras, sin incurrir en un mal que se aconseja cuestionar: el vicio. El motivo de esto último sería la degeneración que produce ese hábito en nuestra humanidad. No se impone, pues, la censura por el daño colectivo, sino debido a una suerte de degeneración individual.
La virtud sirve aún para formular críticas de orden social. Sucede que, si, conforme a una explicación aristotélica, la presentamos como el justo medio, ese punto entre dos extremos, nos percatamos de una subversión contemporánea. Es que, actualmente, por regla general, en lugar de valorar aquel término equidistante, se privilegia a uno de los vicios, sea el exceso o la falta. En el placer, por dar un ejemplo, pocos prefieren la moderación; hay una inclinación mayoritaria a favor del desenfreno, incluso la insensibilidad. Lo mismo puede ser observado en el tema del honor. Respecto a este valor, podemos optar por la magnanimidad; sin embargo, existe un aprecio proclive a la vanidad, practicando también varias personas la pusilanimidad. En definitiva, sin caer en el conservadurismo, se debe lamentar un predomino de la moral del extremo.
Pero la posibilidad de cambiar esa viciosa realidad es todavía válida. Lógicamente, no pretendo que se incrementen los fingimientos, las poses de quienes anhelan mostrarse como ejemplares. Con acierto, se ha dicho que un hombre no es justo por sus actos, sino gracias a que posee esa cualidad. No basta, en consecuencia, que yo me muestre caritativo, prudente, valiente, mediante obras de toda índole; mientras no se produzca un cambio interno, ello resultará insatisfactorio. Se trata, insisto una vez más, de buscar un perfeccionamiento individual. Dejemos las imposturas para los sujetos que persiguen la victoria por medios tan demagógicos cuanto repudiables. El reto es vivir acorde con esa convicción, ese conjunto de creencias que contribuyen al mejoramiento del presente. Poco interesa que sea una cuestión despreciada por numerosos intelectuales de talante posmoderno.

Nota pictórica. Retrato de Christian Krohg es una obra que pertenece a Oda Krohg (1860-1935).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida ...

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me...

Noche de plumas*

“Cuando le dije que sí, se puso muy contenta porque, me aseguró, desvirgar a un muchacho traía suerte”. Mario Vargas Llosa, El pez en el agua . - Aunque nadie lo admitía por temor a las bromas, en el curso había varios que permanecían castos. Era difícil identificarlos porque, gracias a los filmes pornográficos que arrendaban del mercado central, describían las experiencias peliculeras como si fuesen propias. Y es que, trabajando el hermano de Matías en un videoclub, los productos escabrosos eran ilimitados. Sin duda, el televisor fue un auténtico maestro de sexología, insuperable para teorizar al respecto. Fue precisamente en la casa de Matías donde se dio el primer concurso masturbatorio. Conscientes de sus necesidades fisiológicas, los organizadores del certamen explicaron brevemente que lo ganaría quien lograra terminar primero. Estando en plena adolescencia, la única dificultad era levantar el falo; acabar, una vez conseguido esto, no costaba nada. Las miradas y los comentarios bu...